Mostrando las entradas con la etiqueta estacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estacion. Mostrar todas las entradas

02 abril, 2012

CALATRAVA: ESTACIÓN STADELHOFEN, ZURICH

ENGLISH

La ampliación de la histórica estación de Stadelhofen en Zurich, Suiza, es una celebrada obra del arquitecto-ingeniero-escultor español Santiago Calatrava. La estética Neo-Art Noveau (valga la redundancia) con reminiscencias gaudianas que utiliza el arquitecto valenciano tanto en los elementos metálicos como en las estructuras de concreto, dan forma a una propuesta que completa una difícil solución funcional, además de vincular espacialmente diversas áreas urbanas de la zona donde se ubica.





ANTECEDENTES

La estación original de Stadelhofen, construida en estilo neoclásico, data de 1894, vinculando este distrito con la zona central de Zurich. Stadelhofen se ubica sobre una pequeña colina paralela al lago. En 1990 se realizan cambios a la estructura ferroviaria de la ciudad y además se requiere vincular esta zona con la calle Kreuzbühl, que discurre paralelamente pero en un nivel más bajo, y con la pequeña plaza a la que concurren muchas líneas del tranvía.


LA PROPUESTA

El proyecto de ampliación no era una tarea fácil, ya que se trataba de un tramo curvo, con un desnivel pronunciado. Calatrava resultó ganador de un concurso al proponer excavar parte de la colina para acomodar diversas funciones y luego reconstruirla con una estética nueva.



La propuesta está compuesta de 4 zonas:

Galerías subterráneas
La circulación se sostiene mediante unos arcos de formas escultóricas que permiten comunicar las diferentes plataformas, además de dar cobijo a comercios y otras actividades. Las galerías se hallan iluminadas naturalmente gracias a los ladrillos de vidrio colocados en las plataformas de los trenes.





Plataformas
Ambas plataformas se hallan cubiertas por galerías, las cuales presentan tratamientos muy diferentes.
La plataforma más cercana a la colina es maciza, y sostiene una galería de concreto utilizando soportes de acero.



La opuesta, sin embargo, es transparente y de apariencia ligera, hecha de metal y vidrio laminado que de alguna manera evoca las entradas a las galerías de metro de París, hechas en estilo Art Noveau por Hector Grimard. Las columnas de acero se hallan separadas cada 9 m y se suceden unidas a un tubo en tensión.






Galería superior
Este pasaje longitudinal se halla sostenido no solamente por las columnas en la plataforma, sino también suspendido por las estructuras metálicas ancladas al concreto.



Esta galería explota un tema predilecto de Calatrava, la sucesión de elementos metálicos que conforman en conjunto un esqueleto que define un espacio virtual.




De esta galería nacen dos puentes que conectan el nivel superior a la calle Kreuzbühlstrasse, y en cuyas barandas encontré reminiscencias a la Casa Millá de Antonio Gaudí.





Jardín superior
Esta terraza se comporta como una extensión del espacio público, comportándose como un balcón urbano orientado hacia el lago. Los postes y el mobiliario urbano agrupados como elementos escultóricos le dan un carácter lúdico a esta terraza.




Además, las estructuras soportan la vegetación que es una prolongación del jardín hacia la galería superior.



Tanto la forma en arco de las estructuras metálicas como la forma en talud de la pared de concreto y la proyección de los puentes denotan la intención de vincular visualmente el nivel superior e inferior de la estación, proponiendo para ello una transición sutil y dinámica.


DETALLES













VER TAMBIÉN
TRANSPORTE - AEROPUERTOS - TERMINALES



11 septiembre, 2009

INAUGURAN EL METRO DE DUBÁI


El pasado 9 de setiembre (09/09/09) a las 09:09:09 de la noche se inauguró en Dubái el impresionante y avanzado sistema de metro, concluido en apenas 49 meses.

Fotos cortesía de Buddy de la Cruz

Cuando visité la ciudad hace unos meses parecía imposible alcanzar esa meta. Una vez más esta increíble ciudad nos sorprende entregándonos uno de los sistemas de metro más modernos del mundo, y de hecho el primero en el Golfo, y uno de los pocos en Medio Oriente. Para cumplir con ese plazo, los trabajos se han realizado día y noche, y ante la escasés de demanda laboral imagino que los abusos no han debido ser poco frecuentes. No debe ser muy grato trabajar a presión en los meses del tórrido verano.


Como lo mencionamos anteriormente, este proyecto obtuvo prioridad sobre otros menos relevantes, dada la crisis económica mundial.

El sistema de metro inaugurado anteayer cubre 52 km, uniendo 10 estaciones, y espera ampliarse a otras 19 más. Es también amigable con el ambiente, con cero emisiones de carbono.

Foto cortesía de Saharsh

Me llamaron mucho la atención las estaciones futuristas en forma ovoide, recubiertas en dorado, un color escogido por su majestad el Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum, que es vicepresidente de los Emiratos Árabes y es el emir de Dubai (un personaje muy popular, su rostro está en todos lados, en fotos y pinturas... ¿no que el Islam prohibía las representaciones humanas?)


Enhorabuena por los dubaitís, quienes a pesar de tener una de las gasolinas más baratas del mundo, apuestan por un sistema de transporte masivo, eficiente y ambientalmente sustentable.


A continuación el video oficial de la inauguración. Está en árabe con traducción al inglés y ofrece una visión general de Dubai. La explicación del metro comienza a partir del minuto 5:40.



Y este es un viaje por el metro.



