Mostrando las entradas con la etiqueta Buddha. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Buddha. Mostrar todas las entradas

09 diciembre, 2010

LOS BUDAS DE OTAGI NENBUTSU JI, KIOTO.


Otagi Nenbutsu es un pequeño templo ubicado en Arashiyama, en las afueras de Kioto. Su emplazamiento sigue el patrón de muchas otras edificaciones religiosas en Japón: pequeños pabellones dispersos, empotrados en la topografía y en diálogo con el paisaje natural (o algunas veces diestramente “naturalizado”).


Su arquitectura, sencilla y austera, difiere de la imponencia de otras grandes y famosas estructuras en Kioto, muchas de las cuales hemos revisado anteriormente en este moleskine. Pero lo que hace de este un lugar muy especial es la estatuaria que lo adorna. Más de mil pequeñas estatuas de Buda están dispuestas en varias zonas del complejo, y tanto las inusuales expresiones que las caracterizan como el efecto del añejo musgo que los cubre en varios tonos y formas, las hace irresistiblemente fotogénicas.


BREVE HISTORIA
Los orígenes del templo Otagi Nenbutsu se remontan a la era Heian (794-1185), en la infancia de Kioto, cuando la Emperatriz Shotoku lo fundó en la antigua capital a orillas del río Kamo. Al ser destruido por una inundación fue reconstruido como un anexo del templo Enryaku ji, cerca del monte Hiei, al norte de Kioto. Fue destruido nuevamente en el siglo XIII durante una guerra civil. Fue finalmente trasladado a su actual ubicación en 1922.


EMPLAZAMIENTO ACTUAL
Arashiyama es una de las zonas más concurridas por los visitantes a Kioto, particularmente en otoño cuando las hojas de arce se visten de color fuego y pueblan la ladera de la montaña. Este espectáculo ha sido admirado desde hace siglos, y así lo dan cuenta numerosos templos y jardines, como el bello Tenryuji, por ejemplo. Sin embargo, el templo de Otagi Nenbutsu se halla algo apartado, a pocos kilómetros de las hordas de turistas que invaden Arashiyama.


Los 5 pabellones que constituyen el conjunto se disponen paralelamente orientados hacia el Este y empotrados en la topografía, integrándose al paisaje y reduciendo su impacto sobre la naturaleza, por lo que pasa desapercibido desde afuera.


Básicamente las edificaciones se pueden agrupar en tres zonas:

El ingreso

La puerta de ingreso, que corresponde al periodo Kamakura (1192-1333), se halla flanqueada por dos estatuas Nio, unas figuras temibles, que típicamente se encuentran en las puertas de los templos nipones. Sin embargo, tras ingresar, encontramos unas nuevas estatuas Nio pero mucho más tiernas, y que marcan el inicio de la ascensión al templo.


La zona central.

En una especie de plaza de encuentra el Salón Principal, dos pequeños pabellones (Fureai Kannon y Hiyoze Jizo Bosatsu) y una estructura llamada Sambo no Kane que alberga las campanas llamadas de los tres tesoros: el Buda, el dharma y los monjes.


La zona superior
Tras ascender una serie de escalinatas, un pequeño pabellón abierto resguarda la estatua principal de Buda.

LOS RAKKAN
A pesar de su aspecto vetusto, las más de 1200 estatuas que adornan el templo fueron hechas recientemente, entre 1981 y 1991. De allí su carácter algunas veces humorístico y kawaii (adjetivo japonés para denotar algo infantilmente tierno).


Estas representaciones de los 500 discípulos de Buddha que alcanzaron el nirvana son llamadas rakan (lo que también se conoce como arhat)y fueron hechos por escultores aficionados dirigidos por Kocho Nishimura. Lo más llamativo de ellas son sus expresiones, humorísticas, novedosas, eclécticas o exóticas, que difieren radicalmente de las representaciones de Budas en Japón y el Sudeste Asiático (el lector los puede comparar, por ejemplo, con los cientos de Budas representados de forma ortodoxa en el templo de Sanjusangen-do).


Budas desdentados, cargando gatos o extraños sombreros, saxofonistas, fotógrafos, con anteojos o simplemente compartiendo un buen sake, son algunas de las inusuales representaciones que se encuentran aquí. Es más, hay la costumbre de buscar al Buda que más se parece a uno.


