Mostrando las entradas con la etiqueta tokio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tokio. Mostrar todas las entradas

15 noviembre, 2011

VISIONES URBANAS PARA TOKIO 2050


El tema del 24 Congreso Mundial de Arquitectura UIA 2011 fue el diseño en el 2050. Con este motivo, se inauguró la exposición “Tokio 2050/12 visiones para la Metrópolis”.
Resulta muy interesante comparar la forma cómo se pensaban las propuestas del futuro hace 50 años en la exposición del Movimiento Metabolista de los 60s, con las propuestas a futuro actuales. Es evidente un giro conceptual desde aquella monumentalidad casi mecánica, impulsada por un rápido y continuo crecimiento de Japón en la postguerra, hacia una propuesta más realista y que impulsa el contacto social y la sustentabilidad ambiental. En contraste con aquellas fantásticas construcciones que parecían traídas de una película futurista, hoy se busca enfrentar problemas concretos como la falta de espacios verdes, el envejecimiento de la población japonesa y su decrecimiento futuro.


ANTECEDENTES
Desde mediados del siglo XVIII, Tokio era la ciudad más importante y populosa de Japón incluso antes de ser elegida como su capital, en 1868. Su historia reciente ha experimentado devastadores terremotos como el de 1929, voraces incendios como los provocados por los bombardeos aliados en 1945, así como su propio proceso de transformación tras el crecimiento industrial de la postguerra. Su desarrollo económico la ha convertido en una de las regiones más densas del planeta (1000–5514 hab/km2), albergando una población metropolitana de 30 millones. Sin embargo, Tokio ha evolucionado más como una suma de partes, una acumulación de individualidades, que como una estructura integral y centralizada.
Desde el 2007 la población de Japón ha experimentado un decrecimiento, que se va incrementando con los años, debido al bajo índice de crecimiento y a la larga expectativa de vida (los japoneses son los más longevos del mundo). Se espera que la población en Japón se reduzca de 128 a 95 millones para el 2050, siendo 1 de cada 4 habitantes mayor de 65 años. Estos factores plantean nuevos retos a futuro para diseñar servicios para una población mayor.


VISIONES PARA LA METRÓPOLIS

Anillo Urbano de Tokio. El proyecto Machiya


Este proyecto trata de revitalizar la alta concentración de machiya o casas tradicionales, localizadas en un anillo periférico de 7,700 has en torno al área central.


Para ello se propone:
- Movilidad lenta, que permita incrementar los encuentros sociales, incluyendo buses, bicicletas y tráfico peatonal.
- Protección contra desastres naturales a través de la forestación de las calles.
- Sistemas de energía locales que refuercen las redes familiares.
- Proponer espacios que organicen las comunidades
- Ciudad de usos mixtos crea un estilo de vida compacto


Vida nómada en la Geometría de la Energía


Esta idea promueve Tokio como una ciudad reconstruida para promover el uso eficiente de energía. Además, con el desarrollo de nuevas formas de energía, ésta debería pasar al control local de la comunidad.


La población en decrecimiento conllevará a una sobre oferta de espacio habitacional, que sería explotado creando “casa de invierno” y “casas de verano”. La variación estacional en el uso de energía genera una geometría energética fluctuante en el espacio.


Fibercity


“Fibercity es un nuevo paradigma urbano en la era del encogimiento que busca consolidar ciudades y pueblos establecidos”.

Fibercity se basa en los siguientes principios:

Dedo Verde: “Green Finger” es una estrategia de reorganización de las áreas suburbanas severamente afectadas por la disminución de población. La estrategia propone una concentración gradual de franjas de vivienda suburbana en torno a las estaciones de tren y enverdecer las áreas circundantes, creando ciudades compactas vinculadas por el sistema ferroviario.


Red Verde: plantea convertir las funciones de tráfico del anillo central de la Autopista de Tokio Metropolitano tanto en vías de escape para emergencias como en vías verdes. También propone ensanchar el uso de la propiedad a lo largo de la vía para introducir sistemas de energía locales.


Partición verde: una serie de defensas arboladas que amortigüen el impacto de los desastres naturales y que funcionen como áreas recreacionales que complementen las áreas superpobladas en Tokio.


Arrugas urbanas: se propone repotenciar lugares lineales como viejos canales, áreas ribereñas, bulevares, terreno al lado de los viaductos, etc.


Imágenes cortesía de Fibercity

Tokyo Hinterland


Esta propuesta está basada en dos fenómenos que caracterizarán a las ciudades japonesas en el futuro: la expansión y la contracción.
Algunos ejemplos de expansión incluyen la renovación de bloques multifamiliares para que incluyan usos mixtos como oficinas y talleres, la configuración de medianas unidades comunales autónomas, el potenciamiento de islas rurales para sitios de micro agricultura, el fomento de pequeñas fábricas en la base de las autopistas, la construcción de parques lineales a lo largo del río Ara, etc.
En tanto, ejemplos de contracción serían la demolición y reforestación de sectores urbanos abandonados, instalación de paneles solares en autopistas, el acondicionamiento de viviendas abandonadas como alojamientos temporales.

