Mostrando las entradas con la etiqueta amsterdam. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amsterdam. Mostrar todas las entradas

04 noviembre, 2009

RIETVELD + KUROKAWA = MUSEO VAN GOGH

ENGLISH

Cuán estimulante resulta que en el museo del genial y atribulado Vincent Van Gogh, tal vez el más importante pintor holandés después de Rembrandt, hayan confluido la mano de dos maestros de la arquitectura: Gerrit Rietveld, máximo exponente arquitectónico del movimiento holandés De Stijl o neoplasticismo  y el recordado japonés Kisho Kurokawa, maestro del metabolismo y posteriormente la simbiosis arquitectónica. A ellos se han sumado otros profesionales que han tratado los espacios exteriores hasta convertir el Museumplein en el núcleo museístico más importante de Holanda.



SOBRE VAN GOGH

Ver una reseña de Vincent Van Gogh (1853-90) en Anécdotas de Moleskine.

El presente video, con la canción Vincent de Don Mclean es un homenaje a Van Gogh, y muestra muchas más obras del pintor que el limitado espacio en este post me permite. Aquí otra versión con subtítulos en español.

RIETVELD Y EL NEOPLASTICISMO

El Neoplasticismo o De Stijl fue un movimiento artístico holandés desarrollado entre 1917 y 1931, promovido por el artísta, crítico y teórico Theo Van Doesburg. De Stijl fue el nombre de la publicación académica en la que Van Doesburg fomentaba las ideas de este movimiento.


Piet Mondrian: Composición en rojo, amarillo, azul, negro y gris.

Nacido en la pintura, el neoplasticismo se basó en la abstracción de todas las formas a líneas y planos ortogonales, y de todos los colores a los primarios, el blanco y el negro. Mientras Piet Mondrian (1872-1944) es el exponente pictórico más conocido de este movimiento, Gerrit Rietveld (1888-1964) lo fue en arquitectura.

Rietveld se inició como diseñador de muebles, y en 1917 creó su famosa "Silla Roja y Azul", que es una expresión tridimensional de los conceptos del neoplasticismo.



Silla Roja y Azul y Silla Zigzag, dos creaciones de Rietveld

Su primera y más famosa obra arquitectónica, la casa Schröder, espacializa en tres dimensiones las ideas pictóricas y aglutina líneas y superficies en una composición magistral, al punto que la casa ha sido declarada patrimonio por UNESCO.


El neoplasticismo fue una gran influencia para la escuela Bauhaus y posteriormente para el desarrollo del movimiento moderno en la arquitectura.

EL PRIMER MUSEO DE VAN GOGH


Rietveld empezó a diseñar el museo de Van Gogh entre 1963-64. Luego de la muerte del arquitecto en 1964, el proyecto fue completado por sus discípulos J. Van Dillen y J. van Tricht y culminado en 1973. Adicionalmente, en 1999 Martien van Goor añadió un ala de oficinas que permite una mejor comunicación entre los diferentes bloques del conjunto.


Fachada principal desde la calle Paulus Potterstraat.
Fachada posterior hacia el Museumplein. Nótese la adición contemporánea.


La composición volumétrica consta de tres cajas superpuestas a diferentes alturas, en una secuencia escalonada, y organizadas en torno a un patio central. En este espacio, iluminado cenitalmente, la escalera es el elemento protagonista.





Fotos cortesía de Jan Tito



El ingreso, que se da por la calle Paulus Potterstraat, está jerarquizado por una plataforma horizontal que cubre un área de espera elevada medio nivel respecto de la calle. Esta especie de "elemento flotante" es muy común entre los diseños de Rietveld.



INTERVENCIÓN DE KUROKAWA.



Gracias a una donación de la Japan Foundation se llevó a cabo una ampliación hacia las espaldas del museo original de Rietveld, que estuvo a cargo del maestro japonés Kisho Kurokawa en 1999.


Kurokawa, quien comparte con Rielveld su apego por las formas geométricas, marca una distancia al plantear un edificio basado en líneas curvas, basándose en el trazo de una elipse. De esta manera Kurokawa plantea el concepto de la simbiosis, un diálogo entre dos entidades diferentes, cada una con personalidad propia pero que buscan un bien común. Se plantea pues una simbiosis entre el oriente y el occidente, entre lo recto y lo curvo, el  orden y el caos.