VER TAMBIÉN

TRANSPORTE, TERMINALES, AEROPUERTOS

23 mayo, 2009

CALATRAVA: ESTACIÓN ORIENTE, LISBOA

Foto cortesía de hugo n

Santiago Calatrava se dio a conocer al mundo mediante sus extraordinarios puentes sobre el Guadalquivir, durante la Expo de Sevilla en 1992. Seis años más tarde, su trabajo también estaría presente en la Expo de Lisboa, merced a la ampulosa Estación de Oriente.


Efectivamente, y en particular gracias a la forma escultórica y poderosa del Puente del Alamillo (que concitaría la atención mundial y sería replicado en múltiples lugares por varias oficinas), la fama de Calatrava como arquitecto-ingeniero-escultor se catapultó. El valenciano demostró que la estructura, tradicionalmente oculta tras la arquitectura, no sólo podía ser expuesta (como en el high-tech), sino que podía tener una expresión por sí misma.

Foto cortesía de PhotoFlex

Las obras del español empezaron a hacerse más complejas, generando esqueletos cuya filigrana recuerda a las nervaduras y arquitrabes de las catedrales góticas.


Sus propuestas se han ido haciendo más sofisticadas, dando cuenta de un manierismo que ha dejado de lado la premisa de que la ingeniería busca por sobre todo economía y eficiencia, para mostrar con alarde la flexibilidad y plasticidad a la que puede llegarse hoy en día gracias a los programas de cálculo y el desarrollo de nuevos materiales.


No obstante, esta sofisticación no ha sido acompañada de una consistencia en las propuestas, resultando en algunos casos en un muestrario de estilos dentro del mismo edificio. Asimismo, la escala humana se ha ido perdiendo en una monumentalidad a veces megalómana.


Aunque, por otro lado, es precisamente monumentalidad lo que los organizadores de la Expo querían expresar en la Estación de Oriente, y es lo primero que percibe el visitante en su arribo a la estación. Además de monumentalidad, fue su funcionalidad, apertura y transparencia lo que hizo que esta propuesta se destacara por encima de la de otros grandes arquitectos, como Nicholas Grimshaw y Ricardo Bofill, a quienes Calatrava ganara en el concurso llevado a cabo en 1994.


Los requisitos no eran sencillos: organizar el transporte de automóviles, ferroviario regional, metropolitano y subterráneo, parada de buses, taxis, vínculo a la autopista, conexiones al aeropuerto y parqueo para 2000 vehículos, conformando un nodo multifuncional que pudiera atender la intensa demanda que acarrearía la Expo. Todo ello trabajado en un conjunto formalmente atractivo.


La propuesta de Calatrava, organizada en una gran T, segregó cada una de esta funciones, vinculándolas a través de galerías, pasajes, escaleras y puentes. Esa especialización fue expresada también formalmente, resultando en un paisaje variopinto en lugar de una propuesta unitaria.



Al llegar, nos recibe un andén, cuya blanca y altísima estructura, formada por un bosque de columnas metálicas que se ramifican formando arcos ojivales, recuerda a una estructura neogótica típica de fines del siglo XIX, como aquella de San Sebastián, en Manila. El techo translúcido y la esbeltez de las columnas contribuyen a la percepción de ligereza de la estructura.


Una experiencia completamente distinta nos aguarda unos pasos más allá, cuando nos adentramos en la estación subterránea y el centro comercial, un espacio semioscuro y cavernoso, donde los arcos de la robusta estructura de concreto se entretejen de una forma casi gaudiana.



Otro gesto diferente lo tienen los accesos a las paradas de buses, al exterior del edificio, trabajadas sobre la base de grandes arcos metálicos y de techo transparente que, culminando en unos grandes voladizos, aterrizan dinámicamente sobre el nivel de la calle.


A ello hay que añadir la gran visera que conforma el acceso al edificio desde la Expo, una forma parabólica metálica que vuela espectacularmente y que recuerda notablemente a las entradas al Metro de París, diseñadas por Hector Guimard en estilo modernista (Art Noveau). La versión de Calatrava, sin embargo, es mucho más ostentosa que la del maestro belga.

Entrada al Metro de París, por Hector Guimard

Foto cortesía de PhotoFlex

Tal vez lo más triste de todo sea que la estación debió haber sido el gran punto visual de ingreso a la Expo, tal como lo concibió el arquitecto valenciano. Sin embargo, toda esta parafernalia, sin duda costosa y complicada de construir, se ve oculta tras un centro comercial anónimo, el Centro Vasco da Gama (antes Puerta del Sol), que es el edificio que se ve desde la expo y que bloquea la obra de Calatrava.


El propio Siza, cuya propuesta sobria, solvente y magnífica sin necesidad de aspavientos (precisamente como contraposición a exabruptos formales), expresó su queja sobre la agresión al edificio de su colega español.

"En la Expo hay cosas ya irrecuperables, como la estación de Calatrava, que está ahogada, avasallada por otro edificio permanente e impresentable"
P.-¿Se refiere a la Puerta del Sol?
R.-Sí, el centro comercial. Le llaman la Puerta del Sol: es la puerta de la noche, una lástima. Calatrava debe de estar muy triste, no se ha respetado la delicadeza de su proyecto.


Me extraña que Calatrava no les haya metido juicio a los organizadores de la Expo de Lisboa, tal como lo hizo con el ayuntamiento de Bilbao por modificar un pedazo de baranda de su puente y unirlo a una pasarela diseñada por Arata Isozaki. Se nota que don Santiago se quiere mucho.

Aun así, es indudable que la Estación de Oriente de Calatrava es uno de los edificios más conspicuos de todo el conjunto de la Expo.

VER TAMBIÉN
-
OTRAS OBRAS DE SANTIAGO CALATRAVA


- TRANSPORTE - TERMINALES - AEROPUERTOS.
Histórica foto de Santiago Calatrava y Félix Candela.
Humor por Steve Duenes