17 abril, 2013

HAFENCITY, EL GRAN PROYECTO URBANO EN HAMBURGO, ALEMANIA


ENGLISH

Hafencity es un vasto proyecto de desarrollo y recuperación de frentes ribereños ubicado en Hamburgo, el mayor puerto alemán y el segundo de Europa, luego de Rotterdam. Además de revitalizar el centro de la ciudad y de acercar a la vida urbana hacia el agua, este proyecto es un ensayo importante sobre diseño sustentable, puesto en práctica en el  importante  muestrario de arquitectura contemporánea y en el diseño urbano de espacios públicos que contiene .


Tras la caída del muro de Berlín, Hamburgo pasó de ser un puerto secundario a un ocupar un rol protagonista controlando gran parte del tráfico marítimo en el Báltico hacia Alemania y Europa central.
En ese contexto se desarrolló un proyecto para revitalizar un antiguo embarcadero a orillas del río Elbe. La zona del proyecto, un antiguo muelle, había sido afectada durante la guerra y abandonada por desuso y deterioro de los almacenes que se ubicaban en esta zona.



El proyecto Hafencity, que se inició en 1999, espera concluirse para  el 2020, aunque es posible acceder hoy a una parte concluida.


Area del proyecto en 1944
Area del proyecto en 2013. Ver ubicación en Google Maps


El proyecto, diseñado por el consorcio gemano holandés Kees Christiaanse / ASTOC en 1999, expandió el área central de Hamburgo en 40% y transformó esta área de almacenes en desuso aunque a la vez manteniendo en algunos casos la tipología edilicia de almacenes de ladrillo, pero acondicionándola para otros fines.



Buscando combinar conceptos de desarrollo económico, social y ambiental, Hafencity incluye áreas de uso mixto, tales como vivienda para 4000 personas, 45,000 oficinas, restaurantes, una universidad, equipamientos culturales, parques y áreas públicas. Sin embargo, no han faltado críticas en el sentido de que es un distrito elitista, dado el costo de los departamentos que se ubican en esta zona.




La zona del canal se encuentra marcada por la longitudinalidad del espacio que se abre visualmente hacia el río. Nuestra impresión fue que estos edificios, diseñados por arquitectos ganadores de respectivos concursos, mantienen una escala humana en relación con el transeunte y a la vez permite cierta densidad en el distrito. El resultado muestra edificios estéticamente logrados y a la vez altamente eficientes en términos de sostenibilidad.


Es también notable la recuperación de los viejos almacenes de ladrillo como edificios públicos o de oficinas, una tendencia de la que fue pionero el proyecto de Puerto Madero en Buenos Aires, Argentina. Algunos elementos escultóricos hacen referencia del pasado industrial de la zona.



A continuación, revisaremos algunas características principales de su espacio urbano, así como dos de sus edificios más conspicuos.

EL ESPACIO URBANO



Una de las contribuciones más celebradas en Hafencity es el espacio público, diseñada por la firma española EMBT, del desaparecido arquitecto Enric Miralles y su esposa Benedetta Tagliabue. Su diseño produce un juego alternativo entre la ciudad y el agua, estableciendo diversos niveles de contacto y accesibilidad. Cabe destacar que el río Elbe produce inundaciones entre dos o tres veces al año, por lo que el diseño debió contemplar este factor a fin de proveer seguridad a los usuarios





"Nuestra intervencion es dinámica y flexible. Un cambio en el paisaje en una escala humana, movéndose paralelamente con las inundaciones, atrayendo gente más cerca del agua y sus estados de ánimo"



En tal sentido el proyecto de EMBT consideró trabajos en tres niveles:

a) A nivel del agua: Se creó una gran plataforma flotante que discurre longitudinalmente paralela al canal, y que brinda accesso a los botes a la vez que incluye elementos de jardinería. La zigzagueante composición de este recorrido contrasta con el marcado paralelismo que definen los edificios apostado en ambas márgenes del canal y produce diversas sensaciones dinámicas en su recorrido, una característica constante en el trabajo de EMBT.




b) La caminería baja: Ubicada a 4.50 m es usada mayormente por peatones que permite ver al río desde una zona segura. Los volados de los edificios conforman una cobertura virtual que enfatiza direccionalidad, protección y a la vez apertura de vistas.

c) Al nivel de la calle. Se emplaza a 7.50 m, separando el tráfico peatonal del vehicular. Contiene también áreas de juego y zonas peatonales.

