Mostrando las entradas con la etiqueta omotesando. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta omotesando. Mostrar todas las entradas

03 noviembre, 2011

MVRDV: GYRE OMOTESANDO, TOKIO

Foto cortesía de wakii
ENGLISH

Gyre, o giro, un término frecuentemente usado en oceanografía, evoca remolinos, corrientes, vórtices. Gyre, diseñado por los arquitectos holandeses MVRDV en el distrito comercial de Omotesando, es un conjunto comercial multipropósito que cuya volumetría, a pesar de ser masiva, evoca movimiento y dinamismo a través de sus terrazas.

Foto cortesía de kokix

UBICACIÓN

Gyre es otro de esos edificios glamorosos que parecieran alinearse en un desfile de modas a lo largo de la alameda Omotesando. Al temprano el edificio Spiral de Fumihiko Maki y la Sede de la Asociación de Enfermería por Kisho Kurokawa, han seguido otros edificios importantes como Omotesando Hills de Tadao Ando (ubicado al frente del Gyre y al que, de algún modo alude mediante sus terrazas aunque las de Ando son privadas) y Dior por SANAA (ubicado al costado, y cuya glauca, translúcida y casi frágil estructura contrasta con la oscura masividad del Gyre).

Importante densidad de edificios creados por diseñadores famosos se congregan en Omotesando

Contraste entre el Gyre y el Dior de SANAA

Está construido en una esquina de la calle Omotesando con una calle más estrecha y empinada, el paseo del río Kyu Shibuya, también llamada Calle del Gato.
Con un área de 8979 m2 el edificio fue construido entre el 2006-07 por la Corporación Takenaka.

El Gyre durante su construcción en el 2006

CONCEPTO

La propuesta de MRDV se basa en un conjunto de cajas apiladas que al rotar en torno a su eje vertical. La oficina holandesa ya había venido experimentando con composiciones de cajas y en espacios públicos separado del nivel de la calle, como en el caso del Edificio Mirador de Sanchinarro en Madrid.

Idea generatriz. Imagen cortesía de MVRDV


El edificio consta de 3 sótanos y 6 niveles. Cada uno de estos 6 pisos va rotando en torno al espacio central.


Plantas 1-3

Plantas 4-6


Cortes. Imágenes cortesía de MVRDV.

Esta rotación va generando espacios que, lejos de ser residuales, son aprovechados como terrazas. Este artificio permite a los arquitectos otorgar cierta ligereza a los volúmenes masivos que constituyen la composición.

La fachada, techos y terrazas son hechas con concreto poliuretano
Foto cortesía de personal note


Foto cortesía de a+n+l+w+o

Algunas terrazas están conectadas a través de escaleras exteriores que fomentan un tipo de circulación poco común en edificios comerciales, que más bien sólo tienen una circulación interna que se distribuye a todas las tiendas (otro caso de comercio con terrazas externas interconectadas es el Times I y II en Kioto).

Las terrazas están conectadas por escaleras exteriores.
Foto cortesía de Rob't Hart

Foto cortesía de deedeelim
Restaurantes ubicados en algunas de las terrazas gozan de buenas vistas hacia la alameda

INTERIOR

Las tiendas se organizan en torno a un gran espacio central que contiene las escaleras, y al que la luz accede a través de una claraboya. Es además el núcleo estructural del edificio.

Foto cortesía de Olly Denton

Reconocidas marcas como Chanel, Bulgari, además de una tienda del Museo de Arte Moderno de Nueva York - MoMA, alternan con cafés y restaurantes.

La primera tienda del MoMA fuera de EEUU, diseñada por Richard Gluckman

***

Gyre es más que otro edificio comercial que se muestra al mundo como una glamorosa modelo, pero que por dentro es introvertido y poco comunicativo. La propuesta de MVRDV apuesta por el movimiento, por la inclusión del peatón, por involucrar al espacio urbano dentro del edificio y por sugerir un espacio interior que sea tan atractivo como la fachada (y una fachada que es amigable con el espacio urbano circundante). Una idea que ya había explorado décadas atrás Fumihiko Maki en su Edificio Spiral, un pionero en Omotesando.

VER TAMBIÉN
- COMERCIO
.

Para poder tomar fotos al interior de este local compré un pastelito... espectacular.

12 octubre, 2011

FUMIHIKO MAKI: SPIRAL BUILDING


ENGLISH

Fumihiko Maki es uno de los arquitectos más respetados de Japón. Nació en 1928 y estudió e impartió clases en la Universidad de Tokio y en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard. Es el accionista mayoritario de Maki y Asociados y diseña proyectos en Japón, Norteamérica, Sudamérica, Asia y Europa. Ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la UIA, el Premio del Instituto de Arquitectura de Japón y es uno de los cinco arquitectos japoneses que ostentan el premio Pritzker (1993), junto con Kenzo Tange (1987), Tadao Ando (1995) y SANAA (Sejima & Nishikawa) (2010).