En un gesto de humildad, Kurokawa enterró 3/4 partes de su edificio, conectándose con el edificio antiguo mediante un pasaje subterráneo, a fin de minimizar el impacto visual que tuviera sobre el entorno. No obstante su peculiar forma curva y su techo de titanio son el primer contacto que tiene el visitante con el museo.




El volumen ovalado recubierto en granito es cortado diagonalmente, definiendo un espacio que es ocupado por una plaza de piedra que eventualmente se llena de agua, lo que vendría a ser una abstracción de un jardín japonés.


En la pared recta del museo sobresale un cubo metálico girado, que enfatiza la predilección del japonés por incrustar formas geométricas puras sobre superficies planas, como lo hizo también en el Centro Nacional de Arte, en Tokio, obra que hemos revisado anteriormente en este moleskine.



Al interior, la luz se filtra rasante por el techo curvo y se distribuye por las paredes de fibra de vidrio y los pisos de madera.





Foto cortesía de MorBCN
Foto cortesía de temp13

Dos espacios son claramente legibles: el área curva a doble altura y el cubo suspendido, que encierra la colección de Van Gogh de arte japonés de Ukiyo-e, como Kitagawa Utamaro y Katsushita Hokusai.


El ciruelo en flor y La cortesana (Hiroshige)

MUSEUMPLEIN

Tal vez la pregunta que todos nos hacemos al acercarnos al museo por la generosa explanada del Museumplein es... ¿por dónde se entra al museo? Y es que originalmente, como dijimos, el edificio enfrentaba a una calle, y daba la espalda a otra calle que unía el Concertgebouw (Sala de Conciertos) con el Rijksmuseum, el más importante museo de arte en Holanda.


La calle frente al  Concertgebouwen 1902

Entre 1996-99 se llevó a cabo una intensa remodelación de esta área, incluyendo parqueos subterráneos, una extensa explanada de césped, tiendas, cafés, una pileta-pista de patinaje, la relocación de áreas verdes y un monumento a las mujeres muertas en el Holocausto. El diseño correspondió al notable arquitecto paisajista sueco Sven-Ingvar Andersson, quien integró estas funciones culturales dentro de un espacio público.


Actualmente es uno de las zonas más concurridas por habitantes y visitantes, y a menudo se ofrecen exposiciones al aire libre, como esta muestra fotográfica.







Actualmente se vienen efectuando remodelaciones en los museos, pero en pocos años se espera que éste sea uno de los principales núcleos culturales de Europa.



***

Es estimulante a su vez recordar que Van Gogh influenció notablemente el arte moderno en Holanda, incluyendo el De Stijl, y que a su vez Vincent se vió influenciado por el arte japonés, como lo fue también Kurokawa. El mundo es un pañuelo...

VER TAMBIÉN

- OTRAS OBRAS DE KISHO KUROKAWA


- MUSEOS DE ARTE


Con Eric, Techi y Rafaelito.

29 octubre, 2009

RENZO PIANO EN ÁMSTERDAM: CENTRO NEMO

Foto cortesía de Bart van Damme

Ya desde el siglo XI los holandeses ganaban tierra al mar haciendo diques. No en vano a este territorio plano y en gran parte ubicado debajo del nivel del mar se le llama Países Bajos. De hecho, Ámsterdam significa "el dique en el (río) Amstel". Esa familiaridad con agua permitió crear ciudades de ricos y variados frentes ribereños y ayudó a convertir a los holandeses en la primera potencia mundial de comercio marítimo en el siglo XVII, por encima de España o Inglaterra. Por ejemplo, Holanda fue la única potencia europea que comercializó con Japón durante su ostracismo, creando el puerto de Dejima, en Nagasaki.


El celebrado arquitecto Renzo Piano parece haber tenido en cuenta estas consideraciones al diseñar el Centro Nacional de Ciencias NeMO, completado en 1997.

Foto cortesía de Brian Pririe

ENCONTRANDO A NEMO

El Museo escogió el nombre de NeMO (National Center for Sience and Technology) en honor al célebre capitán ideado por Julio Verne. Aquel enigmático personaje bajo el seudónimo de Nemo (que en latín significa nadie), utilizó su genio científico y su pericia de navegante para efectuar fabulosos descubrimientos a bordo del submarino Nautilus, en la premonitoria y adelantada novela "20,000 leguas de viaje submarino". De esta forma se busca incentivar en los visitantes el espíritu de aventura y curiosidad que caracterizan a la ciencia (curiosamente también, la película de Disney "Finding Nemo", podría traducirse como "Encontrando a Nadie").