Los rakkan se encuentran típicamente alineados en una o más hileras, aunque a veces aparecen también diseminados aisladamente en el césped o entre los árboles.


Parecidos pero no iguales. Los ojizo-san son divinidades protectoras que se encuentran en muchas partes de Japón (y por supuesto también en este templo), y que juegan un papel protector sobre todas las cosas vivientes. Su escultura es mucho más tosca y está fundida en la roca, y frecuentemente se hallan vestidos por una prenda roja.


VER TAMBIÉN

- ARQUITECTURA BUDISTA JAPONESA

- TEMPLOS SINTOÍSTAS


08 marzo, 2010

BOROBUDUR. INDONESIA


ENGLISH VERSION


Indonesia, país ubicado en la zona meridional del Sudeste Asiático, está conformado por 17,500 islas, convirtiéndose en el archipiélago más grande del mundo. Tal plétora de islas garantiza un rico y variopinto legado cultural, que merced a su importancia geopolítica ha recibido influencias de varias naciones vecinas, las que marcaron su historia y arquitectura. Hace 1500 años y bajo la influencia india florecieron en esta islas reinos hindús y budistas. Siglos después, comerciantes musulmanes trajeron el culto islámico y hoy Indonesia cuenta con la mayor población musulmana del mundo. La producción de especias favoreció el comercio con China, el que luego las potencias europeas lucharon por controlar. Colonia holandesa desde inicios del siglo XVII, ocupada brutalmente por los japoneses en 1942, Indonesia obtuvo su independencia recién luego de la segunda guerra mundial.


En medio de la isla indonesia de Java (famosa por el descubrimiento de unos de los primeros fósiles del homo erectus llamado “Hombre de Java”), 40 km al noreste de Yogjakarta, se encuentra el espléndido santuario de Borobudur, una maravilla que combina arquitectura, escultura y simbolismo, técnicas constructivas del hinduismo y enseñanzas del budismo para producir el más grande monumento en honor a Buda en el mundo.

Borobudur fue construido entre el 760 al 825 d.C. y fue misteriosamente abandonado en el siglo XIV durante la conversión de Indonesia al Islam y el declive del Budismo e Hinduismo en este archipiélago.

Borobudur al atardecer
Foto cortesía de M3R
Fue redescubierto en 1814 por el británico Sir Thomas Raffles, gobernador de Java, quien condujo algunas restauraciones. La principal restauración la llevaron a cabo el gobierno Indonesio y la UNESCO en 1975-82, luego de lo cual Borobudur fue inscrita en la lista de Patrimonio Mundial.

Borobudur en el momento de su descubrimiento

CONCEPTOS BÁSICOS DEL BUDISMO

Presionar aquí para revisar algunos conceptos básicos del budismo y la simbología del mandala. Vía Anécdotas de Moleskine.

En el budismo, el mandala simboliza un paisaje del universo con Buda en su parte central, y muestra los diferentes pasos en el proceso para encontrar la verdad.

EMPLAZAMIENTOPara entender a Borobudur hay que verlo tanto desde su contexto macro regional como de su composición arquitectónica.


En su tiempo el templo concentró la atención de un número importante de peregrinos del sudeste asiático. La peregrinación suponía un proceso de preparación para llegar al templo es por eso que en su aproximación hacia el templo pueden encontrarse templos como Mendut y Pawon, lugares en los cuales los visitantes se preparaban para la visita y que se encuentran alineados con Bodobudur.

Templo de Pawon
Templo de Mandut

Uno de los guías me mencionó que el templo de Borobudur se ubica en una zona donde había antiguamente un lago, el cual fue desecado naturalmente luego de erupciones volcánicas, pero se cree que la construcción de este templo sobre el lago asemejaría a una flor de loto flotando en un estanque.
En todo caso, la ubicación de Borobudur sobre una pequeña colina le otorga una vista privilegiada de las montañas circundantes, particularmente del volcán Merapi.
 