Cabe destacar el detalle del mobiliario urbano, piezas escultóricas que han sido apropiadas por los usuarios de este espacio

ELBE PHILHARMONIC HALL


Apostado sobre el canal a manera de un buque insignia, el Elbe Philharmonic Hall es el proyecto más emblemático del conjunto urbano y ha sido diseñado por los laureados arquitectos suizos Herzog y De Meuron, ganadores del premio Pritzker.



El edificio ha sido construido sobre un antiguo almacén en forma de quilla ubicado en un extremo del muelle, al que se ha eviscerado su interior, dejando únicamente la fachada. Dada la función  que debería albergar el edificio, era imposible mantener la disposición original del almacén y en su lugar se ha montado este impresionante equipamiento cultural que incluirá tres salas de conciertos además de un hotel y departamentos de lujo.



La sala principal de conciertos muestra una disposición poco usual de los palcos, que permitirá que los espectadores puedan tener una experiencia acústica diferente y una mayor proximidad a la orquesta.


Exteriormente, lo que más llama la atención es la fachada vidriada del edificio, una piel hecha de un cristal especial doble que contiene gas en su interior lo que permite un sofisticado control térmico al interior, a la vez que crea una textura llamativa vista desde afuera.


El proyecto no ha sido exento de críticas, ya que una serie de postergaciones han elevado su costo en más de 200 millones de euros. Durante la visita, nos dijeron que debería concluirse en el 2012, pero probablemente su construcción vaya a terminarse recién en el 2015. Sin embargo, no cabe duda de que a pesar de estos inconvenientes, será uno de los hitos más emblemáticos de la ciudad.

EDIFICIO MARCO POLO Y UNILEVER-HAUS

Esta torre escultórica de dinámicas y sinuosas terrazas contiene   lujosos departamentos con vista hacia el río, apilándose hasta alcanzar una altura de 55 m. Su concepción, desarrollada por Behnish Arkitekten, está basada en un elaborado eco-diseño que tuvo un bajo impacto ambiental durante su construcción y ejerce un control eficiente de su consumo energético.



A un costado se ubica otro edificio diseñado por la misma oficina, esta vez se trata de un volumen predominantemente horizontal, el conjunto de oficinas Unilever-Haus. Este edificio presenta una segunda piel compuesta por una película transparente que permite brindar protección ambiental contra los fuertes vientos que soplan en esta zona, Al interior, la luz ingresa con franqueza e ilumina un gran lobby en el que se entrecruzan puentes en varias direcciones, que permiten mostrar un interior abierto, flexible y transparente. Esta concepción espacial también favorece la interacción de los trabajadores al interior del edificio.



***

La escala de este gran proyecto experimental urbano, su énfasis en sustentabilidad, apuntalado por el variado repertorio de arquitectura contemporánea de calidad hacen de Hafencity, uno de los mayores desarrollos de recuperación de frentes ribereños en Europa. Probablemente, cuando sea concluído en la próxima década, vaya a ser un referente importante sobre el diseño urbano sustentable.

VER TAMBIÉN

- DESARROLLO DE FRENTES RIBEREÑOS
Curiosa indumetaria de unas jóvenes hamburguesas en Hafencity.

07 febrero, 2013

MUSEO DE ARTE, OSAKA. CÉSAR PELLI

 

ENGLISH

* En colaboración con la Srta. Oriana Nakano, Asistente de Curador en el  National Museum of Art Osaka, NMAO


El Museo Nacional de Arte (2004), diseñado en Osaka por César Pelli, es tan diferente a las Torres Petronas en Kuala Lumpur, que cuesta creer a primera vista que se trata del trabajo del mismo arquitecto. Mientras las Petronas se yerguen altivas hacia el cielo malasio llevándose a su paso récords mundiales, el museo en Osaka escoge esconderse tres niveles bajo el subsuelo. Mientras el conjunto en Malasia se desarrolló basado en una meticulosa y estricta geometría que se expresa claramente en la forma y la silueta de las torres, el museo en Japón presenta una fachada explosiva, amorfa y completamente libre de restricciones geométricas. Es posible sin embargo reconocer en ambos ejemplos una intención de crear un lugar significativo, en establecer un hito en la memoria colectiva del sitio. Queda demostrada la versatilidad del arquitecto tucumano al enfrentar problemas con soluciones tan diferentes.

