16 octubre, 2012

SANTIAGO CALATRAVA: TURNING TORSO


Foto cortesía de suffe 
El edificio residencial Turning Torso, ubicado en Malmo, Suecia, es una de las obras emblemáticas de Santiago Calatrava. El edificio más alto de Escandinavia fue también un gran reto para el arquitecto-ingeniero español, ya que fue su primer rascacielos y su primer edificio de viviendas.


De estatura monumental y formalmente vistosa, significó un gran reto constructivo, dada la altura del mismo y las complicaciones del clima y los vientos extremos. Emblemático y escultórico, el Turning Torso es un hito se yerge altivo sobre un paisaje urbano relativamente plano, dominando el distrito ecológico residencial Bo01.

Ver ubicación en Google Maps
Malmö desde arriba. Foto cortesía de  little Frank
 
ANTECEDENTES

Durante el concurso para el desarrollo del puente Odesund, en el que Calatrava participó sin éxito, John Örback observó una fotografía de la escultura del español llamada "Twisting Torso", en la que una serie de cubos ascendían girando en el espacio hasta conformar una torre.


Twisting Torso, escultura por Santiago Calatrava.

Örback tuvo entonces la idea de construir una torre de vivienda en esa forma para le Expo Housing 2001, y viajó a Zurich para proponérselo a Calatrava. Sin embargo, no encontró una respuesta entusiasta del valenciano, pues él nunca había desarrollado un rascacielos ni un proyecto de vivienda. Al final, aceptó los retos y optó por una propuesta un tanto modificada de su escultura original.

CONCEPTO

La torre se compone de 147 departamentos organizados en 54 niveles y agrupados en 9 bloques. Cada uno estos "cubos" -que en realidad tienen la planta en forma de un pentágono irregular- va girando en su orientación, que varía 90 grados entre el primer y el  último cubo, y se separan entre sí por una bruña que les da mayor sensasión de ligereza.


Para dramatizar el efecto visual de la torsión, cada una de las paredes se encuentra ligeramente inclinada con respecto a la vertical y describe una superficie ligeramente curva. Este detalle consigue un efecto doble, ya que a lo lejos permite ver a la estructura como una columna vertebral en plena tensión, y de cerca ofrece visuales dramáticas dando la sensación de estar mirando una montaña rusa.




La composición se asienta sobre una base de dos pisos que contiene espacios comerciales, y que descansa sobre un espejo de agua, en un gesto que pretende dar la impresión de que el edificio vaya a levitar sobre el suelo.

 

Finalmente, se aloja en una sala de conferencias en el piso 53 y 54 con espectaculares vistas panorámicas. Un volumen cilíndrico remata el edificio, evocando de alguna forma, los elementos de las columnas clásicas: basa, fuste y capitel. 


Al interior, un cilindro de concreto de 10.6 m de diámetro contiene la circulación vertical y un hall circular que distribuye a cada uno de los departamentos. A este núcleo estructural se anclan las losas de cada nivel, en un proceso similar al que hemos comentado anteriormente en los rascacielos edificados en Doha, Qatar, particularmente la torre Al Bidda.


Para contrarrestar el empuje de los vientos en esta zona tan sententrional y vecina al mar, una columna acompaña el desarrollo de la torre, coadyuvada por unas vigas de arriostre a manera de exoesqueleto, que recuerdan a las del Burj Al Arab en Dubai.



Al igual que otras viviendas en el distrito Bo01, el edificio Turning Torso, hizo un esfuerzo por alcanzar altos estándares de sustentabilidad. Por ejemplo, cada departamento puede monitorear su consumo de calefacción y agua, permitiendo su planificicación.



Al interior de cada uno de los departamentos se experimenta un dramático efecto espacial a la vez que se goza de buen asoleamiento y magníficas vistas de la bahía y la costa danesa.




