Mostrando las entradas con la etiqueta emiratos arabes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta emiratos arabes. Mostrar todas las entradas

20 julio, 2009

BURJ AL ARAB, EL SÍMBOLO DE DUBAI

ENGLISH VERSION

"Un edificio sólo se convierte en un ícono cuando su forma es simple y única. Si se puede dibujar un edificio de una forma simple, con pocos trazos, y es instantáneamente reconocido no sólo como el edificio sino cono el lugar donde está, entonces será un edificio icónico".
Thomas Wright


Hay pocos edificios que llegan a convertirse en un símbolo de una ciudad y hasta de un país. Las Pirámides de Giza, la torre de Pisa, la torre Eiffel en París, el Parlamento (Big Ben) en Londres, el Taj Mahal en Agra, el Coliseo en Roma, la Ópera en Sídney y más recientemente el Estadio de Pekín, pertenecen a ese selecto grupo de edificios cuya sola imagen evoca las características y cultura del país que los albergan.

En 1994 un grupo de jóvenes arquitectos ingleses, liderados por Thomas Willis Wright, recibió el encargo de su vida: diseñar un edificio que sea el símbolo de una ciudad, Dubai, y de un país, los Emiratos Árabes Unidos. El cliente era nada menos que el propio príncipe de Dubai, su excelencia el Sheik Mohammed Bin Rashid Al Maktoum. En esa época muy pocos podían (podíamos) ubicar Dubai en un mapa. Pues bien, su propuesta para el Burj Al Arab, la Torre de los Árabes, puso a Dubai en el mapa.


CONCEPCIÓN

Si bien Dubai encontró la razón de su boom económico en el petróleo, sus gobernantes notaron que sus reservas iban a acabarse en el 2016. Decidieron entonces girar la economía hacia el turismo de lujo. El hotel fue el símbolo de un giro en la visión del desarrollo de este emirato, hoy convertido en una de las áreas de mayor desarrollo inmobiliario del mundo.



Cuando fue culminado en 1999 el Burj Al Arab era el hotel más alto del mundo con 321 metros. Hoy ese récord lo tiene el Burj Dubai, el edificio más alto del mundo.

Fotos cortesía de mukks y d53

Pero no es sólo su altura si no su particular forma lo que lo hace distintivo, inspirándose en una vela henchida al viento, tal como las numerosas embarcaciones que confluyeron en Dubai, desde su establecimiento como puerto en el Golfo Pérsico, mucho antes de la era petrolera.


El edificio se organiza en dos brazos en forma de V en torno a un atrio. Del vértice de la V nacen dos arcos escultóricos de acero que, separándose de la estructura principal, le dan al Burj Al Arab su forma característica.

Foto cortesía de Pink Sushi

La fachada está recubierta por dos capas de lona, otra referencia náutica a los veleros de los emiratos, y que están separadas 60 cm entre sí para contener el excesivo calor y radiación solar hacia el interior del atrio.


El edificio está coronado por un cono invertido suspendido que, cuando no funciona como helipuerto, es una impresionante cancha de tenis.


Imagino que cada partido se juega con muchísimas pelotas... no creo que nadie baje a recogerlas...

La primera isla artificial en Dubai

Para dar la impresión de que el edificio está flotando sobre el agua, se lo emplazó sobre su propia isla artificial, 250 metros separada de la playa. Otra razón para ello fue evitar que un edificio tan alto hiciera sombra sobre las playas de Jumeirah.

Foto cortesía de Andy Bryant

En 1994 se inició la construcción de la isla artificial sobre la que se yergue el hotel. Fue la primera vez que se hacía una isla artificial en Dubai, que luego se haría famosa por proyectos como la Isla Palmera o El Mundo. Sin embargo esta isla debía ser baja, para dar la impresión de que el edificio estaba flotando, lo cual ocasionaba un riesgo ante las tormentas que se dan en el golfo pérsico. Esto se resolvió con unos bloques perforados de concreto montados sobre una cama de roca, diseñados para reducir el impacto de las olas, actuando como una esponja artificial gigante.


Concepción estructural

Algunas de las críticas al Burj Al Arab refieren que su formalismo acarreó un excesivo sobrecosto y una gran complejidad a la hora de su construcción.

