Mostrando las entradas con la etiqueta Nepal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nepal. Mostrar todas las entradas

25 octubre, 2009

BOUDHANATH STUPA , NEPAL


La estupa Boudhanath es uno de los templos budistas más sagrados de Nepal, y pa ra algunos el equivalente de la Meca en el Budismo en el Mundo. Ubicado a unos 10 km del centro de Katmandú, Boudanath atrajo principalmente a muchos monjes tibetanos que escaparon de China tras la revolución de Mao, y cuyas túnicas carmesí destacan en un vecindario surrealista, repleto de monasterios, tiendas, bandeloras multicolores, muchedumbres y cánticos, fragancias de incienso y alguna que otra vaca sagrada. Este crisol cultural, histórico y religioso es Patrimonio cultural de la UNESCO desde 1979.

Vistas del vecindario que rodea al monumento.

LAS ESTUPAS

Una estupa o stupa es un monumento budista que proviene de un montículo de tierra, forma que tenían las antiguas tumbas en Asia. Y es que en las primeras estupas se guardaban las reliquias de Buda, y hoy se siguen guardando de manera simbólica. Las primeras estupas se construyeron en el siglo III a.C. por el rey indio Ashoka, y de allí se expandieron por el Asia.



Una estupa está compuesta de 5 elementos, cada uno de los cuales representa uno de los elementos cósmicos: una base cuadrada (tierra), una cúpula semiesférica (agua), una aguja cónica (fuego), una luna creciente (aire) y unos discos concéntricos o chakras. Se dice que también era una forma abstracta de representación de Buda coronado y meditando sobre un trono, ya que en un principio y hasta el contacto con Alejandro Magno y la cultura helénica, las representaciones antropomórficas del Buda estaban prohibidas (ver un ejemplo de una escultura temprana de Buda aquí, en el Museo Miho, Japón).

En China, Corea y Japón la estupa evolucionó como pagoda, que aunque con forma diferente comparten los 5 elementos simbólicos.



En este moleskine hemos reseñado anteriormente algunas estupas importantes, como en Ayutthaya, Tailandia y en Borobudur, Indonesia. Esta última comparte con Boudhanath el patrón geométrico del mandala.

HISTORIA DE BOUDAHNATH


La más grande estupa de Nepal tiene un origen incierto, pero la mayoría la datan del reinado del rey Manadeva (464-505) o Sivadeva (590-604). Cuenta la leyenda que una pobre mujer se acercó al rey a pedirle un terreno para hacer una estupa. El rey le dijo que le daría el terreno que quepa dentro de una piel de búfalo. La mujer, entonces, cortó la piel de búfalo en delgadas tiras y con ellas circundó una gran área donde ahora se asienta Boudanath.


Este lugar se encontraba en la ruta entre el Tibet y Katmandú, por lo que históricamente ha habido una gran relación entre ambos pueblos. Luego de la invasión del Tibet en 1959, miles de tibetanos huyeron a Nepal y muchos se asentaron en esta zona, que se halla repleta de monasterios.

Vistas del vecindario. Coloridas casas rodean al monumento.


CONFIGURACIÓN


Boudhanath presenta la configuración de una estupa tradicional. Como es común en las mandalas tibetanas, Boudanath presenta cuatro Budas en los puntos cardinales, además de un quinto ubicado en el centro. Esto es también representativo de los 5 elementos.


La base está compuesta por tres grandes plataformas en forma de cruz que van decreciendo en tamaño, como una pirámide escalonada.


Luego, dos plataforma irculares soportan la gran cúpula de la estupa.
Recorrer esta blanca semicircunferencia fue para mí una experiencia inusual, ya que en la mayoría de estos monumentos el acceso está restringido (en casi todas las religiones).



Alguna vez caminé sobre la cúpula de una iglesia, pero fue una experiencia diferente. Era como estar "fuera" de algo, y no "en" algo. Además, aquella vez era obvio de que se trataba de una situación excepcional, y requerí del permiso del párroco. Aquí era sin embargo una experiencia cotidiana, algo que todo el mundo puede hacer, y se espera que lo haga. Las enormes proporciones de la estupa permiten recorrer sus superficie, sentarse, contemplar el entorno construido o las majestuosas montañas nepalís, o simplemente acercarse y tocar el pináculo sagrado.

Vista desde la gran semiesfera, desde donde se pueden ver otras estupas menores. Sobre el vecindario se proyecta la gran sombra del monumento.


Precisamente esta torre es el elemento más distintivo de Boudhanath, un gran monolito de color dorado, decorado con representaciones simbólicas.

En la base cúbica que sostiene a esta torre piramidal se halla la omnipresente figura de un para de ojos azules, que miran no sé si son severidad o con placidez, y que se repiten en las cuatro caras de la caja. Entre ellos, en vez de nariz, y con la forma de una oreja o un signo de interrogación, se encuentra el carácter que en nepalí significa "1" y que representa la unidad.



Luego se yergue la pirámide dorada de 13 pisos, simbolizando la escalera a la iluminación.


