12 marzo, 2009

MACHIYA: LA CASA JAPONESA


Este blog es, en cuanto a arquitectura tradicional se refiere, japanófilo. Y no por la inmediatez de publicar lo cotidiano, sino por convicción. Considero que la arquitectura japonesa tradicional es extraordinaria, en su variedad y su simpleza, en el delicado balance entre su mundo interior y su relación con el exterior. Lamentablemente, no hay mucho escrito en español sobre ella. Por eso hemos dedicado varios posts a reseñar algunos de sus más famosos templos, santuarios y jardines, muchos de ellos Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. En cuanto a vivienda, se ha incluído también villas aristocráticas y minka o casas populares, entre ellas, casas rurales y una casa de té.

Una de las tipologías de vivienda más interesantes es la machiya, una residencia de mercaderes y artesanos desarrollada en la ciudad, un tipo de minka urbana.


Machiya tiene dos significados, de acuerdo al carácter que se utilice: 町家 significa literalmente "casa de la ciudad", mientras que 町屋 significa "tienda de la ciudad", denotando en todo caso la convivencia de funciones comerciales con las de residencia . Puede encontrarse en todo Japón, aunque es característica de Kioto. Por eso, algunos las llaman kyomachiya 京町家 , o "casas de la capital".

Exterior e interior de la residencia Kawasaki, Kioto. Fotos cortesía de Nick Coutts

La ciudad de Kioto se encuentra rodeada de montañas, lo que si bien la protege de tifones, le da escasa ventilación convirtiendo sus veranos en una tórrida, húmeda y sofocante experiencia. La casa machiya, que generalmente se adosa a otras de forma compacta, incluye una serie de elementos y espacios que permiten ventilar los ambientes y tener una estadía placentera en verano.

Paisaje nocturno en Gion, Kioto.

Lamentablemente, el criterio japonés es "en invierno uno puede cubrirse con mucha ropa, mientras que en verano no hay nada qué hacer", por lo que las casas, de paredes delgadas, dobles alturas y jardines interiores, están preparadas para el verano, pero son demasiado frías para el invierno (algo que sufro en carne propia en toda esta época). Como contraste, las casas tradicionales coreanas tiene un interesante sistema de calefacción bajo el piso (ondol), lo que hace muy confortable caminar descalzo y hasta dormir en el suelo durante los meses invernales.

Grupo de machiya en Omihachiman, Shiga.

BREVE HISTORIA


Pueden encontrarse antecedentes de las machiya en el periodo Nara (710 - 794), pero se consolidarían más en el periodo Heian (794 -1185), cuando eran residencias de artesanos y comerciantes minoristas. En aquella época las machiya eran construcciones simples que compartían un patio común.

El presente dibujo, cortesía de Tan Hong Yew, está basado en un dibujo en un biombo del periodo Muromachi en el Museo Nacional de Historia Japonesa.

En la sección nótese el área de trabajo, que servía como pasaje entre las puertas delantera y trasera. También contenía la cocina y y servía como almacenaje de leña y vegetales. Dibujo cortesía de Tan Hong Yew.

En posteriores periodos, como el Kamakura (1185-1333) y el Muromachi (1333-1573), caracterizados por frecuentes guerras, las machiya conformaban agrupaciones de viviendas en bloque muy unidas, que hacían causa común para defenderse de los ataques de caudillos. Debido a que los impuestos se cobraban según el ancho de la frentera, las viviendas optaron por ser estrechas y alargadas. El ancho de las fachadas puede ser de hasta 6 m, aunque según el barrio y la ciudad en que se encuentren pueden llegar hasta 18-20 m.

Perfil urbano de las machiya en Gion, Kioto.

El desarrollo de las machiya como las conocemos hoy se dio en el periodo Edo (1603 - 1867), una época de relativa estabilidad y aislamiento del mundo exterior. Cabe destacar que en la estratificada pirámide social japonesa, los comerciantes eran considerados una de las clases más bajas, por debajo de los samuráis, artesanos y campesinos, por encima sólo de los intocables. Por ese motivo a los comerciantes se les prohibía construir sus viviendas con más de dos niveles y mostrar cualquier tipo de extravagancia. Eso ha motivado la escala estrecha y compacta de los barrios de machiya.

Paisaje urbano nocturno en Gion, Kioto.