Panorama del conjunto con el Museo de Arte en primer plano y el Museo de Ciencias al fondo.
Foto cortesía de AIA
ANTECEDENTES.

En 1970 se desarrolló en las afueras de Osaka la Exposición Universal Expo'70. Entre los equipamientos que se implementaron se incluyó el Museo de Bellas Artes de la Expo. En 1977 aquel edificio fue transformado en el Museo Nacional de Arte en Osaka, dedicado básicamente a colecciones de arte contemporáneo.

"Torre del sol", monumento por Taro Okamoto, en el parque de la Expo, Osaka.
Foto cortesía de girlsmell.

En el año 2004 se decidió trasladar el museo al extremo Este de la ciudad, cerca a la costa, en un estrecho terreno en la isla Nakano (es en realidad un islote), entre los ríos Tosabori y Dojima, un distrito reconocido por su vocación hacia las artes.

DESARROLLO

Por limitaciones de la zona se decidió que el proyecto, con sus 13500 m2, debería desarrollarse en el subsuelo, en dos galerías subterráneas para instalaciones permanentes y temporales. Debido a la freaticidad del terreno, ubicado en una zona con muchas corrientes subterráneas, y dado que el edificio estaría bajo el nivel de los ríos, las paredes tuvieron que construirse en una triple capa compuesta de concreto, impermebilizante y la pared interior del museo, llegando a los 3 m de espesor. Esta coraza ofrece protección adicional al edificio contra humedad y terremotos, y le ha hecho ganar el apelativo de "submarino".

El museo ubicado en la isla Nakano. Imagen Google Earth
Vista aérea del Museo de Arte de Osaka, junto al edificio elíptico del Museo de Ciencias de Osaka. Foto Cortesía de Pelli Clarke Pelli.

La fachada, sin embargo, se alza como una estructura hecha en tubos de acero inoxidable recubierto de titanio que emerge a nivel del suelo para desenvolverse en un espasmo escultórico que sobrepasa los 50 m. de altura, extendiéndose como las alas de un ave mística.

Detalle de la fachada. Foto C. Zeballos
Fachada. Foto cortesía de Oriana Nakano.

"La estructura de acero permite balancearse, hasta cierto punto, en todas direcciones" dice Pelli. "Dada su altura y ubicación, el diseño antisísmico y contra vientos propuso retos de ingeniería únicos. De igual modo, muchos los tubos presentan un juego con el vidrio a través de fuelles herméticos que permiten al tubo un juego de 10 a 15 cm en cualquier dirección sin quebrar los vidrios u ocasionar filtraciones de agua".


Photo courtesy of Oriana Nakano.

Detalles de la fachada. Foto C. Zeballos

Actualización: gracias a una pregunta de Cristina acerca del significado de esta escultura, volví a visitar el museo para informarme al respecto. Esta "selva" de tubos metálicos es una alegoría de un bosque de bambú, como los que seguramente había originalmente en la isla de Nakanoshima. Por ese motivo hay un pequeño grupo de bambús en una fuente frente al museo.


Hay quienes han criticado esta drástica ruptura con el entorno, pero personalmente me causó una grata impresión esta síntesis entre arquitectura y escultura y el mensaje explícito de libertad y contemporaneidad que expresa la fachada. Sin embargo, a pesar de que la estructura de metal y vidrio se curva y se retuerce para dar lugar a la entrada al edificio, no llega a ofrecer la sensación de dramatismo que conllevan, por ejemplo, las obras de Frank Gehry. Yo diría que a pesar de su aparente caos, es posible percibir la mano ordenada de Pelli.