Por ejemplo, para dar solidez a los cimientos, y debido a la poca consistencia de la arena, se tuvo que plantar una trama de 250 pilotes de concreto armado 40 metros en el lecho marino, que dieran estabilidad a la estructura (en un proceso parecido al que hemos explicado en el Burj Dubai).

Las 202 habitaciones, cada una consistente en una suite de dos niveles, fueron prefabricadas y montadas en sitio sobre una estructura de concreto. Cada suite conforma una fachada curva que define a su vez un balcón para la suite superior.

Foto cortesía de Erikf

A fin de aprovechar mejor el espacio de las habitaciones los arquitectos propusieron paredes delgadas para los dos bloques en V, las cuales no serían lo suficientemente resistentes ante vientos y terremotos. Los arquitectos propusieron que estos dos bloques se arriostraran mediante unas vigas en X que se entrecruzan en la fachada del Burj Al Arab.

Mayor rigidez se consigue adicionalmente mediante unas estructuras metálicas gigantes de sección triangular en las fachadas laterales exteriores, a manera de exoesqueleto, que se arriostran diagonalmente entre los dos arcos laterales y la gran columna de concreto en la parte posterior del hotel. Cada una de estas estructuras mide 85 m de largo y pesa 165 toneladas, por lo que para ser montadas tuvieron que ser montadas con grúas especiales usadas para minería.



Para resolver los cambios de temperatura, un soporte especial en forma de biela permite la expansión o contracción del elemento metálico, que puede llegar a los 5 cm en un día de extremo calor.

Restaurante suspendido

Pero el elemento más dramático en la composición es el restaurante Al Muntaha (“El más Alto”) el cual, con su estética sección en C, se encuentra suspendido a 200 metros sobre el mar, proyectándose 30 metros a cada lado de la columna central.
Es clara la idea del arquitecto dar a los comensales la sensación de que se está cenando en el aire, con una vista ininterrumpida el entorno. Pero ¿cómo hacer para construirlo?


El secreto consiste en una serie de vigas metálicas de 1.6 m de espesor, dispuestas en forma radial que nacen de la columna de concreto y que soportan la base del restaurante, recubierto en aluminio y vidrio para reducir su peso.


Estos elementos metálicos permiten soportar la presión de los vientos contra el vidrio

DISEÑO INTERIOR

Si bien el diseño exterior del hotel se destaca por su forma escultórica y por una plástica elegante y simbólica, su interior caracteriza por un diseño opulento y palaciego, y a mi juicio personal, recargado, ecléctico y barroco.


La categorización de hoteles va de 1 a 5 estrellas, su denominación como "el único hotel de 7 estrellas" implica un servicio que va mucho más allá de los niveles usuales en hoteles de 5 estrellas. Era obvio de que Su Majestad Mohamed quería que el hotel fuera un alarde de lujo.


Dicho alarde puede verse incluso antes de ingresar al hotel, donde mediante sofisticados mecanismos nos recibe una fuente de agua y fuego. ¿Cómo se puede hacer arder el agua?

Su diseño interior estuvo a cargo la diseñadora china Khuan Chew, famosa decoradora de grandes hoteles en el mundo. Su concepto, según ella, se basó en los cuatro elementos del mundo antiguo: agua, fuego, viento y tierra.


El agua se encuentra presente en acuarios y fuentes en varios puntos en el hotel. La tierra está representada por los 24,000 m2 de mármoles y piedras preciosas utilizadas. El aire, se representa en el vapor que surge de sus fuentes, y el fuego en el espectáculo externo del hotel.

El color dorado abunda por doquier, pero no es pintura dorada. “Aquí, todo lo que brilla es oro” dice Chew. En todo el hotel se utilizaron 2,000 m2 de lámina de oro.


Al ingresar al lobby, que con sus 180 m. es el más alto del mundo, me siento abrumado por ese boato. Una concha dorada, en el cielorraso y las propias columnas del lobby se hallan recubiertas de oro, que contrastan con el exuberante colorido de las suites y el mobiliario.


Según lo comentó, en un principio la diseñadora había dejado este atrio completamente blanco, para que la volumetría de las suites, compuesta por cientos de fachadas curvas, le diera al atrio el carácter por sí misma. Sin embargo, el Sheik rechazó rotundamente el estilo minimalista y exigió mucho más color y pompa. Bueno, ¿qué se le puede decir a un cliente así? Supongo que este es uno de los casos en los que el arquitecto se vuelve un ejecutor de las ideas del cliente.


