Mostrando las entradas con la etiqueta instituto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta instituto. Mostrar todas las entradas

21 agosto, 2012

CONVERSANDO CON MARCELLO BEROLATTI (2): ARQUITECTURA EDUCACIONAL


El anterior post estuvo dedicado al trabajo del arquitecto arequipeño Marcello Berolatti relacionado con la arquitectura vernacular y su aplicación para funciones actuales. En esta segunda entrega, presentaré algunas obras de Marcello Berolatti realizadas en un lenguaje contemporáneo. relacionadas a la adaptación a arquitecturas modernas preexistentes para fines educativos.

INSTITUTO DEL SUR (2011-12)



En los últimos años se ha puesto énfasis a la renovación de antiguas estructuras industriales para otros fines como viviendas, oficinas o incluso áreas de exhibición (el Museo Judío Contemporáneo de San Francisco de Libeskind and el Tate Modern en Londres por Herzog y De Meuron son dos ejemplos elocuentes, presentados anteriormente en este moleskine). Hay sin embago pocas referencias de esta adaptación de edificios industriales para fines educativos. Tal es el caso del Insituto del Sur, ubicado en el barrio de Vallecito, Arequipa, en un lote alargado, irregular y de complicada topografía.

En 1998 se crea el Instituto del Sur sobre las instalaciones de la antigua fábrica de cerveza, uno de los más emblemáticos ejemplos de arquitectura industrial del mediados del siglo XX en Arequipa, la cual se organiza en torno a un patio..



El proyecto de Berolatti para la adaptación de estos espacios para fines académicos, evidencia y pone en valor su carácter industrial. Este aspecto se percibe en el esfuerzo por mostrar los elementos estructurales –vigas y columnas metálicas- de la antigua construcción industrial y por resaltarlos con colores diferenciados.






Obviamente, el uso educativo ha sido resuelto teniendo en cuenta la funcionalidad, iluminación y acústica que le son inherentes, pero con el reto de superponerla eficientemente a una estructura preexistente.



En el proyecto de rehabilitación del Instituto del Sur propusiste la puesta en valor del patrimonio industrial. ¿Qué aspectos has considerado para ello?
Varias cosas, lo que más me conmovió de esta nave era la estructura, una estructura metálica de inicios del siglo XX, con vigas en H con remaches y columnas metálicas expuestas; decidimos no ocultar la estructura, más bien la evidenciamos, ahuecamos el entrepiso todo lo que el programa nos permitió para que tanto vigas como columnas se evidenciaran.


La estructuración de nuestra intervención también tuvo que ser metálica, pero por un acto de delicadeza y respeto al edificio original ya no se usaron remaches sino soldadura y al mismo tiempo pintamos las estructuras nuevas de otro color; los cielos rasos acústicos (necesarios por el nuevo uso) se separaron de las vigas ocultando una iluminación indirecta que evidencia en su primer plano a las vigas, dándoles presencia y homenaje. Las paredes laterales de la nave siempre estuvieron revestidas, por lo que decidimos dejarlas así (aunque tuviesen en su interior una preciosa mampostería de ladrillo).
Vista del auditorio
Detalles de la carpintería metálica

UNIVERSIDAD SAN PABLO (2004-09)



"El concepto de interfase se basa en reconocer el punto de contacto entre dos o más sistemas, como el sitio de mayor intercambio de materia, energía e información entre esos sistemas.
Si se detectan las interfases, se atiende lo esencial de los sistemas en interacción. Entrando por las interfases se está más cerca de reconocer prontamente la identidad y la complejidad de esos sistemas.
Proyectar las interfases es proyectar el ADN de un territorio o de una ciudad."
 Rubén Pesci en Ambitectura:



En 1978, a orillas del río Chili se construyó un hotel, proyecto de los arquitectos limeños Cooper, Graña Nicolini. Lamentablemente el edificio fue abandonado y por décadas fue habitado por malvivientes y posteriomente fue utilizado como centro de prácticas de la policía. Era realmente lamentable la condición de abandono de este edificio, ubicado en tan importante locación paisajista. Berolatti asumió entonces el reto de la transformación de esta infraestructura hotelera en una universidad.





Es más, convirtió el proyecto de la universidad en una interfase entre el río y la ciudad, diseñando para ello grandes explanadas verdes como frente ribereño, semienterrando nuevos pabellones de manera que sus techos puedan ser también usados como expansiones de césped y reforzando en lo posible la relación interior-exterior.