Durante la visita, que se inició a las 4 de la mañana, pude ser testigo del espectáculo que significa experimentar el amanecer desde el templo, en el que la luz azulina del alba deja entrever poco a poco las moles montañosas que circundan el templo, a la vez que una niebla espesa que emana de la selva javanesa da la sensación de que estar en un lugar no terrenal, más cercano a los cielos.



BOROBUDUR, EL MANDALA ARQUITECTÓNICO.

Borobudur fue construido durante 50 años siguiendo la disposición de una gigantesca mandala, representando la cosmología budista. Está compuesta de nueve plataformas: divididas en tres secciones:
- Las tres superiores son circulares, denominadas Arupadhatu, y tienen una ligera curvatura oval que consiste en dos ejes menores alineados con los puntos cardinales y dos ejes mayores alineados con las direcciones intermedias.
- Las seis inferiores son de forma cuadrada, llamadas Rupadhatu,
- Además, en 1885 se descubrió una estructura en la base a la que se le denominó Kamadhatu.





Probablemente esta base habría tenido también una función estructural para evitar el colapso del enorme templo, ya que esta plataforma contrarresta el empuje de la estructura. Esta plataforma fue añadida posteriormente a la culminación del templo, como verse en una de las esquinas donde se han descubierto los antiguos relieves para ser vistos por el visitante.


La disposición arquitectónica conduce al visitante a través de un sistema de escaleras a fin de ascender a las plataformas y así llegar a la cúspide de la estructura, en una clara representación del recorrido hacia la “iluminación” espiritual. Los peregrinos daban dos vueltas en cada plataforma, y meditaban sobre los relieves que encontraban a cada lado de los pasillos.


Entre la última plataforma cuadrada y la primera circular hay un arco coronado por una figura intimidante de un guardián. La referencia a un tránsito a un lugar más puro, donde espíritus malignos no tenían acceso.


Las estupas en forma de campana de las plataformas circulares tienen aberturas y encierran dentro de sí la figura de un Buda. Esto es algo completamente inusual, que no he visto en otros países del Asia, y tal vez se deba a un sincretismo entre la religión budista y antiguas tradiciones javanesas, en las que los ascetas solían irse a meditar a cuevas.




Un detalle interesante es que las aberturas de las estupas de los dos primeros niveles circulares son romboidales, mientras las de las estupas de la plataforma superior son cuadradas.(nótese la diferente conformación de las piezas de piedra). Tal vez esto simbolizaba la perfección final alcanzada, la iluminación a la que todo peregrino aspiraba luego de ir ascendiendo y meditando a través de las diferentes plataformas.


La última gran estupa, coronada por un pináculo octogonal, no tiene ninguna abertura y en su interior se dice que se hallaba un buda de oro, robado por un explorador holandés, aunque no se ha podido comprobar esta teoría. La simpleza y sobriedad de esta forma contrasta con la riqueza barroca de los relieves que se encuentran más abajo, e imagino que tiene que ver precisamente con la austeridad y simplicidad que pregonaba Buda.

RELACIONES ASTROLÓGICO-MATEMÁTICO-COSMOLÓGICAS EN BOROBUDUR

La estructura puede dividirse en tres cuerpos principales: la base, el cuerpo y la cúspide, que en analogía a los pies, cuerpo y cabeza, simbolizan los tres estados de preparación mental: el Kamadhatu o mundo de los deseos, Rupadhatu o mundo de las formas y el Arupadhatu o mundo sin formas. Un estudio realizado en 1977 por el profesor encontró una relación de 4:6:9 para la composición tanto de las tres partes del templo como en cada una de las partes. Esa proporción es igual a la que se encontró en los templos de Pawon y Mendut así como en el impresionante complejo de Angkor Wat en Camboya.

Sección del templo según el profesor Atmadi.
Imagen cortesía de Borobudur.tv

El investigador Mark Long, quien ha venido estudiando por varios años las relaciones calendáricas, astronómicas y cosmológicas de Borobudur, basándose en su propio relevamiento del complejo, propone que esa misma relación de 4:6:9 puede ser aplicada para el ancho del conjunto.