PROCESO CONSTRUCTIVO
Una torre de tan singulares características requirió el uso de sofisticados y complejos métodos constructivos, a fin de sobrellevar las condiciones climáticas de la zona y acelerar la cosntrucción que debía estar lista para la Expo Housing 2001.
El núcleo estructural conformado por el tubo de concreto fue hecho mediante la tecnología de ACS o Automatic Climbig Structure, un mecanismo en forma de molde que permite el vaciado del concreto para lograr el tubo central del edificio, y posteriormente, se mueve hidráulicamente al siguiente nivel.

La clave de la construcción fue la prefabricación. Al tubo de concreto que se iba realizando , se iban anclando unas plataformas construidas en tierra, izadas e instaladas in situ, para posteriormente vaciarles el concreto.



Similar tarea supuso la construcción de la columna que asciende espiralmente y que fue soldada por partes para luego ser vaciada piso por piso.





Mediante este sistema pudo levantarse el casco a un promedio de un piso por semana, aunque a veces este ritmo tuvo que ser alterado por las condiciones del viento.
Finalmente, los 2800 paneles de aluminio que conforman la fachada, que varían ligeramente en inclinación, también fueron prefabricados e instalados precisamente en su respectivo lugar.


***

La torre Turning Torso se ha instalado en la memoria colectiva de la ciudad y es parte del orgullo nacional, como demuestra su aparición en diversos medios artísticos y culturales.


VER TAMBIÉN:

- OTRAS OBRAS DE SANTIAGO CALATRAVA
- TORRES Y EDIFICIOS DE VIVIENDA/MIXTOS
Me pregunto si los residentes del Turning Torso terminan viviendo así...


29 septiembre, 2012

Bo01, EL ECO-DISTRITO EN MALMO, SUECIA


Bo01 es un renombrado y exitoso distrito ecológico ubicado en Malmo, Suecia. Producto de una exhibición de vivienda, alterna diversas tipologías de vivienda de bajo consumo con espacios públicos especialmente diseñados para el contacto social y para el desarrollo y la protección de algunas especies locales.



UBICACIÓN
Malmo es la tercera ciudad sueca, ubicada al sur de ese país escandinavo. Enfrenta al mar de Oresund, un estrecho que lo separa de Dinamarca. Gracias al nuevo puente Oresund, que aparece por momentos sobre el agua y por otros se sumerge, Su trama urbana y su arquitectura evidencia una historia que discurre desde el siglo XIII y que ha dotado al paisaje urbano de Malmo de un delicioso sabor medieval.


A mediados del siglo XIX se formaría un astillero al norte del centro histórico y durante el siglo XX otras fábricas reforzaron el carácter industrial en la economía de la ciudad. Sin embargo en los 90s una crisis económica llevó a la quiebra a estas actividades. Precisamente, el distrito Bo01 está ubicado sobre un antiguo terreno industrial abandonado en el Västra Hamnen (Muelle Oeste) que fue adquirido por el ayuntamiento a fines de los 90s con el fin de desarrollar un distrito ecológico.


ANTECEDENTES
Bo significa "vivir" en sueco y 01 hace referencia a 2001, el año en que se realizó la más grande exposición de vivienda de Europa, desarrollada en un área de 25 has. Decenas de oficinas de arquitectos y paisajistas tuvieron a su cargo el desarrollo de viviendas sustentables y de espacios públicos. Luego de la exposición las viviendas fuero recicladas y ofrecidas al público , logrando su ocupación en más del 90%.



DIVERSIDAD ARQUITECTÓNICA

 La trama urbana, a pesar de estar limitada por las calles paralelas Vastra Varvsgatan y Sundpromenaden, se fractura en un recorrido anguloso y variado, que de alguna forma emula la experiencia medieval de la ciudad original. El plan urbano, diseñado por el arquitecto sueco Klas Tham da como resultado un rosario de plazas, callejuelas y patios cuidadosamente hilvanados.