UBICACIÓN

Localizado en el área de Oosterdok -una serie de muelles al este de la Estación Central de Ámsterdam- el edificio se emplaza sobre un túnel que se sumerge bajo el agua, el llamado IJ.

El NeMO se asienta sobre una pequeña plaza, la cual a su vez se comunica a la estación por un puente peatonal.


Enfatizando el rol histórico de la navegación en Holanda, al lado del museo se ubica una réplica de una nave de la VOC (Verenigde Oostindische Compagnie, o Compañía de las Indias Orientales Holandesas), poderosa compañía que tenía el monopolio de las especias del oriente.


Foto cortesía de Frank F.

CONFIGURACIÓN

El edificio destaca por su contundente forma de barco. Piano fractura el masivo volumen por la mitad y lo vincula a una rampa que asciende en la misma pendiente de la cubierta del edificio, usando una sutil composición que trata de implicar su pertenencia al terreno.

Foto cortesía de James Grimmelman

Como contrapunto un volumen vertical color ladrillo se yergue como la abstracción de un mástil, y se comporta como un tótem de bienvenida al conjunto.


Recubierta en cobre, su fachada se ha tornado verde con el tiempo, destacando en el paisaje urbano de la zona. La fachada, sólida y de pocos vanos, enfatiza la sensación de estar flotando al hacer su rimer nivel transparente.


La cubierta inclinada ha sido tratada como una gran plataforma escalonada, la cual es usada como una plaza pública en pendiente.





En verano, la gente trae sus sombrillas para asolearse, ero en cualquier época del año se ueden disfrutar de las magníficas vistas de la capital de los Países Bajos.


EL INTERIOR

Al interior, el edificio se organiza en 5 plantas, en las que van acomodando diversas muestras tecnológicas y científicas.


Distribución

El espacio se desenvuelve fluidamente y de forma muy flexible, caracrerísticas que heredara del famoso Centro Pompidou en París, diseñado por Renzo Piano y Richards Rogers. Ubicando los espacios de escaleras en el centro, es posible percibir la integredridad de edificio, el cual a pesar de su solidez exterior, interiormente es transparente.



A diferencia de los museos de arte o historia que son básicamente contemplativos, el concepto de este edificio es la interactividad con el usuario. Particularmente este tipo de museos me parecen muy divertidos, ya que buscan la participación activa del visitante, especialmente de los niños, siguiendo la regla de "está prohibida la frase NO TOCAR", algo que lo destaca de los otros tipos de museos.


El programa incluye un teatro, un cinema, restaurantes y varios espacios de descubrimiento, que van desde los más científicos (como "Tú, Yo y la Electricidad" que explora de manera interactiva divertidos efectos eléctricos o "Un viaje a través de la mente" que muestra una investigación del cerebro) a los lúdicos para niños pequeños (como el interesante "Reacción en cadena" o simplemente hacer enormes burbujas).


Sorprendentemente para este tipo de museos "familiares" hay algunos temas de educación sexual como "Hechos de los adolescentes" que, muy a la manera holandesa, se explican sin prejuicios, aunque no explicitamente.

Demasiado joven para estar interesado en un beso francés.

Particularmente, me gustó la muestra "Lo Bizarro y lo Bello", que muestra la diferentes forma en la que los humanos hemos buscado embellecernos a través de las diferentes culturas, desde los tatuajes africanos a los de los rockeros, desde los vistosos trajes tailandeses a los trajes de luces de los toreros.

Dos vistas de la muestra "The Bizarre and the Beautiful"

***

El desarrollo del NeMO ha sido definitivamente un éxito, tanto desde el punto de vista del paisaje urbano amsterdamés, como de su desarrollo interior, por lo que es uno de los edificios más apreciados por los neerlandeses. Además, me resulta sorpredente la versatilidad de Piano para realizar obras tan diferentes y tan exitosas como el Museo High, el aeropuerto de Kansai o la tienda de Hermes en Tokio.

VER TAMBIÉN

- OTRAS OBRAS DE RENZO PIANO


Con mi querida amiga, la arquitecta Teresa Valdez.