Mostrando las entradas con la etiqueta landscape. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta landscape. Mostrar todas las entradas

03 julio, 2007

MACHU PICCHU: ARQUITECTURA Y PAISAJE

ENGLISH VERSION

Este artículo consta de dos partes: la primera está dedicada al planeamiento urbano arquitectónico de Machu Picchu y su relación con el paisaje. El siguiente post revisará aspectos relativos a su ingeniería, planeamiento agrícola, geológico e hidráulico.

Machu (antiguo) Picchu (cerro), ubicado a 120 km de Cusco, Perú, es el icono por excelencia de la civilización inca. Enclavada en lo alto de un risco a una altitud de 2430 m sobre el nivel del mar y 400 m sobre el río Urubamba, la ciudad de Machu Picchu se ha hecho famosa mundialmente no sólo porque es una muestra de urbanismo Inca que ha sobrevivido casi intacta a la destrucción colonial, sino porque combina a la vez una meticulosa y colosal técnica constructiva, un conocimiento de las propiedades geológicas y ambientales del lugar, una maestría en el desarrollo de fina arquitectura y, sobre todo, una impresionante noción de integración con el paisaje que lo rodea. Esta reputación le ha valido para ser designada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNECO en 1983 y ser elegida como una de las 7 nuevas maravillas del mundo.

Foto courtesía de Michael Anderson

Si bien Enrique Palma, Gabino Sánchez y Agustín Lizárraga llegaron a las ruinas de Machu Picchu en 1906 fue el profesor norteamericano Hiram Bingham quien, junto a una pequeña expedición descubrió la ciudad inca para el mundo en 1911, gracias a la apoyo de la Universidad de Yale y posteriormente su difusión a través de la revista National Geographic. No obstante, Bingham se llevó también cerca de 5000 objetos de la ciudad inca a Yale, cuya repatriación se viene dando luego de 99 años.

Foto de Machu Picchu al ser descubierto por H. Bingham.
Foto cortesía de National Geographic


EMPLAZAMIENTO

El río Urubamba serpentea y forma una curva cerrada al llegar al cerro Machu Picchu. Éste y el Huayna (joven) Picchu (cerro) conforma una “C”, teniendo al frente al cerro Putucusi y Sachapata. Estas montañas, que forman abruptos abismos, son circundadas por cadenas montañosas que conforman a la vez un majestuoso paisaje y una barrera infranqueable. La belleza de tal escenario aunada a las propiedades religiosas que los incas le conferían impresionaron a Pachacuti, el monarca arquitecto del imperio, quien ordenó aquí, en un emplazamiento dificilísimo, la construcción del complejo urbano.

Emplazamiento geográfico de Machu Picchu en el valle del Urubamba.
Imagen cortesía de Óscar Charra basado en datos de María Rostorowski.




PATRÓN URBANO

Plano de Machu Picchu. Clic sobre la imagen para ampliar
Imagen cortesía de InterHabit S.A.

Así como el trazado de la ciudad del Cuzco, capital del imperio inca, tenía la forma de un puma, para investigadores como los hermanos Elorrieta, el patrón urbano de Machu Picchu simbolizaba un cóndor en vuelo. Fernando Cabieses, por su parte, sostiene que Machu Picchu expresa la concepción de los tres mundos de la cosmogonía Inca: Hanan Pacha (mundo de arriba), Kay Pacha (mundo del centro) y Urin Pacha (mundo de abajo).

Vista desde Machu Picchu desde el Huayna Picchu
Fuente: Wikipedia
Según Eliorreta y otros, al ver la planta de Machu Picchu de cabeza, ésta adquiere la forma de un cóndor en vuelo.
Foto C.Zeballos
Hay discrepancias en cuanto a su función. Para algunos, como Luis E. Valcárcel, fue una fortaleza; Hiram Bingham pensaba que era un área de retiro para las vírgenes del sol; Kauffmann Doig supone que era una localización de avanzada y control estratégico de las tierras conquistadas; algunos la consideraban un refugio del Inca en caso de una invasión y otros como un centro de descanso y culto sagrado para el monarca. Pero en lo que la mayoría de expertos concuerda en que se trataba de una llacta o poblado compuesto por dos sectores: agrícola y urbano, ambos separados por un muro de 500 metros de largo y un foso seco, que habría sido un colector de agua.