Interior del lobby. Foto cortesía de AIA

Entrada y recibidor. Fotos cortesía de Oriana Nakano


Tal vez tan interesante como su ímpetu exterior, sea la sensación espacial interior de este lobby transparente, un espacio monumental bañado de una luz tibia y acogedora que se deposita, en un siempre cambiante juego de luz y sombra, en las paredes del museo, recubiertas de colores terrosos.

Secciones del museo. Cortesía de Pelli Clark Pelli

Primera planta, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Plagada de detalles simpáticos, como por ejemplo la serie de columnas que nacen cual ramillete de un solo punto para sotener el techo, la función principal de este moderno invernadero es de proveer abundante luz natural a las galerías subterráneas.

Detalles del interior, las columnas ramificadas que sostienen el techo. Fotos C. Zeballos

Fotos cortesía de Oriana Nakano

Desde el lobby acristalado se desciende por escaleras mecánicas a las galerías dispuestas en forma de L.
El primer nivel aloja la recepción, el auditorio, restaurant, oficinas y la infaltable tienda de souvernirs (razón por la cual en los museos en Japón no es posible tomar fotografías al interior de los mismos).



Primera sótano, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Este nivel balconea hacia el segundo, conformando una doble altura desde donde se puede contemplar un impresionante cuadro de Miró (Innocent Laughter, 1969, 640 piezas de mosaico en cerámica, 500x1200 cm, en 1977 fue recibido como obsequio de la Asociación Conmemorativa de la Exposición Mundial Osaka’70).
Detalles del salón a doble altura, que alberga un cuadro de Miró y la escultura colgante de Alexander Calder. Foto C. Zeballos

Otros trabajos notables en el primer nivel son: Study for “Shadow”, Two men de  Jiro Takamatsu, Two men (1977), lápiz, lápices de colores sobre papel, que se encuentran cerca a la entrada en la tienda del museo; la Large Standing Figure: Knife Edge de Henry Moore (1961-1976), una estatua de bronce que en 1977 fue obsequiada por la Agencia de Asuntos Culturales y está colocada cerca a la boletería y London, por Alexander Calder (1962), una escultura metálica colgante hecha en aluminio y acero pintada de rojo.

Tanto el segundo sótano (B2) como el tercero (B3) presentan exhibiciones temporales -cerca de ocho cada año, en tanto las exhibiciones de la colección permanente del museo (cerca de 6500 trabajos) se presentan en el segundo sótano B2 (Colección 1: arte desde 1960s (2010), Colección 2: adquisiciones recientes (2010), Colección 3: Arte Japonés 1950-2010 (2010), Colección 4: un siglo de arte contemporáneo  (2011), Exhibición de Colección: Artistas Japoneses en EEUU  (2011), Colecciones de Nakanoshima (2011), el 35 Aniversario del NMAO, etc.

Segundo y tercer sótano, cortesía del National Museum of Art, Osaka.

Detalle del perfil de la escalera interior. Foto C. Zeballos

Las siguientes imágenes ilustran la exhibición "Eternity of Eternal Eternity", mostrando algunos de los trabajos de la  famosa  artista japonesa  Yayoi Kusama. Las fotos son una cortesía de la Srta. Oriana Nakano.


 "Eternity of Eternal Eternity" by Yayoi Kusama

Puede verse más sobre el trabajo de Yayoi Kusama en nuestro post sober el The Watari Museum, por Mario Botta y en este post dedicado a ella

Con un diseño exterior inspirado en la fuerza viva del bambú y el desarrollo del arte contemporáneo, se espera que este nuevo equipamiento sirva como espacio de interacción entre el público y el arte. El Museo de Arte se encuentra conexo al Museo de ciencias, un edificio elíptico que comparte un espacio plaza. En las proximidades se encuentra un edificio llamado Nakanoshima Mitsui Building, también diseñado por Cesar Pelli & Associates.

VER TAMBIÉN:
- MUSEOS.


Quisiera agradecer a la Srta. Oriana Nakano, Asistente de Curador en el National Museum Osaka, por su amable colaboración para este post, particularmente por las fotos de la exhibición de Yayoi Kusama exhibition, dado que es normalmente difícil fotografiar instalaciones dentro de los museos en Japón.