25 noviembre, 2009

SANTUARIO DE JONGMYO, SEÚL, COREA


Foto cortesía de José María Areta.

Uno de los aspectos que se ha tratado de subrayar en este moleskine es la importancia del entorno paisajista y cultural de las obras arquitectónicas. Los edificios no son solamente valiosos por sus cualidades estéticas, funcionales y tecnológicas, sino también por la forma como se insertan en su contexto y por lo que significan para la gente que los usa.

En ese sentido, el ancestral santuario real de Jongmyo  en Seúl, Corea, es uno de los edificios más interesantes de Asia. La calidad de su fábrica y el estudiado vínculo de la arquitectura con su paisaje bajo los principios del Confucianismo, le han valido ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1995. Pero a su vez, el Jongmyo jeryeak, una ceremonia ritual que se celebra aquí desde el siglo XIV, ha sido declarado "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible dela Humanidad", en el 2001, también por UNESCO.



Para mí, no sólo fue una oportunidad de escapar del bullicio que caracteriza el centro de la moderna capital sur coreana. Fue también interesante descubrir aquí el punto intermedio entre la exhuberante arquitectura china y la sobriedad de la japonesa, el nexo entre la monumentalidad de los jardines del gigante asiático y la tendencia a la miniaturación de los jardines nipones. En suma, un estilo que encaja prolijamente en la lógica a las relaciones culturales en el sudeste asiático.


FUNDACIÓN DE SEÚL

Taejo (1335-1408), el primer rey de la dinastía Joseon, fundó en 1394 la capital Hanseong, a orillas del río Han, la que posteriormente se llamaría Seúl. El trazado de la ciudad se haría de acuerdo a los principios de la geomancia, dado que se hallaba rodeada por cuatro montañas ubicadas en los puntos cardinales, cada una de las cuales asociada a un animal mágico: la tortuga negra al norte, el ave bermellón al sur, el dragón verde al este y el tigre blanco al oeste (anteriormente en este moleskine hemos revisado los principios del Feng Shui para el trazado de capitales como Chang'An en China y Kioto en Japón). La muralla de la antigua ciudad de Seúl se extendía reptando por los contornos de estas colinas.

ORIGEN DE JONGMYO

Jongmyo (o Chongmyo, como se le llamaba antes, dado que la "J" se pronuncia casi como una "CH"), fue construida como un santuario para honrar a los ancestros de los reyes. Esta costumbre propia del confucianismo fue adoptada por la corte, diferenciándose del budismo, que era más popular en la Corea de entonces. El santuario alberga las tabletas de los monarcas y sus reinas, incluso anteriores a la fundación de Seúl, excepto dos de ellos, que fueron destituídos.

Jongmyo cumplía pues, además de un rol religioso, un papel político para apoyar el desarrollo de la nueva dinastía y un símbolo del respeto y los valores filiales a nivel nacional.


Como muchos otros grandes complejos en el mundo, Jongmyo fue construido en varias etapas. La primera de ellas se efectuó entre 1394-95. Posteriormente, en 1410 se agregaron nuevas edificaciones complementarias y se ampliaron las existentes. Luego se añadió un nuevo pabellón, llamado Yongnyongjeon (Salón de la Paz Eterna), por lo que el edificio original pasó a llamarse Jeongjeon (Salón Principal).

En 1592 se produjo la primera invasión japonesa a Corea y como resultado el Jongmyo fue reducido a cenizas. Posteriomente el santuario fue reconstruido en 1608, y se hicieron ampliaciones sucesivas a través de los años. En 1834 ambos pabellones fueron ampliados por última vez.





DISTRIBUCIÓN

El complejo real tenía como centro al palacio Gyeonbokgung (el palacio principal de Corea), mientras que el santuario de Jongmyo (dedicado a la veneración de los ancestros) se situaba a la derecha del trono, y el santuario de Sajik-dong (donde se veneraba a los dioses de la tierra y las cosechas) se ubicaba a la izquierda del mismo.



Algún tiempo después de la fundación de Jongmyo, en 1418 se creó un nuevo palacio a su lado,  Changgyoenggung (del que nos ocuparemos en un futuro post y que es también Patrimonio de la Humanidad). Ambos complejos, Jongmyo y Changgyoenggung, santuario y palacio, estaban íntimamente vinculados, siendo parte de la misma unidad simbólica, y asentados sobre una misma colina.
 
Por eso me llamó mucho la atención que ambos complejos estén separados por una moderna autopista, y vinculados únicamente por un puente peatonal. Era casi irritante aquella falta de respeto hacia un patrimonio tan importante, únicamente para beneficiar el recargado tráfico seulés.