Esta relación del edificio con su entorno paisajista tiene también un fin educativo, el fomentar en el estudiante el valor por la naturaleza y el ambiente. De allí que, en algunos casos, el usuario sea expuesto a elementos del medio, como el sol, el viento o la lluvia, así como el murmullo del río.

Al interior, el uso de la luz vertical no solamente provee de una cálida iluminación a las circulaciones, sino que evidencia la rugosidad de la textura en la pared lateral. La luz cenital expresa una conectividad entre el espacio interior y el ambiente externo, casi en una forma filosófica más que meramente funcional. Es también un elemento recurrente en la arquitectura de Berolatti.


¿Cuál es el rol que cumple la Universidad San Pablo con respecto a la ciudad y el río?
Este fue un tema que nos gustó mucho, la Universidad Católica San Pablo (UCSP), compró con asesoramiento de nuestro taller un hotel abandonado por casi 30 años, junto con un terreno de más de veinte mil metros cuadrados en el valle del río Chili, colindando con el Valle de Chilina (sobre el mismo río). Es una locación difícil, por el gran impacto que este edificio tenía con respecto a la campiña.
Nosotros entendimos el tema casi desde el principio como una “interfase” entre la campiña que hay que preservar y defender y la ciudad que tiende (y muchas veces lo logra) a comerse las campiña.

Entonces resolvimos que las intervenciones de remodelación y ampliación deberían ser lo más discretas posible, que deberíamos mitigar en lo que se pudiera el impacto del edificio existente y de las ampliaciones que debieran hacerse. Y siempre pensando que la Universidad debería hacer docencia no solo en sus aulas sino también en la forma cómo se asentaba en un lugar tan difícil.El edificio entonces fue discretamente intervenido y las ampliaciones se concentraron en un pabellón que literalmente se enterró casi en su totalidad, aprovechando un desnivel de aproximadamente 6 metros.


Vista exterior del auditorio
Deatlle de la capilla


Nuevo bloque de aulas en construcción.

En el próximo post finalizaremos este ciclo de conversaciones con Marcello Berolatti algunos ejemplos de su diseño de vivienda unifamiliar. Hasta entonces.

VER TAMBIÉN:
- EDUCACIÓN SUPERIOR.

- PUESTA EN VALOR DE ARQUITECTURA INDUSTRIAL.



10 agosto, 2009

JEAN NOUVEL: INSTITUTO DEL MUNDO ÁRABE


El Instituto del Mundo Árabe (L'Institut du Monde Arabe), construido en París a finales de los 80s, es la obra que llevó a la fama al arquitecto francés Jean Nouvel, y es importante tanto como un componente de la Revolución Francesa Arquitectónica de esa época (fomentada por François Miterrand), como para entender posteriores propuestas del laureado Nouvel (quien en el año 2008 ganó el prestigioso premio Pritzker), particularmente en países islámicos.

ANTECEDENTES

Francia es el país europeo con mayor cantidad de habitantes islámicos y su relación con el mundo árabe data de la Edad Media. Por ello, en 1980 se estableció el Instituto del Mundo Árabe, un convenio entre 18 países árabes y el gobierno francés para difundir los valores culturales, artísticos y religiosos musulmanes en el país galo.

Patrones de luz. Foto cortesía de Tawada69.

El proyecto del Instituto del Mundo Árabe fue parte de la política del Presidente François Miterrand, quien a mediados de los 80s quiso volver a colocar a París a la vanguardia cultural y artística mundial (como lo había sido a finales del siglo XIX), y para lo cual se hicieron una serie de obras públicas en París, como el Centro Pompidou, el Parque de la Villete, la Ciudad de la Música, el Museo de Louvre, el Arco de la Defensa y la Biblioteca Nacional entre otros. Fue además el primer Instituto Árabe internacional en el mundo.

En 1981 se convocó a concurso para desarrollar un local para el instituto, resultando ganador el arquitecto Jean Nouvel a sus 36 años. El edificio fue culminado en 1987.

UBICACIÓN

El edificio se emplaza en un terreno irregular de 16,894 m2 en la calle Rue des Fossés Saint Bernard , al lado del río Sena, cerca al puente y la Catedral de Notre-Dame de Paris. Esta área había sido tradicionalmente ocupada por musulmanes siglos atrás.