Global Diaspora


“Diáspora Global” tiene una visión más práctica acerca del problema del decrecimiento poblacional japonés. Para ellos, una sociedad japonesa mayor, que requiere de asistencia para sus ancianos y fuerza laboral joven para su economía, encontraría una solución en la apertura del país hacia los migrantes.
La idea propone una serie de ciudades en torno a la Bahía de Tokio, vinculadas por un anillo de circulación: Freeway City, Hyper Intelligent City, Wall City, Hic & Kim, y South City.



Slowater City


Históricamente Edo fue una ciudad de canales, particularmente el área cercana al río Sumida, donde se hallaban villas de pescadores, templos y santuarios, áreas de esparcimiento, patios, etc.


Al convertirse en Tokio y luego de la modernización el área perdió mucho de este carácter original. Slowater permite revitalizar este ambiente acuático, su historia y legado y propone métodos para el desarrollo futuro de esta área, colocando al río Sumida como centro de “Water City” para el 2050. Esto permitiría el desarrollo de un área compacta conectada por un estilo de vida cultural, más placentero y lento.

***

Por razones de espacio, en este post he comentado solamente algunas de las ideas expuestas. El lector puede encontrar las 12 propuestas en la página oficial de la exposición.

VER TAMBIÉN

03 noviembre, 2011

MVRDV: GYRE OMOTESANDO, TOKIO

Foto cortesía de wakii
ENGLISH

Gyre, o giro, un término frecuentemente usado en oceanografía, evoca remolinos, corrientes, vórtices. Gyre, diseñado por los arquitectos holandeses MVRDV en el distrito comercial de Omotesando, es un conjunto comercial multipropósito que cuya volumetría, a pesar de ser masiva, evoca movimiento y dinamismo a través de sus terrazas.

Foto cortesía de kokix

UBICACIÓN

Gyre es otro de esos edificios glamorosos que parecieran alinearse en un desfile de modas a lo largo de la alameda Omotesando. Al temprano el edificio Spiral de Fumihiko Maki y la Sede de la Asociación de Enfermería por Kisho Kurokawa, han seguido otros edificios importantes como Omotesando Hills de Tadao Ando (ubicado al frente del Gyre y al que, de algún modo alude mediante sus terrazas aunque las de Ando son privadas) y Dior por SANAA (ubicado al costado, y cuya glauca, translúcida y casi frágil estructura contrasta con la oscura masividad del Gyre).

Importante densidad de edificios creados por diseñadores famosos se congregan en Omotesando

Contraste entre el Gyre y el Dior de SANAA

Está construido en una esquina de la calle Omotesando con una calle más estrecha y empinada, el paseo del río Kyu Shibuya, también llamada Calle del Gato.
Con un área de 8979 m2 el edificio fue construido entre el 2006-07 por la Corporación Takenaka.

El Gyre durante su construcción en el 2006

CONCEPTO

La propuesta de MRDV se basa en un conjunto de cajas apiladas que al rotar en torno a su eje vertical. La oficina holandesa ya había venido experimentando con composiciones de cajas y en espacios públicos separado del nivel de la calle, como en el caso del Edificio Mirador de Sanchinarro en Madrid.

Idea generatriz. Imagen cortesía de MVRDV


El edificio consta de 3 sótanos y 6 niveles. Cada uno de estos 6 pisos va rotando en torno al espacio central.


Plantas 1-3

Plantas 4-6


Cortes. Imágenes cortesía de MVRDV.

Esta rotación va generando espacios que, lejos de ser residuales, son aprovechados como terrazas. Este artificio permite a los arquitectos otorgar cierta ligereza a los volúmenes masivos que constituyen la composición.

La fachada, techos y terrazas son hechas con concreto poliuretano
Foto cortesía de personal note


Foto cortesía de a+n+l+w+o

Algunas terrazas están conectadas a través de escaleras exteriores que fomentan un tipo de circulación poco común en edificios comerciales, que más bien sólo tienen una circulación interna que se distribuye a todas las tiendas (otro caso de comercio con terrazas externas interconectadas es el Times I y II en Kioto).

Las terrazas están conectadas por escaleras exteriores.
Foto cortesía de Rob't Hart

Foto cortesía de deedeelim
Restaurantes ubicados en algunas de las terrazas gozan de buenas vistas hacia la alameda

INTERIOR

Las tiendas se organizan en torno a un gran espacio central que contiene las escaleras, y al que la luz accede a través de una claraboya. Es además el núcleo estructural del edificio.

Foto cortesía de Olly Denton

Reconocidas marcas como Chanel, Bulgari, además de una tienda del Museo de Arte Moderno de Nueva York - MoMA, alternan con cafés y restaurantes.

La primera tienda del MoMA fuera de EEUU, diseñada por Richard Gluckman

***

Gyre es más que otro edificio comercial que se muestra al mundo como una glamorosa modelo, pero que por dentro es introvertido y poco comunicativo. La propuesta de MVRDV apuesta por el movimiento, por la inclusión del peatón, por involucrar al espacio urbano dentro del edificio y por sugerir un espacio interior que sea tan atractivo como la fachada (y una fachada que es amigable con el espacio urbano circundante). Una idea que ya había explorado décadas atrás Fumihiko Maki en su Edificio Spiral, un pionero en Omotesando.

VER TAMBIÉN
- COMERCIO
.

Para poder tomar fotos al interior de este local compré un pastelito... espectacular.