El sector urbano albergaba una población móvil de entre 300 y 1000 habitantes. Chávez Ballón (1961) propuso la división de la zona urbana en dos sectores: Hanan (alto) y Urin (bajo), de acuerdo a la tradición andina, organizados a los lados de una larga plaza. Perpendicularmente se encuentran unas finas fuentes de agua a las que nos referiremos en el siguiente post.

Photo courtesy of Butch Osborne

SECTOR HANAN

EL TEMPLO DEL SOL.

F. Kauffman propuso que esta estructura conocida como “El Torreón” habría sido una “construcción de culto, curva, tal vez en alusión al caracol marino (Strombus) con el que se evocaba al agua”. Sin embargo, como me lo hace notar el Prof. Arq. Ricardo Cruz*, la mayoría de expertos concuerdan en que éste habría sido un templo importante en Machu Picchu, es decir el adoratorio al sol.

El edificio de figura semi-circular rodea la piedra sagrada o huaca, emergiendo de ella. Presenta dos ventanas, marcadas con protuberancias de piedra en su fachada externa, dirigidas hacia los solsticios de invierno y verano. Durante estas fechas, el sol ingresa por las ventanas, incidiendo en la superficie de la roca sagrada.

Templo del sol durante el solsticio de invierno. Nótese cómo la luz que ingresa es "partida" por la mitad por la protuberancia en la roca.Foto cortesía de neilhinchley
Debajo del templo hay una tumba en la que Hiram Bingham encontró los restos de una momia orientada hacia el este, por lo que se la asocia con el solsticio de invierno o Inti Raymi. Dado que este recinto se encuentra finamente tallado y a la entrada se encuentra el símbolo escalonado que representa la conexión entre los tres mundos, la tumba puede interpretarse como un ingreso al mundo de abajo o Urin Pacha.

Detalle del ingreso a la tumba y símbolo escalonado
Foto C.Zeballos

RESIDENCIA REAL

Es un conjunto de edificaciones dedicadas a vivienda, de fina albañilería, que se encuentra entre el Templo del Sol y la Plaza Sagrada. Se comunica con el Templo del Sol mediante una gran escalinata, perpendicular a la plaza principal. Tenía también acceso inmediato a la primera de las fuentes de agua, indicando la importancia de este edificio.

Vista general de la Residencia Real
Foto cortesía de crossingstraits

LA PLAZA SAGRADA

Rodeada por los edificios más importantes del conjunto, la Plaza Sagrada fue un espacio donde se llevaban a cabo ceremonias particulares y las evidencias indican su uso para diferentes rituales. En este espacio destacan tres elementos principales:

El Templo Mayor

Es una estructura hecha con grandes bloques de piedra, algunos de los cuales están cediendo por problemas de suelos. El templo estaba en construcción cuando Machu Picchu fue abandonado. Al interior puede verse un altar de piedra y una escultura que, según dicen, en el solsticio de invierno produce la sombra de una llama bebiendo.


El Templo de las Tres Ventanas

Sus tres grandes ventanas trapezoidales con magníficas vistas del paisaje dieron a Hiram Bingham la idea de que simbolizaban las míticas tres ventanas de Pacaritambo, pero hay evidencia de que el templo tuvo originalmente cinco ventanas. Abierto hacia un lado de la plaza ya que no fue concluido, contiene en medio del recinto una estructura escalonada representando los tres mundos de la cosmogonía inca.

Templo de las Tres Ventanas
Foto cortesía de Amy Allcock

Sacristía

Es un recinto menor de fina albañilería, detrás del Templo Principal. En ella destacan rocas de gran tamaño, una de ellas presenta 32 ángulos.

EL INTIHUATANA

Este sector, es un conjunto de terrazas que forman una pirámide de base poligonal, a la que se accede a través de dos escaleras, que servía para la observación de los astros y su uso en calendarios agrícolas y mágico-religiosos.

