
Recorrer los senderos del Templo del musgo (Kokedera) durante una tarde de aguacero en junio, es uno de los eventos más singulares, sobrecogedores y casi místicos que haya experimentado a través de mis andanzas a lo largo de mi vida. No sólo por el hecho de ser un lugar con más de 1200 años de historia o por ser patrimonio de la humanidad, no sólo por el singular patrón de diseño paisajista, sino además por la forma cómo la naturaleza se incorpora, amalgama y complementa al diseño humano para componer un paisaje único, un paisaje que estimula todos los sentidos.


UNA HISTORIA DE 1200 AÑOS

DISEÑO
El diseño dual del jardín contempla dos sectores:
- el primero, inferior, es un estanque con la forma del carácter chino corazón 心. Contiene además tres islas grandes y cuatro pequeñas, cuatro penínsulas además de varias piedras a manera de islotes.
- el otro, superior, es un jardín de rocas, y constituye uno de los primeros jardines Zen en el estilo kare sansui, literalmente "paisaje marchito" pero que se refiere a la representación de montañas y agua a través de rocas y arena.

Ambos jardines son separados por una puerta llamada kojokan, que simboliza una barrera antes de alcanzar la suprema belleza, ya que el jardín sin agua es altamente apreciado.
A. Jardín seco superior. B. Jardín del estanque inferior. 1. Cascada de rocas 2. Piedra de meditación Zazen seki. 3. Isla de la tortuga. 4. Piedra Yogo-seki marcada con una cuerda sagrada. 5. Casa de té Shonan 6.Isla del Sol vespertino. 7. Isla del sol matutino. 8 . Estanque dorado. Imagen tomada de Japanese Gardens, por Günter Nitschke.


El monte Torigatake es también integrado en el diseño del jardín, en una técnica llamada "paisaje prestado" y que luego perfeccionaría en Arashiyama.
Una casa de té al lago del lago es una muestra de la integración de la arquitectura al paisaje y viceversa.

Al interior, una ventana de papel (shoji) actúa como una pintura viva, enmarcando la visual del lago.

EL MUSGO: EL TOQUE DE LA NATURALEZA
Durante 600 años, los monjes trabajaron denodadamente para mantener la obra maestra de Muso, inclusive durante las guerras Omin, que redujeron a Kioto a cenizas en el siglo XV. Sin embargo a mediados del siglo XIX quedaría sólo un monje a su cuidado. Entonces, dado el clima lluvioso de Japón, la naturaleza reclamó su espacio: los árboles empezaron a crecer por todos lados y el musgo, que originalmente no había sido parte del diseño de Muso, se apoderó del lugar. De allí tomó su nuevo nombre: Koke dera, (Templo del Musgo)


Actualmente existen más de 120 variedades de musgo que cubren el lugar, integrándose al jardín como una alfombra de diversos tonos verdosos. La más abundante es una especie llamada sugikoke

Con el trascurrir del tiempo, el templo se hizo famoso. En 1977, cuando el jardín recibía 8000 visitantes diarios y los turistas estaban destruyendo el precioso musgo, las autoridades cerraron el jardín al público. Hoy sólo puede ser visitado con un permiso especial.

Antes de ingresar al jardín se le requiere al visitante participar de una ceremonia especial, por supuesto dejando los zapatos afuera del templo. Luego de una serie de oraciones, se requiere que cada visitante escriba una serie de caracteres utilizando pincel y tinta, conformando una plegaria que será ofrendada luego al Buda. Confieso que escribir 278 caracteres es un buen ejercicio para mejorar la caligrafía kanji a pincel.

En 1994 fue declarado patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
VER TAMBIEN
- JARDINES JAPONESES/JAPANESE GARDENS
* Periodo Heian (794-1185)
* Periodo Muromachi (1333-1573)
* Periodo Edo (1603-1868)
* Periodo Meiji (1868-1912)


UNA HISTORIA DE 1200 AÑOS
Conocido oficialmente como Saiho ji fue fundado por Gyoki durante el periodo Nara (710-794). Y durante el periodo Kamakura, en 1339 fue convertido al Budismo Zen por el monje Muso Sozeki (también llamado Muso Kokushi), el mismo que poco después construiría el jardín de Tenryu ji. Muchos investigadores como Günter Nitschke lo consideran el punto de cambio entre los jardines del Periodo Heian (794-1185), con grandes estanques ideales para fiestas en botes y representando el paraíso de la Tierra Pura (como el de Byodo In en Uji y Osawa no ike) y los del periodo Kamakura (1185-1333), en los que los estanques eran más pequeños y eran más usados para la meditación.

DISEÑO
El diseño dual del jardín contempla dos sectores:
- el primero, inferior, es un estanque con la forma del carácter chino corazón 心. Contiene además tres islas grandes y cuatro pequeñas, cuatro penínsulas además de varias piedras a manera de islotes.
- el otro, superior, es un jardín de rocas, y constituye uno de los primeros jardines Zen en el estilo kare sansui, literalmente "paisaje marchito" pero que se refiere a la representación de montañas y agua a través de rocas y arena.
Ambos jardines son separados por una puerta llamada kojokan, que simboliza una barrera antes de alcanzar la suprema belleza, ya que el jardín sin agua es altamente apreciado.



El monte Torigatake es también integrado en el diseño del jardín, en una técnica llamada "paisaje prestado" y que luego perfeccionaría en Arashiyama.


Al interior, una ventana de papel (shoji) actúa como una pintura viva, enmarcando la visual del lago.
EL MUSGO: EL TOQUE DE LA NATURALEZA
Durante 600 años, los monjes trabajaron denodadamente para mantener la obra maestra de Muso, inclusive durante las guerras Omin, que redujeron a Kioto a cenizas en el siglo XV. Sin embargo a mediados del siglo XIX quedaría sólo un monje a su cuidado. Entonces, dado el clima lluvioso de Japón, la naturaleza reclamó su espacio: los árboles empezaron a crecer por todos lados y el musgo, que originalmente no había sido parte del diseño de Muso, se apoderó del lugar. De allí tomó su nuevo nombre: Koke dera, (Templo del Musgo)

Actualmente existen más de 120 variedades de musgo que cubren el lugar, integrándose al jardín como una alfombra de diversos tonos verdosos. La más abundante es una especie llamada sugikoke

Con el trascurrir del tiempo, el templo se hizo famoso. En 1977, cuando el jardín recibía 8000 visitantes diarios y los turistas estaban destruyendo el precioso musgo, las autoridades cerraron el jardín al público. Hoy sólo puede ser visitado con un permiso especial.

Antes de ingresar al jardín se le requiere al visitante participar de una ceremonia especial, por supuesto dejando los zapatos afuera del templo. Luego de una serie de oraciones, se requiere que cada visitante escriba una serie de caracteres utilizando pincel y tinta, conformando una plegaria que será ofrendada luego al Buda. Confieso que escribir 278 caracteres es un buen ejercicio para mejorar la caligrafía kanji a pincel.

En 1994 fue declarado patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
- JARDINES JAPONESES/JAPANESE GARDENS
* Periodo Heian (794-1185)
- Byodo In
- El Templo de los 1001 Budas. Sanjusangendo
- Fiestas en bote. Osawa no ike, Shinsen en, Kajuji.
* Periodo Muromachi (1333-1573)
* Periodo Edo (1603-1868)
* Periodo Meiji (1868-1912)