"La arquitectura es similar al idioma japonés" subrayó en su discurso de clausura en el Congreso Mundial de Arquitectura titulado "Modernidad Japonesa: Lenguaje, Paisaje y Convergencia". El japonés está compuesto de dos sistemas caligráficos: los kanji o caracteres chinos que representan ideogramas y los kana, que son caracteres silábicos. Ambos tipos de escritura son combinados el idioma, y según Maki los kanji representan un aspecto racional del lenguaje mientras que los kana se refieren a un aspecto emocional del mismo. De forma similar, propone que la arquitectura racional y la vernacular coexisten dentro de un mismo territorio y deben establecer un diálogo continuo entre ambas.

Gimnasio Metropolitano de Tokio. Fumihiko Maki.

Maki ha escrito extensamente, y sus contribuciones han sido uno de los pilares teóricos del Metabolismo. Sin embargo, sus edificios construidos se acercan más al eclecticismo y al decostructivismo que a las formas típicas del movimiento metabolista.

Un ejemplo de ello es el edificio que reseñamos en este post, el Spiral Building, diseñado en 1985 para la compañía de ropa interior femenina Walcoal, y que ha devenido en una de las obras más conocidas de Maki.


UBICACIÓN

El edificio se emplaza sobre la calle Aoyama, en uno de los barrios comerciales más importantes de Tokio. Frente a él se encuentra la escultural torre Ao Building y muy cerca de allí se ubican Dior de SANAA y la sede de la Asociación de Enfermería de Japón, por Kisho Kurokawa. Spiral Building fue uno de los primeros iconos que le diera a Omotesando el carácter de Meca del diseño arquitectónico para la moda.



CONCEPTO

Como parte del concepto "fusión de arte y vida", el Spiral plantea el uso combinado de funciones comerciales (tiendas de moda y de artículos para el hogar, restaurante, café, y salón de belleza) con actividades artístico culturales llevadas a cabo en una sala multipropósito (desfiles de modas, exhibiciones de arte y diseño contemporáneo, teatro, danza, conciertos, etc.)
"En este edificio quise representar el caos de la ciudad y para ello tomé elementos típicos de la arquitectura moderna, como el cubo, el cono y la semiesfera y combinarlos de manera integral"

A primera vista el edificio parece inspirado en la arquitectura de Richard Meier, por el color blanco, el uso de tramas superpuestas y de formas geométricas, el acabado en paneles de aluminio entre otros e incluso el uso de un volumen ondulante en la fachada. Sin embargo aquí no se percibe la rigurosa geometrización y racionalidad del arquitecto norteamericano. Hay también una referencia a Peter Eisenman (quien posteriormente diseñó una tienda en Tokio, el Koizumi Lighting Theater), por la descomposición y re-composición de los elementos que conforman la propuesta. Sin embargo al interior del edificio no se percibe la complejidad espacial que y que otras obras deconstructivistas transmiten, sino más bien una sucesión ordenada de espacios.


El primer contacto con el edificio se da a través de un atrio de múltiple altura que nos recibe desviándonos del intenso tráfico peatonal de la vereda.



Al ingresar nos recibe un amplio espacio dominado por un café. A mano derecha un corredor conduce a una sucesión de plataformas ascendentes que se perciben desde la fachada como una serie de mamparas escalonadas, sin aparente función más allá de albergar sillas para ver hacia la calle (y en las que los japoneses se sientan a revisar sus teléfonos celulares).


Encuentro aquí nuevas referencias meierianas, como el uso de columnas cilíndricas blancas separadas de la pared o la configuración del espacio en doble altura.

Hacia el otro lado, junto a la zona del café, otro corredor alargado pero abierto nos conduce al espacio más importante que da nombre el edificio, una rampa en espiral que se ubica bajo una semiesfera de vidrio. La rampa de 15 m de diámetro representa para el arquitecto la continua superación.
El café se halla en un espacio deprimido, flanqueado por dos espacios laterales de múltiple altura.

Este recurso me evocó a la rampa usada por Tadao Ando en el Museo de Arte Benesse en Naoshima, también coronada por una claraboya. Richard Meier había usado también una rampa circular, aunque de otra forma en su Museo High en Atlanta.



El centro de esta rampa es propicio para albergar numerosas exhibiciones temporales que pueden ser apreciadas tridimensionalmente. Durante la visita al edificio se mostraba el trabajo en madera de Koji Tanada, un artista especializado en esculturas de madera. Aquí una muestra de su trabajo.



VER TAMBIÉN:
- COMERCIO
Fumihiko Maki en la clausura del UIA 2011, 24 Congreso Mundial de Arquitectura.