Sin embargo, mientras hacía la investigación para este post, me enteré que tal vía había sido hecha adrede por los japoneses durante la invasión a Corea a principios del siglo XX, con el propósito de dividir ambos complejos y así socavar su importancia, llegando al extremo de convertir al palacio en un zoológico durante la ocupación.


Volviendo a Jongmyo, como dijimos, comprende de dos grandes salones rituales y varias otras estructuras. La orientación de ambos salones está girada hacia el palacio Gyeonbokgung, en dirección noroeste.


Los dos salones están rodeados por una pared que encierra un campo rectangular y se enfrentan a sendas grandes plazas de piedra de 150 por 100 metros, llamadas Woldae, ideales para la realización de ceremonias, y que marcan un notorio contraste con la frondosa vegetación de los alrededores.


 Jeongjeon (Salón Principal)

Yongnyongjeon (Salón de la Paz Eterna)

La escala de estas plazas es majestuosa sin ser monumental. De hecho, la proporción de los edicios que las enfrentan no es muy alta, lo que deja ver las montañas detrás como un segundo fondo de la composción (Compárese, por ejemplo, con la escala monumental del santuario de Heian, en Kioto, que es una réplica a 2/3 del tamaño original del palacio imperial en la antigua capital nipona). En el medio de las plazas hay un canal de piedra que va de sur a norte, que es por donde supuestamente discurren las almas de los ancestros.


Jeongjeon (Salón Principal)


Yongnyongjeon (Salón de la Paz Eterna)


Yongnyongjeon, vista lateral
 
Ambos pabellones están compuestos por una sucesión de cámaras espirituales: Jeongjeon (Salón Principal) comprende 19 cámaras y alberga 49 tablas reales, mientras que Yongnyongjeon (Salón de la Paz Eterna) tiene 16 cámaras y guarda 34 tabletas.

Foto cortesía de Titicat


Complementariamente al Salón Principal, se encuentra Jaegung, un pabellón donde los monarcas se preparaban para ejercer los rituales, y que tenía cuyos ambientes dispuestos simétricamente en torno a una puerta central y dos laterales, acogían tanto al rey como para el príncipe. Aquí entraban los monarcas por la puerta norte, purificaban sus cuerpos y mentes e ingresaban al Jeongjeonpor la puerta este.






Otras estructuras comprenden almacenes para objetos rituales e incienso, cocinas para ofrecer comida, vestuarios, etc. vinculados por una vía sagrada.

El estilo de las estructuras es severo, especialmente si se lo compara con otros ejemplos de arquitectura coreana, como Bulguksa, cerca de Pusan.






JONGMYO JERYEAK

Jongmyo Jeryeak es una ceremonia cortesana que comprende canto, música y baile y que constituye la celebración principal en honor a los ancestros de los reyes. En nuestros días se celebra una vez al año, el primer domingo de mayo, aunque anteriormente se practicaba hasta 5 veces anuales, organizada por los descendientes de la familia real, ya que hoy Corea del Sur es una república.


Su importancia radica en que es uno de los pocos rituales confucianistas que se celebran en el mundo, ya que ni siquiera en China se practican.

El siguiente video explica el ritual de Jongmyo Jeryeak, del cual extraigo algunos párrafos.



"Durante el rito, los sacerdotes, vestidos en indumentaria ritual, con una corona para el rey y diademas para los demás, hacen ofrendas de comida y libaciones de vino en vasijas rituales...

La música, tocada en gongs, campanas, laúdes, cítaras y flautas, y las danzas,ejecutadas por 64 bailarines en 8 líneas, ilustran el balance de las fuerzas de Yin y Yang, tal como se explica en los textos confucianos. La danza Munmu, acompañada por la armoniosa y relajante música Botaepyong, representa logros cívicos de los reyes, y la fuerza de Yang, simbolizada porque el primer paso en la danza es siempre a la izquierda. Mumu, la danza militar, acompañada por música Jeongdaeeop, representa la fuerza del Yin, simbolizada por el primer paso en la danza es siempre a la derecha..."

***

A raíz de su importante simbolismo, el santuario de Jongmy destaca por su estilo austero, simétrica y la composición basada en la repetición de sus elementos.

VER TAMBIÉN
- FENG SHUI EN ARQUITECTURA TRADICIONAL



3 comentarios:

Begoña dijo...

Qué interesante, Carlos, muchas gracias. El video quiero verlo con calma una vez más, pues me pareció que recogía la esencia del templo y hoy voy con prisas. Un besote madrileño (...y muy chulo el "quizás también le interese")

Carlos Zeballos dijo...

Ja ja ja.. sí pues, las monerías que uno encuentra en la red... y pensar que estaba con la idea de hacer algo así a mano... ¿te imaginas?

Unknown dijo...

Es jenial gracias 🙏💕