Chew entonces decidió trabajar un espectro de colores siguiendo una gama de arcoíris que vaya cambiando ligeramente conforme se vaya ascendiendo de nivel, desde el azul al amarillo. Los pisos serían recubiertos con alfombras azules, lo que tiene un vívido efecto al contemplarse desde arriba.


Además, incluyó fuentes danzantes escalonadas, un grupo de acuarios y juegos lumínicos para dar más dramatismo al ingreso al hotel.



La decoración de los restaurantes está también destinada a impresionar. El restaurant Al Mahara (la Ostra) se halla rodeado de enormes tanques de agua que contienen una variada flora y fauna marina. Se accede al restaurante mediante una simulación de un submarino.


Para el Al Muntaha, el restaurante panorámico, la diseñadora eligió unos motivos decorados en azules y verdes, que simbolizan las ondas del mar. A mi juicio, le quitó claridad a la limpieza de la curva que se ve desde el exterior.

Ingreso al restaurante, semeja una nave espacial

Y, finalmente las suites fueron decoradas como pequeños palacios, incluyendo escaleras imperiales, columnas clásicas, mármoles, terciopelos y oro, a la vez que numerosas sofisticaciones electrónicas.


El extremo barroquismo del interior, que contrasta con las líneas contemporáneas y aerodinámicas del exterior, me genera una percepción contradictoria y hasta contraproducente y una sensación de atosigamiento ante tal ostentación que me provocaría pasarle una mano de papel de lijar.


Pero, insisto, es una apreciación personal. Estoy seguro de que hay muchos que se hallan fascinados con este hotel, al que encuentran grandioso, mayestático y majestuoso, a la altura de sus sueños y exquisitos gustos. El Sheik Mohamed entre ellos.





UNA ANÉCDOTA

Mi amigo Ahmed me cuenta una anécdota poco conocida referente al hotel Burj Al Arab. Una vez culminado, la gente local estaba tan maravillada con el edificio que empezó a reproducir la imagen del mismo en las placas de los carros. Para ello eligieron la imagen que se ve del hotel desde el mar.
El impresionante restaurant horizontal que se incrusta en la columna vertical se ve desde el mar la formando una cruz. ¿Un país musulmán como los Emiratos Árabes Unidos llevando la imagen de la cruz en las placas de sus carros? Nadie se había dado cuenta de eso hasta entonces. Como resultado el sheik mandó quitar todas las placas de vehículos con esa imagen y reemplazarla con una vista oblicua desde la playa.

El hotel visto desde el mar tiene la forma de una gran cruz. ¿Una conspiración del Vaticano? Atento, Dan Brown, aquí tienes material para tu próxima novela “El Código Dubai”.


VER TAMBIÉN

- TORRES, RASCACIELOS, MONUMENTOS
- HOTELES, RESTAURANTES

Junto a mi buen amigo y amable anfitrión Ahmed, en el Muntaha.
El almuerzo estuvo delicioso, pero no hay nada como la exquisita comida tradicional árabe.

14 julio, 2009

BURJ DUBAI, EL EDIFICIO MÁS GRANDE DEL MUNDO

ENGLISH VERSION

Dubai, la ciudad más impresionante de los Emiratos Árabes y probablemente del Oriente Medio. El termómetro marca 44 grados centígrados. Desde el aeropuerto puede verse, desdibujado por una nube de polvo, un grupo de rascacielos que marcan el típico "downtown" de las ciudades occidentales. Sin embargo, destaca el perfil de una masa enorme, casi como una montaña muy esbelta, que se yergue muy por encima de las otras construcciones: el Burj Dubai, recientemente renombrado como Burj Khalifa, en honor al presidente de los Emiratos Árabes.


El Burj Dubai (o Torre Dubai) es el edificio más alto del planeta, en todas su categorías. Recientemente culminado el 4 de enero del 2010, con sus 818 metros ha sobrepasado con creces a todas las estructuras que anteriormente ostentaban ese récord. Es también un motivo de orgullo para toda la región, ya que por primera vez desde 1313 (en que se construyó la catedral de Lincoln, Inglaterra), el título de la estructura más alta del mundo vuelve al Medio Oriente, como lo fue por miles de años gracias a las pirámides de Egipto.

