20 mayo, 2009

ALVARO SIZA Y LA EXPO 1998 EN LISBOA


La Exposición Universal en Lisboa en 1998 no sólo fue un evento que realzó internacionalmente a Portugal y que enfatizó el rol de los océanos en la historia y el desarrollo de los pueblos, sino que fue un interesante proyecto de renovación urbana en áreas ribereñas, cuyos logros son tangibles hasta hoy. El edificio más icónico de la Expo fue el Pabellón de Portugal, desarrollado por Álvaro Siza, ganador del premio Pritzker en 1992 y uno de los más importantes arquitectos de nuestro tiempo.

ANTECEDENTES

A finales del siglo XV España y Portugal competían por encontrar una ruta que les permitiera llegar a India y romper el monopolio del comercio de especias que los árabes mantenían. La toma de Constantinopla por los turcos otomanos había complicado enormemente el comercio entre oriente y occidente. Y mientras el genovés Cristóbal Colón fallaba en su intento de llegar a la India (dado que su teoría de circunavegar la tierra no contaba con toparse con un continente en medio), el portugués Vasco de Gama logró con éxito bordear las inexploradas costas africanas y llegar a Calicut y Goa, India en 1498. Ese fue el inicio de la colonización portuguesa en América, África y Asia, en lugares como Brasil, Mozambique, Macao, Goa, etc.

Monumento a los Descubrimientos frente al Tajo
Detalle

La exposición universal de Lisboa, llamada “Los océanos, un Patrimonio para el futuro”, conmemoró los 500 años de la llegada de Vasco de Gama a la India y la gran contribución de los portugueses a la navegación.

RECUPERACION AMBIENTAL

El área destinada para el desarrollo de la Expo era una zona ambientalmente deteriorada a orillas del río Tajo, donde se localizaban un camal, una compactadora, una fábrica de armas, una refinería de petróleo y gasolina abandonada, entre otras funciones altamente contaminantes. El propósito de los organizadores fue no solamente recuperar esta área sino convertirla en una zona dinámica en el desarrollo futuro de la ciudad. Queriendo distanciarse de la experiencia de la Expo de Sevilla en el 92, -en donde, aparte de los puentes de Calatrava, la zona de la exposición quedó sub utilizada y quasi abandonada- la intención es Lisboa fue, desde un principio, el poder integrar las áreas de exposición al desarrollo de la ciudad, una vez finalizado el evento.
La zona de la Expo conformaría el nuevo distrito de Olivais, el cual se conectaría a la ciudad mediante una nueva línea de metro, el puente Vasco da Gama (el más largo de Europa), y una estación multimodal diseñada por Santiago Calatrava.


LA EXPOSICIÓN

El plan maestro de la exposición optó por un patrón urbano claro y racional, organizado a lo largo de una gran arboleda y priorizando su relación visual con el agua. El ingreso estaba remarcado por un edificio al centro del conjunto, justo enfrente de la estación, conformando una circulación en cruz con el eje principal.


En vez de darle a cada país un área para que desarrollase su propio pabellón (como fue el caso en Aichi y lo será en Shanghai), se destinaron áreas para grandes salones internacionales de exhibición donde se organizaron los 140 países participantes, garantizando de esta forma una eficiente reutilización del espacio luego del evento. Estas áreas se ubicaron al norte y sur de la expo. Los cuatro salones de la zona norte, de 10,000 m2 cada uno, fueron unas cjas cuya forma se buscó dinamizar trabajando los techos de manera que hicieran referencia a las ondas del mar.
Por su parte, los pabellones al sur, diseñados por Manuel Salgado, estaban estructurados en torno a plazas y calles.

Torre Vasco da Gama. Foto cortesía de Bruno Santos

Entre los edificios principales de la Expo estuvieron:
  • El Pabellón Utopía: Es un gran domo de forma ovoidal, ubicado en la parte central del complejo. Es un espacio cubierto multiuso con capacidad para 15,000 espectadores, diseñado por el arquitecto portugués Regino Cruz, asociado con una importante compañía internacional: Skidmore, Owings & Merril (SOM). El pabellón presentó espectáculos multimedia centrados en el tema del mar.


  • El Oceanarium: de planta cuadrada, compuesto por cuatro volúmenes que sobresalen en las esquinas, diseñado por Peter Chermayeff, de quien ya hemos publicado su acuario en Tempozan en este blog.


  • El Pabellón del Conocimiento de los Mares. Uno de los edificios que, personalmente, me agradó más, de corte racional y moderno y de una gran calidad espacial. Diseñado por João Luís Carrillo da Graça. Se trata de una barra larga horizontal que culmina en un cubo, cuya base ha sido perforada para darle una sensación de ligereza. El edificio se organiza en torno a un patio cuadrado del que se desprende una rampa que lo circunda, un espacio animado por el juego musical de unas fuentes.




  • El Pabellón Portugués, que desarrollaremos posteriormente.
EL PARQUE DE LAS NACIONES

Luego de la clausura de la Expo en Setiembre de 1998, el área fue cerrada para remodelación y reabrió en 1999 como un espacio público llamado el Parque de las Naciones (Parque das Nações).


El parque mantenía algunos de los elementos de la exposición, como el Pabellón de Portugal, el Oceanarium (convertido en el acuario más grande de Europa), el pabellón Utopía (convertido en el Pabellón Atlántico), los pabellones de exhibición (transformados en la Feira Internacional de Lisboa), el gran ingreso principal (convertido en el centro comercial Vasco da Gama), el Pabellón del conocimiento de los Mares (que es ahora el Pabellón del Conocimiento, un museo científico) y las áreas de jardines.