Pirámide del Intihuatana. Fuente Wikipedia


Intihuatana y al fondo el Huayna Picchu.
Foto C.Zeballos

El elemento más importante de esta zona es el Intihuatana, cuyo nombre (sugerido por Bingham) significa “amarrar el sol”, una estructura poliédrica cuyos diversos planos representan a la diosa madre Tierra y podrían estar relacionados con las montañas circundantes. Estos culminan en un bloque granítico cuyos lados se orientan a los puntos cardinales. Era probablemente un observatorio importante durante el solsticio de verano o Capac Raymi.

Perfil del Intihuatana.
Foto cortesía de slider5
Mucha gente atribuye a este punto propiedades energéticas y magnéticas especiales.

SECTOR URIN

LA ROCA SAGRADA
En uno de los más notables evidencias de la estrecha relación simbólica y religiosa del conjunto urbano inca y su entorno paisajístico. La mole rocosa de 7 m de largo por 3 de alto cuya cara plana da a la plaza imita el perfil de la montaña del frente, el Apu Yanantin. Un caso parecido puede encontrarse en el sector de las fuentes en Ollantaytambo.

Roca sagrada en Machu Picchu
Foto C.Zeballos

GRUPO DE LAS TRES PUERTAS
Esta zona está formado por kanchas o recintos rectangulares a los que se accede por tres puertas de doble jamba. El acabado de la albañilería no es tan fino como el de la zona de enfrente, por lo que se presume que pertenecía a una clase social más baja.

Grupo de las tres puertas y plaza principal
Foto C.Zeballos
EL GRUPO DEL CONDOR

El Templo del Cóndor es una impresionante muestra de albañilería inca integrada a su entorno natural, creado a partir de una formación rocosa que semeja las alas de un cóndor en vuelo. Frente a ellas se encuentra la cabeza del ave con su collar característico, tallada en roca. Se ha especulado si éste podría haber sido un altar de sacrificios. Bajo las alas del cóndor hay una cueva, donde se encontró una momia.

Templo del cóndor. Las rocas representan las alas volando
Foto C.Zeballos
En la parte posterior del templo está la prisión, que consistía en una serie de nichos con un laberinto de calabozos subterráneos.

Arq. R. Cruz saliendo de la prisión (donde dicen las malas lenguas que lo metieron preso por huaquero... envidiosos... :P)

LA PLAZA CENTRAL
El espacio central es el eje de la composición urbana, definida en tres de sus lados y abierta hacia el norte. Sus proporciones oblongas, alargadas, dividen el espacio en dos áreas: el Hanan hacia el oeste y el Urin hacia el este.

Presionar aquí para ver una reconstrucción de Machu Picchu en 3D



Reconstrucción por arqueólogo Neil Stuart y Digital City
ARQUITECTURA
El módulo básico de la kancha de planta rectangular y techo a dos aguas se repite como elemento básico de composición, variando de acuerdo a la topografía o las funciones a las que servía.Los muros de piedra tienen una ligera inclinación que les da propiedades antisísmicas. Son típicas las puertas, ventanas y hornacinas de forma trapezoidal. Enormes bloques fueron tallados con rocas del río (no usaban cinceles de acero ni hierro) y ensamblados a la perfección. La calidad de los acabados varía entre edificios y a veces entre las partes del mismo edificio.

Detalle del templo del sol
Foto cortesía de Sean Duggam

PAISAJISMO SAGRADO

Arq. Cruz explicando unas pozas líticas que habrían servido para la observación de los astros.
Gary Ziegler y J. McKim Malvilla han desarrollado investigaciones acerca del significado simbólico que tenía el paisaje y el medio ambiente para los habitantes de Machu Picchu. Sus observaciones más importantes relacionadas con el paisaje, son:
a) Esculturas líticas como las encontradas en la parte superior de la zona agrícola y la de la Roca Sagrada representan el cerro Yanatin, por donde pasaban rutas de acceso importantes.
b) La secuencia de aproximación al conjunto a través de puertas monumentales, la vistas enmarcadas de los cerros Huayna Picchu y Putucusi y la entrada a la Plaza Sagrada sugieren una estudiada relación visual entre los elementos sagrados del paisaje y la utilización de caminos como sendas para importantes procesiones.