Fue diseñada por Adrian Smith (arquitecto norteamericano quien junto a Gordon Hill mantiene una oficina especializada en grandes desarrollos urbanos) y la reconocida firma SOM (Skidmore, Owins & Merril), responsables entre otros poyectos, de la Torre Sears de Chicago (en su momento también la más alta del mundo). La construcción la viene ejecutando un consorcio liderado por la firma coreana Samsung Engineering and Construction, responsable de otros rascacielos como las Torres PETRONAS en Malasia o el Taipei 101, en Taiwán, también en su momento los edificios más altos del mundo. Su diseño interior estará a cargo de Gregorio Armani. Es decir, los promotores se han asegurado de reunir a renombradas firmas internacionales para su ejecución.



CONCEPCIÓN

El Burj Dubai es en realidad parte de un enorme complejo multi-uso, que incluye centros comerciales, viviendas, hoteles y centros de entretenimiento. De hecho, ya se ha completado el Dubai Mall (el centro comercial más grande del mundo), el Hotel Burj Dubai Lake y algunas otras torres de vivienda y oficinas. Además se contempla el desarrollo de 3 hectáreas de parques y el gran lago artificial, el cual también ha sido culminado.


El programa del Burj Dubai contendrá, además de oficinas, el Hotel Armani de 75 habitaciones, y por primera vez en este tipo de construcciones altas, se incluirá vivienda, con 144 departamentos de lujo ($40,000 el metro cuadrado) y otros 800 departamentos más "populares".

Al igual que las Torres Petronas, el diseño del Burj Dubai tomó en cuenta patrones islámicos para su concepción. Basado en motivos florales y geométricos, más específicamente en la flor Hymenocallis (curiosamente, una planta americana).


La torre estiliza tres "pétalos" en forma triangular unidos en el centro, pero en lugar de repetir esta planta idénticamente, el diseño se va retranqueando y rotando a manera de un zigurat espiral.




El esqueleto de concreto y acero se halla revestido por una piel de cristal, aluminio y acero, por lo que imaginé que el edificio requeriría excesivamente de aire acondicionado, debido a la mayor captación de calor que genera el uso de paredes de vidrio. Sin embargo, el vidrio tiene en realidad dos caras, la cara externa tiene un delgado recubrimiento de metal que refracta los rayos ultravioleta del sol y por ende previene el sobrecalentamiento al interior. Además la cara interior está recubierta por una fina capa de plata que protege al edificio de la radiación infrarroja de las arenas del desierto. En otras palabras, se permite el ingreso generoso de la luz, pero no del calor.


Además de las referencias islámicas, posible encontrar semejanza entre el Burj Dubai y el Mile High, el proyecto utópico de Frank Lloyd Wright que planteara en 1956 en Illinois. La enorme aguja en forma de trípode (al ser, según Wright, la estructura más estable) habría contado con ascensores atómicos y habría estado rodeada de parques y agua.

Proyecto "Mile High"
Imagen Cortesía de The Frank Lloyd Wright Foundation

Pero una cosa es hacer un diseño vistoso y osado y otra muy diferente llevarla a cabo, y en este tipo de obras hay un paso muy grande y mucho sudor de por medio entre la utopía y la realidad.


Al ver de cerca esta monumental obra, no puedo sino admirar la extraordinaria capacidad de los ingenieros para calcular la extraordinaria y estructura y para diseñar nuevos métodos para planear su cimentación (la cual debió plantar cientos de pilotes de concreto armado para dar consistencia al suelo para sostener el enorme peso de la estructura sobre la inestable arena del desierto) y para llevar a cabo su ejecución de forma eficiente y rápida.

Cientos de pilotes se hundieron en la arena hasta encontrar lecho duro, y así sostener uniformemente el enorme peso de la estructura.


Pero también admiro a sus constructores, miles de trabajadores indios, pakistaníes, filipinos y de otras nacionalidades que han venido trabajando por turnos durante 24 horas al día, en extremas condiciones de calor (y muchas veces con salarios muy bajos), para ejecutar esta obra en tiempo récord (en algunos momentos se culminaba un piso cada 4 días).

