
SANJUSANGEN DO
Continuando con nuestra serie de arquitectura tradicional y jardines japoneses, presentamos un estupendo ejemplo de la transición entre el final del periodo Heian (794-1185) y el del periodo Kamakura (1185-1333): el templo de Sanjusangen do, también conocido como Rengeo-in, el cual ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.

Sanjusangendo (三十三間堂) fue construido en 1164 por el emperador Go Shirakawa, en una época difícil de frecuentes inundaciones, huracanes y hambruna. El templo, por tanto, se halla dedicado a Kannon, la deidad budista de la misericordia.


La característica más peculiar de este templo, y que lo hace único, es que contiene una escultura de Kannon, la diosa de la misericordia, que tiene 11 caras y numerosos brazos (en realidad representan sus 1000 brazos). La imponente imagen descansa sobre una flor de loto.

Esta estatua está rodeada por 1000 estatuas, que en realidad son manifestaciones del mismo Kannon, cada una de las cuales tiene 40 brazos (que en realidad representan mil), los que se dice tienen la propiedad de salvar 25 almas. Las matemáticas aquí son más simples de lo que parecen: 25 almas x 1000 brazos x 1000 estatuas = Misericordia infinita.

Además de estas representaciones de Kannon, se pueden observar 28 estatuas de los eguidores de Kannon (Nijuhachibushu) quienes se dice son protectores de la humanidad.
Toda esta protección no impidió que el templo se hiciera cenizas tras ser alcanzado por un rayo en 1249. Sin embargo, algunas de las estatuas, los 28 seguidores así como la cabeza y los brazos de Kannon pudieron ser salvados del incendio. Hoy día 156 de los 1000 Kannon son originales, con casi 900 años de antigüedad.
COMPETENCIA DE ARCO Y FLECHA
Dada la extraordinaria longitud del edificio, era ideal para probar la destreza en el arco y flecha de los samurais. Desde 1606 el Festival Hikizome tiene lugar cada 15 de enero, en el que los participantes tienen que acertar a un blanco localizado al otro extremo del edificio. Por supuesto, esto produjo daños al acabado del edificio, que tuvo que ser protegido con láminas metálicas.
EL JARDÍN
En el pequeño jardín adjacente, pueden apreciarse algunas características típicas del periodo Heian, como la transparencia de los pasillos, la profusión de islas y rocas. También es típica la transparencia de los pasillos.
VER TAMBIEN
- JARDINES JAPONESES/JAPANESE GARDENS
* Periodo Heian (794-1185)
- Byodo In
- El Templo de los 1001 Budas. Sanjusangendo
- Fiestas en bote. Osawa no ike, Shinsen en, Kajuji.
* Periodo Muromachi (1333-1573)
* Periodo Edo (1603-1868)
* Periodo Meiji (1868-1912)