DISTRIBUCIÓN

La típica machiya es una vivienda larga de fachada corta, hecha de madera. Normalmente consta de dos pisos y contiene uno o más jardines interiores.
En la parte frontal del primer piso se ubicaba tradicionalmente la tienda o mise, o un área social cuando la vivienda no tenía alguna actividad comercial.

Tienda de kimonos Shikunshi en una machiya. Foto cortesía de Nick Coutts.

A continuación se encontraba la "parte de la vivienda" (kyoshitsubu), que generalmente era edificada sobre una trama de columnas rectangulares de madera divididas por paneles intercambiables.
Los pisos son de planchas de estera tejida llamadas "tatami", a excepción del piso de la cocina, cuyo piso es de tierra o piedra (doma) para evitar incendios. Pero el tatami es mucho más que una alfombra de estera. Es un sistema modular en el cual está basada toda la composición y la estructura de la casa. Cada módulo mide 1.910 m x 0.955 m, es decir 1 x 0.5 ken. La disposición de las columnas, el ancho de las puertas (tategu) y ventanas, todo está modulado de acuerdo al tatami. Dicha estandarización permitía la reutilización de materiales cuando una casa era demolida.


COMPONENTES PRINCIPALES

Entramado o Kōshi
Se trata de un entramado de madera que se encuentra en la fachada de la vivienda. No es una reja, separada de la estructura y empotrada en el suelo, sino es parte de la propia fachada de la machiya. Su longitud varía, desde cubrir sólo la puerta hasta desplegarse a lo largo de la frentera.

Distintos tipos de kōshi en Omihachiman, Shiga.

Existen diversos tipos de kōshi, según la región en la que se encuentra la machiya. Es posible distinguir la actividad a la que se dedica la vivienda según el tipo de entramado que dispone en su fachada. El Prof. Takeshi Nakagawa ilustra este hecho con los siguientes tipos:
  • Daigōshi (entramado empotrado), típico de tiendas de arroz, licor, carbón o madera.
  • Degōshi (entramado saliente), usado en ventanas, se encuentra en casas de té.
  • Taraigōshi (entramado plano), típico de tiendas de hilos.
  • Sasamegōshi (entramado delgado), usado en tiendas de ropa.
  • Kogaeshigōshi (entramado de espacios iguales).
  • Renjigōshi (entramado con barras tranversales), asociado a casas de té.
  • Me-itagōshi (entramado con tiras de paneles), usado en el ōdo, una puerta grande por donde se ingresaba mercadería voluminosa.
A) Daigōshi. B) Degōshi. C) Sasamegōshi. D) Kogaeshigōshi. E) Me-itagōshi. F) Tairagōshi. G) Renjigōshi. Basado en The Japanese House por Takeshi Nakagawa.

Patio de ingreso o Toriniwa

Se usa como distribuidor de la circulación, comunica tanto a la cocina como al cuarto de ingreso. Este pequeño espacio es una trancisión entre el dominio externo y público de la calle a un dominio interno privado de la vivienda.

Toriniwa. Foto cortesía de Kansai International Public Relations Promotion Office.

Cocina
Generalmente se ubica sobre el pasillo de servicio que lleva a la parte posterior de la casa que, como dijimos, solía ser de piedra o tierra compacta con sal. Este es uno de los espacios que encuentro más interesantes en las machiya, ya que a pesar de encontrarse en medio de una circulación y sobre un área tan pequeña, el espacio se extiende en altura.

En esta machiya convertida en restaurante en Kioto, la cocina ha sido convertida en áre de comensales. A pesar de ser muy estrecha, la amplitud espacial (unos 7 m de altura) hace que no se perciba constreñido.

Tiene también un hibukuro, un espacio a doble altura que funciona a manera de chimenea y que ofrece ventilación e iluminación a este espacio.

La cocina sobre el pasillo y a un nivel más bajo que el resto de la vivienda. A la derecha, el hibukuro. Imágenes cortesía de NHK.