Diciembre 2004

Diciembre 2005
Abril 2008

LA COMPETENCIA POR SER EL MÁS ALTO

Oficialmente, según el Consejo de Edificios Altos y Desarrollo Urbano, la altura del Burj Dubai no será registrada como nuevo récord hasta la culminación del edificio. Las estructuras más altas del mundo son:

- Estructura: Antena de KVLY-TV, Dakota del norte, EE.UU. 628.8 m (1963).
- Estructura auto portante: Torre CN, Toronto, Canadá. 553.3 m (1976)
- Edificio (desde el piso a la aguja): Torre Taipei 101, Taipei, Taiwán. 508.2 m (2003)
- Edificio (desde el piso a la antena): Torre Sears, Chicago, EE.UU. 527 m (1973)
- Edificio con más pisos: Torre Sears, Chicago, EE.UU - 83


Todos estos récords han quedado largamente sobrepasados en la realidad (lo harán oficialmente en Setiembre del 2009, el 09/09/09) por la Torre Dubai, con sus 818 m y 160 pisos. A ellos se suman los 53 ascensores, que serán los más rápidos del mundo, a 35 km/h.

CRÍTICA

Al ver al Burj Dubai, no pude evitar pensar en la famosa Torre de Babel. El relato de la Torre de Babel (Génesis 11, 1-9), además de ilustrarnos sobre las técnicas constructivas en los zigurats de la antigua Babilonia (ladrillo cocido y brea), denota dos aspectos fundamentales: 1) Siempre han habido hombres interesados en construir lo más alto que se pueda. 2) Siempre han habido críticos detractores a la idea (el autor bíblico entre ellos).


Es la estructura más alta que hemos sido capaces de construir como especie humana, pero ¿es motivo de celebración o de crítica? ¿O de ambos?

Por un lado hay quienes están a favor de la creación de ciudades verticales, ya que permiten concentrar servicios e infraestructura, a la vez que sacarle el máximo provecho al terreno. Si sus 33 hectáreas de área construida se dispusieran en edificaciones de baja densidad, darían lugar a una pequeña ciudad a la que habría que añadirle pistas, iluminación, redes de agua y desagüe, transporte, lo cual sería poco sustentable y eficiente.


Por otro lado, hay quienes encuentran contraproducente el enorme sobre costo que implica hacer una de estas estructuras sólo por la soberbia de acumular superlativos y récords, ya que al llevar al extremo las propiedades de los materiales hay que invertir en nuevos métodos que los hagan resistir. Por ejemplo, el concreto tuvo que ser vaciado de noche y tuvo que añadírsele hielo para demorar su fragua, debido a las extramas temperaturas. Tecnología especial tuvo que ser diseñada para vaciar el concreto a semejante altura, etc.
Además una concentración permanente de tanta gente en un solo lugar (cerca de 35,000) ofrece un factor de riesgo enorme.
A eso se añade la posición más filosófica de Rem Koolhaas, en el sentido de que el rascacielos ha fracasado en su intento de crear un lugar (Koolhas, a quien en un momento se le diseñar el edificio más alto del mundo en Pekín, optó por hacer un edificio único, su Torre CCTV).

Estas críticas encuentran eco en las propuestas de hacer otra torre más alta aún en Dubai, la llamada Al-Burj, y que alcanzaría los 1.2 km de alto, un proyecto que, gracias a la crisis económica mundial, ha sido cancelado. Es que parece absurdo que una misma ciudad invierta en tener dos torres gigantescas, algo que recuerda a la competencia entre el edificio Chrysler y el Empire State en Nueva York en los años 30s.

Comparación del Buj Dubai con el proyecto del Al Burj, cancelado por la crisis económica


Aún así, imagino que las celebraciones serán grandes al ser terminado el Burj Dubai en Setiembre. Ya que aún no se ha culminado, no podré contarles qué se siente mirar desde arriba del mundo (imagino que no mucho, lamentablemente... el polvo del desierto condena a Dubai a una escasa visibilidad). Pero sí puedo contarles qué se mira desde abajo, desde el lago artificial: el más grande espectáculo de fuentes musicales del mundo, cuyos chorros llegan hasta 150 m de altura. He preparado un video a continuación (presionar aquí si no puede ver el video).



VER TAMBIEN

- TORRES, RASCACIELOS, MONUMENTOS