Aproximación al conjunto. La Puerta Principal enmarca la montaña Huayna Picchu.
Foto cortseía de catsun

c) Muchos de los edificios tienen un alineamiento que coincide con la orientación solar en el azimut del solsticio de invierno (65 grados), con el azimut del solsticio de verano (112 grados) o el atardecer del solsticio de verano (245 grados). Estas observaciones confirman que una serie de cálculos astronómicos se dieron a la hora de la planificación urbana, así como el carácter sagrado de la ciudad.

Mapa de la zona arqueológica de Llactapata
Imagen cortesía de Thompon-Ziegler
d) La Importancia del sector de Llactapata en el cerro Huayna Picchu, al cual se orientaban muchas estructuras, como el templo de las tres ventanas, por ejemplo. Existen también representaciones de Machu Picchu en el cerro Huayna Picchu, como en el templo de la luna, por ejemplo.

Vista de Llactapatadesde el Templo de las Tres Ventanas

Al respecto, ver también el acápite sobre las Huacas, comunión entre el hombre y la naturaleza en el siguiente post.

UNA PROPUESTA CONTEXTUAL
En 2004, la empresa internacional Arquitectum convocó a un concurso teórico-conceptual sobre un alberque el Machu Picchu, a fin de fomentar una discusión sobre la inclusión de arquitectura contemporánea en un ámbito de gran valor histórico monumental y natural. Entre los 265 proyectos de 41 países se incluyeron propuestas de EE.UU, Georgia, Gran Bretaña, China, Líbano, España, Indonesia, Eslovaquia, Argentina, Estonia, Taiwan, India y Japón.
El proyecto ganador correspondió a un equipo liderado por el arquitecto peruano Álvaro Pastor, y conformado por Giuliano Valdivia, Hernán Perochena, Edith Suárez y Renzo Bustamante, quienes concibieron una propuesta minimalista, embebida en la cima del cerro Putucusi. La idea se basó en dos prismas girados, que dan lugar a una terraza. La idea se integra a su contexto, sin pretender competir con la valiosa ciudadela que tiene en frente, pero a la vez dejando clara constancia de su tectónica y su sobrio lenguaje contemporáneo.
Presionar aquí para ver más sobre el concurso Machu Picchu 2004.
En el siguiente post comentaremos
- El sector agrícola
- Geología
- Las Huacas
- Las fuentes de agua
- Ingeniería y procesos constructivos
FUENTES:
- Ellorrieta, F y E. La Gran Pirámide de Pacaritambo.
- Rostorowski, M. Enciclopedia Temática. Incas. 2004
- Kauffmann, D. Historia y Arte del Perú Antiguo, Vol VI. 2002
- Williams, C. Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú.
- Bingham, H. Lost city of the Incas : the story of Machu Picchu and its builders. 1948
- Gasparini
, G. y Margolies, L. Arquitectura Inka. 1977
- Wikipedia

VER TAMBIÉN

- ARQUITECTURA INCA



Arquitecto Ricardo Cruz antes de inmolarse saltando cual Cahuide
* Ricardo Cruz C. Arquitecto, profesor principal de Arquitectura Peruana en las Facultades de Arquitectura de las Universidades Alas Peruanas y San Agustín de Arequipa. En esta última, concluyó una maestría en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental.

26 abril, 2007

I.M.PEI: MUSEO MIHO Y LOS DURAZNOS EN FLOR.


I. M. PEI. MIHO MUSEUM, JAPAN.
ENGLISH VERSION


Había una vez un pescador en Buryo, China Oriental, quien, remando por un riachuelo en la montaña, encontró un maravilloso huerto de duraznos en flor. Impresionado por la belleza de la escena primaveral, siguió remando hasta el final del bosquecillo, donde le llamo la atención un rayo de luz saliendo de una pequeña cueva, al pie de una montaña. Saltó de su bote y se adentró a la caverna que lo condujo, a través de un estrecho camino, a un espléndido poblado con magníficos campos y gente hospitalaria, que lo acogió por varios días.

Así comienza el popular cuento de “El manantial de los duraznos en flor”, proveniente de China, en la dinastía Jin. Y acuñando esta historia, el arquitecto Chino-Norteamericano I.M. Pei diseña su museo Miho, en Japón, a una hora de Kyoto. Pei, ganador del premio Pritzker en 1983, y reconocido internacionalmente por el ingreso al Grand Louvre y por el singular Banco de China en Hong Kong, resuelve el museo Miho (1997) con humildad pero impresionante maestría constituyendo una joya de la arquitectura paisajista contemporánea.