Asimismo, los pabellones internacionales del sur han sido convertidos en viviendas multifamiliares, y el pabellón del Futuro es ahora el Casino Lisboa.

Detalles del mobiliario y las fuentes del parque, las cuales "erupcionan" como géiseres cada cierto tiempo. A lo largo de la pileta se produce una ola que discurre la poza de cuando en cuando, variando de intensidad.

No obstante el enorme valor de la recuperación ambiental de la franja ribereña, hay lugares en donde no es posible caminar cerca al agua por la hediondez de la contaminación. Por supuesto, comparado con lo que esta área hedía antes, estos olores son mínimos, pero pienso que deben continuarse los esfuerzos para mejorar la calidad ambiental del Tajo.

Mapa del parque, cortesía de PARQUE EXPO. Presionar aquí para descargar un PDF con un mapa detallado.

Al lado de la expo se ubicó un teleférico, que permite disfrutar de la panorámica de todo el parque. El siguiente video, cortesía de Portugese eyes, permite ver la zona norte de los pabellones así como el Pabellón Atlántico.



EL PABELLÓN DE PORTUGAL

"Hice un pabellón lo más sereno posible, porque hay tan poco control en este amontonamiento de construcciones... "
Álvaro Siza


Una de las obras maestras de Álvaro Siza Vieira, reciente ganador de la medalla de oro del RIBA, es el Pabellón de Portugal, que destaca por su sencillez y contundencia. Además, sus proporciones así como por la simpleza y racionalidad de su lenguaje, dialogan con el Pabellón del conocimiento, ubicado más al sur.


Es una obra volcada al agua (aunque originalmente estaba proyectada lejos de ella), que al mismo tiempo denota arraigo tectónico y levedad plástica. Todo ello trabajado en un estricto, poético y pulcro lenguaje racionalista, que Siza no ha abandonado desde sus inicios como proyectista en su natal Oporto.


El pabellón consta de dos partes. Hacia el sur se ubica una plaza abierta, llamada la Plaza Ceremonial, de un área de 3,900 m2, definida por dos bloques verticales de concreto revestidos de cerámicas, monumentales pero huecos, compuestos por una serie de placas verticales que, a través de un juego de sombras, ganan profundidad.


Estos bloques sostienen un techo delgado de concreto de 20 cm de espesor, que se descuelga como una lona siguiendo una curva catenaria, en una simbólica referencia a las velas de las naves de los exploradores portugueses.


La ligereza de este gesto, que a la vez que define el espacio se comporta como una gran ventana hacia el mar, es enfatizada por el hecho de que la losa se halla ligeramente separada de los bloques verticales, siendo sostenida por unos cables que permiten el paso dramático de la luz a la vez que separan ambas estructuras en caso de sismos.

Foto cortesía de jnz

Contiguamente, hacia el norte se encuentra el pabellón en sí, un edificio de 14000 m2, cuya programación no estaba completamente definida al tiempo del encargo, lo que dificultó su diseño, pero al mismo tiempo lo forzó a ser muy flexible.
Este edificio consta de una zona de exposiciones, una zona de recepción de visitantes y restaurantes y un área de servicios, desarrollados en dos plantas y un sótano.
El edificio se organiza interiormente en torno a un patio cuadrado, una reminiscencia de la arquitectura tradicional portuguesa, y que permite dotar de iluminación a los espacios internos.



Al exterior, la fachada que enfrenta al agua, cuya ligereza contrasta con la masividad de los bloques de la plaza, se trasparenta en una secuencia de columnatas, abriendo al edificio hacia el río a través de unas galerías circundantes.


En contraste, la parte norte opta por un lenguaje más masivo.


Para el diseño de esta obra, Siza contó con la colaboración de Eduardo Souto de Moura, otro importante arquitecto portugués, quien se encargó del área expositiva del pabellón.

VER TAMBIÉN
- EXPOSICIONES UNIVERSALES
- PARQUES TEMÁTICOS.

5 comentarios:

Noelplebeyo dijo...

Espectacular...tan cercano y aún pendiente...ciertamente la vieja Lisboa la conozco...pero me falta la nueva.

Saludos

ShaelKoNef dijo...

hombre,, cuando estuviste por Lisboa?

sabes por que la 1ra columna del pabellon de lisboa (la 1ra exterior, cuando caminas entre la catenaria y el 'espejo' de agua del pabellon) es de seccion diferente a los demas?

Carlos Zeballos dijo...

Óscar

Las dos son realmente muy interesantes.

Eduardo

Hace ya casi un año... por pereza he ido postergando este post... gracias a tu comentario me animé

Un abrazo amigos

Victor dijo...

Vaya!He llegado a tu blog buscando cosas sobre el Pabellón de Siza en Lisboa, para hacerle un análisis para mi blog!Y he de decir que tu blog me ha parecido impresionante!Un ejemplo para los que estamos empezando!menudo curre!felicidades!

Carlos Zeballos dijo...

Saludos Víctor.

Felicidades por tus Pequeños esbozos. Ya quisiera tener tu habilidad para el dibujo. Y me gustó también mucho tu post sobre el Palacio de Congresos de Bajadoz. Lo voy a inclouir en mi página de Facebook del blog.
Un cordial saludo y enhorabuena.