El muestrario diverso de edificios de, insertos en esta variada secuencia urbana, alberga 1000 unidades de vivienda. Como el lector imaginará, la ubicación de estas viviendas frente al mar en estas latitudes las expone a fuertes vientos. Pude ser testigo de esa situación durante la visita en Octubre, en el que los fríos vientos otoñales me hacía preguntar cómo sería este espacio en los meses de invierno.



Sin embargo, la disposición de las viviendas conforma un frente que se comporta como una barrera y las viviendas interiores se hallan protegidas de los vientos marinos.




El recorrido a través del Bo01 ofrece una surtida variedad tipológica en viviendas de baja, mediana y alta densidad, con una densidad promedio de 40 unidades/hectárea. 
Primera y segunda plantas
Tercera y cuarta plantas
 Desarrollo de una de las unidades

Uno de los bloques de vivienda, desarrollado por  Moore Ruble Yudell Architects & Planners y FFNS Arkitekter

En el centro de la composición destaca visualmente la torre Turning Torso, por Santiago Calatrava, que es el hito más conspicuo en Malmo y al cual dedicaremos el próximo post.


ÉNFASIS EN LA SUSTENTABILIDAD
Los objetivos principales de la exposición fueron desarrollar unidades de vivienda autosuficientes y disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para tal fin se desarrollaron sistemas de generación de energía renovable: turbinas eólicas, 1400 m2 de paneles solares ubicados en los techos y energía térmica proveniente de la planta de biogas que trata desechos previamente clasificados. Estos sistemas cubren el 100% de las necesidades energéticas de distrito.


 
Es más, las viviendas cuentan con paneles que muestran el consumo de energía, a fin de que los propios residentes puedan verificarlo. El agua de lluvia es recolectada, purificada en una planta de tratamiento y reutilizada por la población. Además, los materiales utilizados en la construcción no son dañinos y podrán ser reutilizados luego de su eventual demolición.



ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJISMO
Uno de los grandes aciertos del distrito Bo01 es el diseño paisajista de los espacios urbanos, en los que se busca la socialización de los habitantes y la protección de algunas especies nativas. Al interior, se privilegia el tránsito peatonal, que fomenta el encuentro entre los habitantes a la vez que reduce el impacto de la contaminación sonora y ambiental por arte de elementos motorizados.

 

El espacio público consta de 4 partes principales, cada una con un carácter diferente: el canal, el frente marino, 3 parques y el sistema de calles y plazas. El área frente al mar es una gran explanada de madera, desde la que se puede ver, al otro lado del mar la costa de Dinamarca, (precisamente la explanada fue diseñada por el renombrado arquitecto danés Jeppe Aagaard Andersen), es un lugar de encuentro y celebración (claro, cuando el clima lo permite).


 En contraste, los espacios y parques interiores tienen un carácter más pasivo tanto para los residentes como para fomentar la biodiversidad.


El canal sirve también como un colector de las aguas de tormenta, frecuentes en esta zona.



 Diversos arquitectos paisajistas han contribuido a organizar esta secuencia de plazas, jardines, estares, cursos de agua, zonas de exhibición y malecones frente al mar.


 Invernadero café, realizado por la arquitecta paisajista y artista Monika Gora

El tratamiento de estos espacios ha tenido también en cuenta aspectos sustentables, como por ejemplo la elección de pavimentos que permitan un fácil escurrimiento de las lluvias para la reposición del agua subterránea.


 

Se ha dispuesto áreas que permitan acoger algunas especies como aves, murciélagos, peces, insectos, etc. a la vez que algunas plantas silvestres.



 Es una delicia perderse en esta secuencia de espacios que contiene la variada muestra de vivienda; en lo personal valoro mucho la experiencia de recorrido que ofrece sorpresa, serenidad, dramatismo, contraste curiosidad y a la vez armonía.




VER TAMBIÉN:

- ARQUITECTURA Y AMBIENTE

- VIVIENDA MULTIFAMILIAR EXPERIMENTAL




Junto al arquitecto Jeppe Aagaard Andersen, durante la Conferencia Eurpoea del Paisaje, realizada en Malmo y Alnarp, Suecia.