Semejantemente al cuento, el visitante arriba a una plazoleta rodeada de árboles de durazno precedida de un edificio de planta triangular: el Pabellón de Recepción, que contiene también un restaurante y biblioteca. Desde allí, sigue un sendero de suave pavimento, que se contornea, atraviesa la montaña, se convierte en túnel y luego en puente, descubre sorpresivamente el museo, y arriba a una plazoleta circular frente al mismo. El puente en si es una obra de arte. Una estructura de acero inoxidable embotado de 220 m. de longitud cuyos tensores parecieran salir de la montaña cual rayos de luz.

Puente de acceso al Museo

El museo se ubica en la cima de una montaña boscosa en la prefectura de Shiga, en un área naturalmente protegida. Otro museo similar, el Getty Center en California, diseñado por Richard Meier se instala en la cima de una colina en Santa Mónica, irguiéndose como una atalaya y dominando la ciudad a sus pies. La actitud de Pei es más humilde, sumergiendo su museo en tierra, o mas específicamente hablando, removiendo la tierra, construyendo el museo y volviéndolo a cubrir. De esta manera, rinde homenaje a la naturaleza, que para los japoneses tiene un carácter animista y religioso.


El edificio, casi embebido en el bosque, constituye una diferencia notable a la actitud europea con respecto a la relación naturaleza-arquitectura

Perspectiva y planta del museo
Cortesía Miho Museum


Otro de los principios seguidos por Pei es el respeto a la tradición chino-japonesa, a pesar de la modernidad de su lenguaje. Al ingresar al museo se asciende a través de escalinatas, en actitud procesional, como si se tratara de un templo budista (Ver Hasedera y el valle recluido).


Luego, se es recibido por una puerta corrediza de vidrio y metal, que al cerrarse forma un círculo perfecto: la puerta china de la luna.


Al ingresar, la geométrica estructura evoca claramente a la cobertura de madera y par y nudillo de la minka, o casa rural japonesa.


En el hall principal, el arquitecto se sirve de un viejo principio asiático que los japoneses llaman shakkei, o “paisaje prestado”, incorporando al edificio la vista de un árbol de pino y lejanas montañas que le sirven de marco escénico y cuya contemplación sugiere paz y espiritualidad.

Utilizando la técnica del "paisaje prestado" el museo se conecta visualmente a la sede del Sinji Shumeikai y su escultural campanario (también diseñados por Pei), una secta religiosa que es también propietaria del museo.

El recorrido interior es salpicado de zen y el juego de la luz y la disposición de los ambientes, sutilmente sugieren una sensual intimidad que evoca la delicada gracia de la casa japonesa.


El acabado de los materiales es exquisito. Las linternas de piedra de la escalinata de ingreso contienen alabastro español. El suave color beige de la piedra caliza francesa evoca tibieza y contrasta armoniosamente con la tetraédrica estructura metálica de tubos de acero-carbono.
Asimismo, la incidencia solar es controlada por celosías de aluminio pintadas en sepia, que imitan madera.


Incluso en el concreto se uso aditivos para asemejar los tonos sepia del conjunto. Para enfatizar aun mas la sensación de calidez y valiéndose de la doble altura del espacio, Pei no dudó en introducir un árbol al interior, y un juego de balcones hacia el poniente.


Así como el museo destaca en si por su calidad arquitectónica, también es notable la colección que alberga. Propiedad de la multimillonaria familia Koyama, fundadores de la secta religiosa Sinji Shumeikai (una organización que promueve la alabanza a Dios mediante la contemplación de la belleza y las obras de arte), el museo contiene cerca de 250 piezas de indudable calidad entre las que se encuentran muestras de arte persa, egipcio, romano, hindú y chino.

Imponente figura de Arsinoe II, aprox. de 250 AC, en granodiorita negra.

Una rara y antigua representación de Buda con caracteres helénicos, siglo II d.C. proveniente de Pakistán.