Sección Norte Sur, donde según Mark Long también se usó la proporción 4:6:9 que en la altura del templo.
Imagen cortesía de Borobudur.tv

Se cree que el arquitecto de Borobudur, llamado Gunadharma, creía que “los planos de los templos cumplían un rol directo al determinar el destino de cada ocupante de la estructura, por lo que el rol del arquitecto debería ser el armonizar las fuerzas del microcosmos que gobiernan la vida humana con las del macrocosmos que gobierna la vida de los dioses”. Gunadharma tomó como unidad dimensional la tala, que es la distancia entre el pulgar y el meñique cuando éstos se encuentran estirados a su máxima separación, y que es un sistema ampliamente usado en la India. Ya que esta medida varía demasiado de persona a persona es posible que se haya empleado la tala de un personaje célebre como método de estandarización. Mark Long, por su parte, ha encontrado la medida de la tala usada en el complejo fue de 22.9 cm.

Basado en sus propias mediciones, Long estableció que las dimensiones de conjunto están basadas en un número determinado de talas, que simbolizan eventos importantes en el calendario Hindú, específicamente en un calendario llamado Vatsu Purusha mandala. En las caras y esquinas de este diagrama cuadrangular se representan los solsticios y equinoccios. La disposición de las estupas sigue un patrón geométrico muy estudiado, evitando, por ejemplo, colocarse en las diagonales de principales del conjunto, hacia donde se creían fluyen energías divinas importantes.

Proporciones del templo basadas en una grilla de 19 x 19
Imagen cortesía de Borobudur.tv

DECORACIÓN

Borobudur presenta, además del simbolismo mandálico en su trazado arquitectónico muchas referencias a la vida de Buda, tanto en altorrelieves como en estatuas.

Los relieves tienen un rol educativo y catequístico. Las escenas representan la historia del Buda, sus diversas encarnaciones y el camino que los fieles deben seguir para alcanzar el Nirvana.


Las estatuas de Buda, muchas de las cuales se encuentran mutiladas y algunas desaparecidas, se encuentran distribuidas de forma diferente en las plataformas cuadradas que en las circulares.
En de las cinco plataformas cuadradas, llamadas Rupadhatu, los Budas, que suman 432, se encuentran en nichos, ubicados en filas en la parte más externa de las balaustradas. El número de Budas disminuye conforme se va ascendiendo de plataformas. Así, la primera plataforma contiene 104 nichos, la segunda 104, la tercera 88, la cuarta 72 y la quinta 64.
Detalle de Borobudur
Foto cortesía de Davey Sarge


Las plataformas superiores o Arupadhatu, contienen 72 pequeñas estupas perforadas (que son estructuras en forma de montículo, típicas del budismo primitivo) que circundan una gran estupa mayor.. Así, en el primer nivel hay 32 estupas, y se reducen a 24 en el segundo y 16 en el tercero.

Modelo de la parte superior del templo

Si bien a primera vista los Budas parecen iguales, sentados en posición de flor de loto, es decir, sentados sobre sus piernas cruzadas. Sin embargo la diferente posición de las manos representa diversos estados de meditación.

Detalle del interior de una estupa, mostrando a un Buda sentado.


Para ver un video de Borobudur, presionar aquí


Presionar aquí para ver vistas en 360 del Templo de Borobudur.

ACTUALIZACIÓN (Gracias a Leonardo Gaete)

La posición de las manos de Buda en ese templo cambia de acuerdo a la orientación y eso permite elegir la escalera por donde realizar el ascenso.
  • Norte (Mudra Abhaya-->Intrepidez
  • Este (Mudra Buhmisparsha-->Argumentación)
  • Sur (Mudra Warada-->Concepcion del deseo)
  • Oeste (Mudra Dhyanaw-->Meditación)
Las plataformas que tu nombraste e indicaste muy bien tienen la representación hacia el Nirvana. Siendo la primera plataforma la que nos amarra a la tierra o Kamadhatu, las siguientes que representan la vida de Buda y nuestra posibilidad de ascender llamada Rupadhatu y las últimas 3 plataformas llamadas las plataformas de la No-Forma o liberación del sufrimiento (por el hecho de desconectarse de lo terrenal) Arupadhatu que es cuando se logra el Nirvana o la liberación de lo terrenal.

- ARQUITECTURA HINDÚ

- ARQUITECTURA BUDISTA

Jan, una boddhisatva filipina en meditación