La torre es coronada con un baldaquín dorado, revestido de telas de colores, principalmente amarillo.


Finalmente el monumento se corona, a 36 m de altura, con una aguja dorada, que como dijimos, simboliza el éter.

Del baldaquín nacen radialmente una serie de banderolas multicolores, que si bien en un principio sugieren un aire de fiesta patronal, no tarda uno en darse cuenta de que cumplen un propósito más que decorativo: estas piezas de tela contienen mantras y oraciones, tan importantes como los vitrales en las catedrales góticas.


Foto cortesía de James Wainrwright
Foto cortesía de lsprasath

El impacto urbano de la estupa en su vecindario y en el propio paisaje es enorme, aunque al acercarse peatonalmente por la entrada ubicada al norte no se perciba en su real magnitud.

Vista de la entrada desde la estupa. Nada fuera de lo común.

En una rara y afortunada ocasión, tuve la oportunidad de fotografiar a Boudanath desde la ventana del avión, que es una perspectiva que seguramente los boddhisattvas o ángeles celestiales deben disfrutar a menudo.


VER TAMBIÉN

- ARQUITECTURA BUDISTA

- ARQUITECTURA EN NEPAL

17 junio, 2007

BHAKTAPUR DARBAR. NEPAL


Nepal es un pequeño país ubicado entre China e India. La vecindad de semejantes colosos no le ha privado de una cultura propia, sino por el contrario. Patria original de Buda, Nepal ha acogido los credos de sus vecinos y ha desarrollado un rico crisol de culturas, donde conviven con armonía desde hindúes hasta tibetanos. Nepal es dueño también de un paisaje sobrecogedor, que se extiende desde la escarpada cadena del Himalaya y se expande en un llano hacia la India, y es en suelo nepalí donde el planeta se levanta hasta su máxima altitud: el monte Everest.

Atardecer en el monte Everest
Foto cortesía de orclimber


Los centros culturales más importantes de Nepal se desarrollaron a lo largo del valle de Katmandú donde los reyes Mallas fundaron las ciudades de Bhaktapur, Katmandú y Lalitpur (también llamada Patan). Originalmente había pensado en hacer una comparación sobre las tres ciudades en un solo artículo, pero la riqueza y complejidad del patrimonio cultural apostado en estas ciudades me obliga a ocuparme de cada uno por separado. Dejando a Katmandú y Lalitpur para un futuro, comenzaré por Bhaktapur, no por obedecer a un orden alfabético, sino porque de las tres ésta es la más puramente Hindú, lo que me permite comentar algunos conceptos sobre ésta religión.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA RELIGIÓN HINDÚ

Presionar aquí para una introducción general al hinduismo.

Ghanesa con cabeza de elefante y Kali, con un collar de calaveras al cuello y agarrando su lengua. Esculturas en la Puerta Dorada, Bhaktapur.
Fotos Carlos Zeballos.


PATRÓN URBANO DE BHAKTAPUR

Se dice que la llamada “Ciudad (pur) de los Creyentes (bhakta)” fue fundada en el año 889 D.C. por Raja Ananda Malla, siguiendo la forma del tambor Damari de Shiva, pero no logró su configuración actual sino hasta el siglo XVII. Lo cierto es que el patrón urbano de Bhaktapur está definido por una intrincada red de callejuelas adoquinadas con veredas de tierra, que se retuercen, estrechan, ensanchan y eventualmente desembocan en plazas o patios. A sus lados, se yerguen soberbias casonas, monumentos o templos, los que, pese a ser hechos con los mismos materiales, nunca ofrecen un recorrido monótono y los que pese a su magnífico porte no hacen perder la escala humana del conjunto.
Además de la plaza del Palacio (llamado Darbar), Bhaktapur tiene dos sectores o Tol: Tachapal Tol o distrito superior y Taumadhi Tol, el distrito inferior, y que se halla más conectado a la plaza Bhaktapur Darbar.

Bhaktapur. 1. Plaza Darbar 2. Taumadhi Tol 3. Tachapal Tol.
Mapa cortesía Michael Hutt, original de Niels Gutschow.

LA PLAZA DABAR

Cada una de las tres ciudades tiene una plaza del palacio, llamada Plaza Darbar, aunque la disposición de las tres varía sustancialmente. A diferencia de sus hermanas Katmandú y Patan, la de Bhaktapur se halla alejada del tráfico y la congestión modernas, y ofrece al visitante la sensación de retroceder en el tiempo.

Puerta de ingreso a la Plaza Darbar, adornada con alto relieves.
Foto Carlos Zeballos


La llamada Plaza Darbar, designada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, es una sucesión de espacios alrededor del palacio real, concatenados siguiendo una dirección más o menos de este a oeste, pero sin regirse a una geometría cartesiana, como en el caso del propio palacio.

Distribución de la Plaza Darbar
Imagen Google Earth
Distribución de la Plaza Darbar
Imagen cortesía de Wolfgang Korn

Vista de la Plaza Durbar desde la Puerta de Ingreso

A la entrada al Durbar se encuentra esta Puerta Dorada, construída en 1753, una obra de arte única en su género, que contiene relieves de divinidades hindúes.