Para el mundo del arte y la arquitectura, el museo Miho provee una sobrecogedora instancia de circunspección, un edificio erigido con carácter, pero sin la intención de imponer estilo alguno. Se adapta física y visualmente al sitio, y sus elementos se yerguen o sumergen con el contorno de la montaña. Se anida en la tierra, consistente con la antigua tradición japonesa de que la naturaleza no se puede separar del ser humano. Ambos son parte de un todo.

Presionar aquí para ver un video del Miho Museum





VER TAMBIÉN

- MUSEOS

Gracias Rhoda por la compañía al museo

05 abril, 2007

CHRISTO EN EL CENTRAL PARK, NUEVA YORK


CHRISTO AT THE CENTRAL PARK, NEW YORK.

"Las Puertas" es un evento que aglutinó elementos tan disímiles como el Parque Central de Nueva York, la obra de Christo y el Templo de Fushimi Inari, en Kioto.

CENTRAL PARK

El plan original de Manhattan, también conocido como Commissioner's Plan of 1811, era una inmensa grilla, sin considerar la topografía o los bordes de la isla.


Plano de Manhattan o Commissioner's Plan of 1811, sin el parque central.
Fuente Wikipedia

Sin embargo, dado que la población de Nueva York se cuadruplicara entre 1821 y 1855, el poeta William Cullen Bryant y Andrew Jackson Downing, considerado el primer arquitecto paisajista estadounidense, iniciaron una campaña para crear un espacio público urbano al norte de la ciudad de aquel entonces. Ellos no sospecharían que esa iniciativa le daría a Nueva York no sólo un espacio para la recreación y esparcimiento, sino que en el siglo XXI sería su más importante pulmón ambiental, rodeado de una selva de rascacielos. Pero en aquel entonces el área donde se ubicó el Parque Central estaba ocupada por asentamientos pobres, donde vivían esclavos liberados o inmigrantes alemanes o irlandeses, cuyas viviendas fueron demolidas para construir el parque.


Trazado del Parque Central al rededor de 1850
Fuente Wikipedia

El Parque Central fue diseñado por Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux y se construyó entre 1860 a 1873. Ocupa una superficie de 3.41 km2 (es más grande que Mónaco o el Vaticano) y es un área rectangular de 4 km x 800 m que se extiende desde la calle West 110th al norte hasta la West 59th al sur, y Central Park West al oeste y la Quinta Avenida al este.



Parque Central.
Imagen Google Earth

Los parques de Olmsted no eran naturales, sino que eran "naturalistas" u "orgánicos" en su forma.
Pretendía que estas formas eleven el espíritu de los habitantes de las ciudades, en contraste con los impactos sociales y psicológicos del hacinamiento.


El Parque Central en contraste con la densificación de Manhattan.

Si bien el diseño del parque tuvo influencias como el paisajismo de los cementerios rurales Mount Auburn en Massachusetts o Green Wood en Brooklyn, el Central Park tuvo innovaciones importantes, como la separación de las circulaciones peatonales y vehiculares, hundiendo las pistas de carruajes y hoy automóviles de manera que no interfirieran con los peatones. Para ello Vaux diseñó más de una treintena de puentes, cada uno diferente al otro.

Detalle de puente.
Foto Carlos Zeballos
El parque incluye numerosos edificios y equipamientos, como el Museo de Arte Metropolitano, edificios históricos como el Belvedere, teatros al aire libre, un zoológico para niños,un centro para la ciencia, centros comunitarios y el conocido campo "Strawberry fields forever" dedicado a John Lennon.

Belvedere. Foto Carlos Zeballos
Con el tiempo el Parque Central sufrió un notable deterioro, particularmente en los años 70 cuando se convirtó en botadero de basura, albergando a delincuentes y drogadictos, pero gracias al trabajo de una entidad llamada Central Park Concervancy fue recuperado como espacio de recreación y entretenimiento. Hoy, con sus 25 millones de visitantes al año es uno de los parques más populares del mundo.



PRINCIPIOS DE DISEÑO DEL PARQUE

1. Escenografía

Se crean espacios donde el movimiento crean una constante apertura de nuevas vistas, ocultando o haciendo menos visibles los detalles a la lejanía.


2. Idoneidad

Busca respetar el entorno natural y la topografía del sitio.


3. Estilo

Pastoral: espacios de césped abierto con pequeñas masas de agua y árboles dispersos crean una atmósfera relajante y reparadora.