LA PROPUESTA

El arquitecto organizó su propuesta en dos barras que responden a las direcciones predominantes del emplazamiento: la primera, curva, hacia el norte, se adapta a la forma de un bulevar en el río Sena. La otra, rectangular, hacia el sur, enfrenta una plaza de acceso hacia el frente sur del edificio. Al interior, propone un patio, que refleja de algún modo el uso de estos espacios en la arquitectura árabe.


La fractura entre ambas estructuras, que encierra circulaciones verticales, es acentuada por la dramática esquina del ala curva. No obstante, ambos volúmenes están conectados en la planta baja.


El programa del Instituto incluye un museo, auditorio, restaurante, oficinas y biblioteca. La circulación está definida por una escalera circular y otra alargada en los extremos, y un grupo de ascensores al centro.

Planta del conjunto. Puede verse el edificio principal en la parte superior, la plaza y un edificio complementario al sur.

En la plaza, un pequeño cubo fracturado en su diagonal conforma una tienda de souvenirs.


Nouvel tuvo ante sí la tarea de desarrollar una propuesta que, expresando un lenguaje contemporáneo y vanguardista, contenga elementos que lo hagan claramente identificable como un edificio ligado al arte islámico. Sin embargo, debía ser un edificio europeo, sin caer en la copia literal de iconos musulmanes, tal como lo hizo, por ejemplo, la Gran Mezquita de París.

Para ello el arquitecto fusionó ambos estilos, contemporáneo e islámico, dentro del mismo edificio. Hacia el río la fachada contiene componentes más típicos de la arquitectura occidental, líneas sobrias trabajadas en acero y cristal (materiales predilectos de Nouvel) y que reflejan el paisaje ribereño.

El Instituto visto desde el río Sena

Hacia el sur, y sin abandonar el uso de acero y metal, la fachada plasma elementos estéticos islámicos, expresados en un trabajo de filigrana. Se encuentra aquí una clara utilización de la "piel" en el edificio, un recurso al que el arquitecto recurriría en varios otros proyectos posteriores, como la Torre Agbar.


Hacia la plaza el primer nivel se transparenta, dando al edificio una sensación de ligereza, como si estuviera levitando sobre el plano del suelo.


Fachada principal del Instituto, visto desde la plazuela. El acceso principal se halla al centro del bloque.

Además, se relaciona la textura de la fachada con el patrón geométrico diseñado en el suelo del la plazoleta, realzado por una trama de luces empotrada en el piso. Cabe destacar que la plaza se encuentra hundida aproximadamente 1 m con respecto al nivel del bulevar que da hacia el río.


El elemento más notable lo constituye la fachada, compuesta de 240 paneles cuadrados que agrupan 30,000 pequeños diafragmas mecánicos de acero que, conectados a sensores fotosensibles, se abrían y cerraban de acuerdo a la intensidad lumínica, y cuya forma semejaba los patrones encontrados frecuentemente en la arquitectura islámica, como la Alhambra, llamados "mashrabiyya".



Estos dispositivos son una representación abstracta pero al mismo tiempo evidente que se asocia a la filigrana usada en construcciones musulmanas, la cual permitía ventilación y vistas, pero manteniendo la privacidad de los recintos. Es una gran lástima que tras el enorme costo que significó el diseño, fabricación e instalación de este sistema, actualmente no funcione debido a una avería.


Nouvel, retoma el concepto de limitada exposición al exterior y transparencia de la arquitectura árabe y lo potencia con una propuesta altamente tecnológica, lo que permite que el interior goce de un espectacular manejo de la luz.


La fluidez espacial interior se ve favorecida por el intrincado juego lumínico proveniente de la fachada.


La transparencia de las cajas de ascensores permite una lectura franca del espacio interior, especialmente de la fachada. Como contraposición a la meticulosidad de la cara exterior, los espacios interiores han sido trabajados de una forma mucho más sobria.


Desde la terraza en el noveno piso es posible disfrutar de magníficas vistas del Sena y la catedral de Notre-Dame.


Este edificio fue galardonado con el Premio Aga Khan en 1989 por constituirse en un "puente entre las culturas francesa y árabe".

VER TAMBIÉN
OTRAS OBRAS DE JEAN NOUVEL
CENTROS CULTURALES
Una travesura digna de "Totally Looks Like": comparando a Jean Nouvel con el Dr. Evil