Junto a la Puerta Dorada se encuentra el Palacio de las 55 Ventanas, quien al tiempo de mi visita venía siendo restaurada por la Cooperación Alemana.

Palacio de las 55 Ventanas
Foto cortesía de Alfred Molon

El Palacio Real se organiza alrededor de varios patios cuadrangulares (llamados Chauks, Choks o Chowks), cuyo acceso a la mayoría de los mismos está restringido, especialmente para no hindúes. Sin embargo, el guía me explicó que en ocasiones especiales se llevan a cabo ceremonias donde se sacrifican de animales.

Vista de la Puerta Dorada, con la estatua del rey Budhatindra Malla en primer plano.
Foto cortesía de rvibek

Unos de los patios interiores, llamado Nag Pokhari (H en el mapa) contiene una poza con interesantes trabajos metalúrgicos, entre las que destacan las esculturas de Vasuki, el dios cobra.

Vista de Nag Pokhari

OTROS EDIFICIOS

Al rededor del palacio hay numerosos templos, monasterios y casonas, muchos de ellos son edificios de terracota soportados por columnas de madera tallada, de delicados tallados en puertas y ventanas y de impresionantes techos y pináculos. Comentaremos brevemente algunos de ellos.

El templo de Vatsala

Este templo hecho en piedra en el siglo XVII dedicado a la diosa madre, presenta intrincados y finos tallados.

Templo de Vatsala
Detalle
Fotos Carlos Zeballos


Templo Nyatapola

Esta pagoda de 5 pisos , una de las obras maestras de la arquitectura nepalí, es la más alta y más famosa de Nepal (30 m), construida en 1702 por Bhupatendra Malla, dedicado a Siddhi Lakshmi, la oscura diosa madre tántrica de supremo poder. Nyatapola significa “cinco elementos”, simbolizando el agua, la tierra, el fuego, el viento y el cielo.

Durante el festival de Bhaktapur, pequeñas lámparas de terracota que utilizan aceite son colocadas alrededor del templo logrando una fantástica iluminación del mismo.
Foto cortesía de Ron Layters

La escalera principal de la pagoda se halla precedida por figuras de guardianes, representando en primer lugar guerreros Mallas, que de por sí son 10 veces más poderosos que cualquier otro hombre. Le siguen elefantes, leones, deidades Bahini y finalmente Siddhi Lakshmi, cada uno 10 veces más poderoso que el anterior.

Los guardianes de Nyatapola
Foto Carlos Zeballos


EL KAMASUTRA EN LA DECORACION DE BHATKTAPUR

Como habíamos mencionado, el Kama, es decir la práctica sexual, es el tercer objetivo en la vida para los hindúes, junto con el Drama (moral) y Artha (prosperidad material). Los Sutra (que en sánscrito significa hilo), son una serie de textos escritos en los que se exponen enseñanzas y preceptos relativos a las diferentes vías de conocimiento para alcanzar la “iluminación” o realización espiritual completa del ser humano.
El Kamasutra es pues un tratado que explica la forma de llevar la experiencia sexual a plenitud, ya que se cree que cuando ésta se lleva a cabo satisfactoriamente, no sólo es una grata experiencia para los amantes, si no que también es un medio de ensalzar a Dios.

Arte erótico en el templo Dattatraya, en Tachupal Tol, Bhaktapur.
Foto cortesía de Stuart Whatling


El Kamasutra incluye numerosas técnicas, que van desde la oración antes, durante y después del acto sexual, el baño, la preparación de los amantes, la danza, diversas posiciones de apareo y la limpieza posterior.
Es por tanto un arte que promueve el cultivo de habilidades para convertirse en un individuo que practica relaciones sexuales saludables con su pareja. No se debe considerar, sin embargo, como pornografía (como algunos medios occidentales sugirieran, dada la explicitud de las escenas). Como afirma Alain Danielou, traductor del Kamasutra, “estos no son trabajos pornográficos. Son sobre todo la representación del arte de vivir para un ciudadano civilizado y refinado, pleno en la esfera del amor, erotismo y los placeres de la vida”
En muchos templos en la India y Nepal existen esculturas de figuras practicando el Kamasutra. Para ver imágenes de estas tallas en Bhaktapur, presionar el siguiente video.



El Kamasutra es un arte religioso Hindú. Sin embargo, el autor advierte que la explicitud de las escenas puede herir la susceptibilidad de algunos lectores de este blog.

Fuentes bibliográficas:

- Hutt, Michael. Nepal. A Guide to the Art and Architecture of the Kathmandú Valley. 1994.
- Korn, Wofgang. The Traditional Architecture of the Kathmandu Valley. 1998.

Tomado la siesta en el templo de Nyatapola.
Foto cortesía de VINZ

Presionar aquí para ver vistas en 360 dela Plaza Darbar en Bhaktapur.