Pintoresquista: contiene vegetación profusa, especialmente con arbustos, enredaderas y cobertura del suelo, sobre un terreno escarpado y quebrado intenta recrear el sentido de la riqueza y abundancia de la naturaleza, la luz y la sombra.


4. Subordinación

Todos los elementos se subordinan al diseño qgeneral del parque.







5. Separación

- De áreas diseñadas en diferentes estilos
- De vías, con el fin de asegurar la seguridad y reducir las distracciones
- De usos conflictivos o incompatibles
 
6. Salubridad

Busca promover tanto la salud física como mental de los usuarios.


7. Servicios

Busca satisfacer las necesidades sociales y psicológicas fundamentales de los usuarios



CHRISTO

El artista búlgaro Christo y su esposa francesa Jeanne-Claude se especializan en instalaciones artísticas ambientales.

Christo y su esposa Jeanne-Claude.
Foto Cortesía de Wolfgang Volz

Algunos de sus trabajos incluyen envolver o rodear estucturas con tela u otros materiales, como "Costa Envuelta" en Little Bay, Australia, "Valle Cortina" en Rifle, Colorado, EEUU, "Las Sombrillas" en Japón, el "Pont Neuf Envuelto" en París, Francia o las "Islas Rodeadas" en Florida, EEUU. Es célebre su exibición en la que envolvieron el Reichstag en Berlín.



LAS PUERTAS

"Las Puertas" o "The Gates" fue una instalación que Christo y Jeanne-Claude ejecutaron en el Parque Central, consistente en 7503 pórticos de metal pintado de vermellón soportando banderolas de tela del mismo color, que se extendieron a lo largo de 37 kilómetros de caminerías. La idea fue originalmente planteada en 1979, pero sólo pudo ser concretada entre el 12 y el 27 de febrero de 2005.
Vistas aéreas de la instalación

Inspirados en el movimiento de gente caminando por las calles de Nueva York, los esposos artistas decidieron hacer una instalación que celebre el acto de caminar, reforzando la direccionalidad del flujo con un túnel virtual de arcos naranjas. Las banderas, además de ser un elemento lúdico, contribuyen a dar escala humana a la composición.



El viento invernal juega un papel importante al motivar el flamentante y colorido movimiento de las banderolas, y ofreciendo un componente vivo y siempre cambiante a la instalación temporal.

El viento como elemento en la composición.
Foto cortesía de cool.pool.media

FUSHIMI IRARI

La asociación mental entre la obra de Christo y Jeanne-Claude con el santuario sintoísta de Fushimi Inari en Kioto es inevitable. Este santuario japonés se caracteriza por contener miles de torii o pórticos alineados a lo largo de su caminería, algunas veces tan cercanos unos de otros que conforman un túnel por donde se filtra la luz generando efectos muy interesantes. Los toriis, en general son diferentes unos de otros, donados a través de los siglos por personas, familias y compañias.
Fushimi Inari, dedicado a Inari, protector del arroz, es particularmenete popular durante Año Nuevo, cuando millones de japoneses acuden a presentar sus respetos o a tocar la campana en el santuario.


Arquería en Fushimi Inari
Foto Carlos Zeballos

Inspirados en este templo, Christo y Jeanne-Claude llevaron a cabo una peculiar exhibición en el Central Park. Presiona aquí para ver un video de la instalación caminando por las puertas vía cataloger.



The Gates was a temporary instalation created by the Bulgarian-born artist Christo and his French wife Jeanne-Claude, alond the pedestrian walkways at the Central Park in New York City.
The instalation consisted of 7503 metal arcades painted in vermilion color displayed along 37 km of walkways, as a celebration of the act of walking. The gates framed vermilion flags, that helped to give human scale to the instalation and at the same time were a moving element interacting with the wind.
There are strong references between the arched paths designed by Christo and the Fushimi Inari shrine in Kyoto, Japan. The most peculiar elements in this shrine are the thousands of vermilion arches or torii along the paths in the temple, which were donated for many people or companies throughout the years.
The Gates was then a unique combination of these archades, the work of Christo located in the emblematic Central Park.

VER TAMBIEN/SEE ALSO
-
ESPACIOS URBANOS/URBAN SPACES