Ingreso o Genkan no ma
Cuarto de ingreso, exclusivamente para recibir invitados. Los genkan son áreas de ingreso, y se les puede encontrar desde grandes templos hasta en pequeñas viviendas. En general, hasta los departamentos más pequeños tienen un genkan en donde se dejan los zapatos antes de ingresar a la vivienda (costumbre que me parece muy práctica, ya que mantiene el interior de la casa más limpio). En las machiya el genkan no ma viene a ser un espacio de recepción al que se ingresa lateralmente,dado que la fachada de las machiya se encuentra la tienda. Estas habitaciones se hallan frecuentemente decoradas con arreglos florales o ikebana, un sutil toque de naturaleza dentro de la casa que da la bienvenida al visitante.

Genkan no ma. Imágenes cortesía de NHK
Comedor o Daidoko
Usado como estar-comedor ocupa el centro de la casa y se vincula a las otras habitaciones, particularmente a la cocina. Sin embargo, difiere mucho de la concepción que se tiene en occidente, donde el comedor y la sala son espacios separados. En la casa japonesa el espacio de estar puede cambiar de función rápidamente y convertirse en espacio de comer, de estudiar o hasta de dormir. El mobiliario no es fijo, lo que permite gran flexibilidad al ambiente.

Zashiki u Oku-zashiki
El zashiki es el área más importante, destinada para recibir a las visitas. Zashiki literalmente significa "lugar del tatami" (antiguamente el tatami era tan caro que sólo se lo colocaba en el área donde se recibían los huéspedes). Desde allí puede observarse el jardín contiguo.

El zashiki y su relación con el patio contiguo. Imágenes cortesía de NHK

La relación con el jardín y su grado de integración visual puede ser regulada mediante el uso de pantallas, que varían en su transparencia de acuerdo al material del que están hechas. Hay tres tipos de paneles, que pueden ser intercambiados según la hora del día o la estación del año.
  • Fusuma: Son pantallas opacas, compuestas por un marco de madera laqueado y cubiertas por tela o un papel grueso. Generalmente suelen ser decoradas, ya sea con dibujos de paisajes o elementos abstractos.


  • Shōji: Son pantallas montadas sobre cuadrícula rectangular de madera, y cubiertas con papel translúcido. El papel permite el paso de la luz pero oculta las visuales, ofreciendo variados efectos lumínicos.


  • Sudare: Son pantallas colgantes hechas con carrizos unidos por cordeles que permiten a su vez recogerlas a manera de persianas, ampliado o reduciendo el nivel de integración entre los espacios. Son muy usadas en verano, ya que permiten el paso de la brisa y a la vez otorgan sombra al interior. Algunas veces pueden ser dispuestos en diferentes planos, enmarcando la vista o estableciendo distintos niveles de profundidad.

Jardín o Tsuboniwa
Contiguo al zashiki se encuentra el jardín, que brinda luz a la casa y la separa del almacén. Es una forma de conectar la casa con la naturaleza y desde donde se pueden experimentar los cambios de estación, y es además un agente importante de ventilación en verano. Generalmente las machiya cuentan con dos o tres pequeños jardines.


El tsuboniwa (niwa significa jardín y tsubo es una medida de área equivalente a dos tatami) es llamado así por su pequeña área, e incluye elementos decorativos como lámparas de piedra, arreglos de gravilla y piedra, musgo y el tsukubai, una pequeña poza de piedra que contiene agua, la que además de humectar el ambiente en verano produce un agradable y ligero sonido del líquido en movimiento.

Tsuboniwa de la residencia Kawasaki, Kioto. Fotos cortesía de Nick Coutts

Escalera-cajón o Hakokaidan

La escalera, además de conducir a las habitaciones privadas del segundo nivel, es trabajada con cajones y estantes, dando cuenta de la gran utilidad práctica que caracteriza a las casas japonesas, particularmente a las machiya, cuya área es restringida. Incluso algunas escaleras tienen peldaños rebatibles, que pueden ser usados como áreas de almacenamiento.


Baño o Furo
En las casas japonesas se diferencia el área donde se llevan a cabo las funciones fisiológicas (el toilette, en francés) del área donde se efectúa el baño, y ambas frecuentemente estaban fuera de la casa. El baño, que se lleva a cabo generalmente en la noche, contiene dos eventos. El primero, donde se lleva a cabo el aseo con jabón, se realiza fuera del ofuro (o tina). Una vez completamente limpio y sin rastros de jabón, recién se ingresa al ofuro. De esta forma el agua puede ser usada por varios miembros de la familia.

Alamacén o Kura
El almacén de la tienda o kura se encuentra al final de la casa, e incluye elementos especiales que permiten proteger la mercadería contra la lluvia (tablones que sobre salen de la pared) o fuego (uso de revoques).


ANÁLISIS ESPACIAL

Tsuyoshi Kinagawa analiza la estructura espacial de la machiya utilizando el programa Space Syntax, analizando los espacios según su número de relaciones espaciales y los asume como "territorios culturales". Posteriormente establece diferentes secuencias de uso según diversas actividades específicas.
"Los mapas de territorios culturales pueden ser divididos en dos grupos. Desde el hall de ingreso al machiya, existen dos rutas. El primer grupo usa la ruta vía la recepción de invitados, que contiene la ceremonia funeral, comunidad, recepción de invitados, etc. El segundo grupo, festival Ujigami y servicio budista, toma otra ruta vía la cocina. En este tipo de casa los residentes consideran a la cocina como la "parte trasera" de la casa, la que, por tanto no está en contacto con los invitados. Pero un servicio budista es una ceremonia interna para la familia, de allí que usan la ruta trasera. Comparando estos resultados con el análisis convexo (se refiere al análisis usado en Space Syntax), es razonable suponer que el camino diario o los caminos de ceremonias internas se encuentran económicos, dado que la cocina está más integrada que el cuarto de invitados".

"Análisis convexo" o análisis de relaciones espaciales según Space Syntax. A la izquierda se ubican los dos pisos de una machiya. El color rojo en el espectro corresponde al ambiente que tiene mayor número de relaciones espaciales con otros ambientes. A la izquierda se analiza el uso de los ambientes en diferentes eventos. Imagen cortesía de Tsuyoshi Kinagawa.

DESTRUCCIÓN

El perfil urbano compacto de las machiya las hace, lamentablemente, presa fácil de incendios. Muchas de las machiya que se ven hoy en Kioto fueron reconstruidas luego del incendio que consumió gran parte de esta ciudad en 1788.


Kioto fue una de las pocas ciudades que no fue bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial (ver aquí una anécdota al respecto) precisamente para salvar su patrimonio histórico. Sin embargo, la expansión urbana ha traído más devastación que la propia guerra. Muchas de las machiya han perecido bajo la presión imobiliaria, a menudo reemplazadas con edificios anodinos que destruyen el perfil de la calle. Esto ha motivado la creación de varios grupos de defensa, preservación y reciclaje de las machiya, algunos de ellos liderados por extranjeros.

Esta tienda de kimonos Shikunshi, Kioto, ya no existe más (1870-2007). Foto cortesía de Nick Coutts

INFLUENCIAS CONTEMPORÁNEAS

La flexibilidad, asimetría, modulación, espacialidad, funcionalidad y austera estética de las machiya han sido criterios que han tenido influencia en varios arquitectos modernos y contemporáneos.

Charlie R. Mackintosh se inspiró en la organización espacial, la simple geometría rectilínea, el uso de pantallas deslizantes y otros para su Escuela de Arte en Glasgow.

Igualmente, Frank. L. Wright asumió el concepto de fluidez espacial de las machiya para crear su Casa Robie, en la que incluyó otros elementos como los grandes aleros, inspirados más bien en los templos nipones.

El minimalismo de Mies van der Rohe y su "menos es más" es típicamente japonés. Su Casa Farnsworth (vía La Forma Moderna en Latinoamérica) se separa del suelo mediante pilotes, utliza una plataforma horizontal a la usanza de las terrazas o barandas japonesas y la flexibilidad de su espacio recuerda notablemente al de las machiya.

Este sistema de columnas sobre las que las paredes se ubican libremente y el sistema modular fueron también rescatados por Le Corbusier en su llamado "Sistema Dominó".


Con el buen ojo que lo caracteriza, el arquitecto Martín Lisnovsky en su arquitectura+historia encuentra conspicuas semejanzas entre la arquitectura de Richard Neutra y la japonesa, aunque, para ser honesto, las vistas corresponden más a villas imperiales como Katsura que a las viviendas machiya (sí pues, los clientes de Neutra tenían tanto dinero como Toshihito Hachijo).

Finalmente, entre muchos otros, Tadao Ando, particularmente en sus primeras casas, como la casa Azuma, muestra influecia de las machiya, a la que el arquitecto en más de una oportunidad ha hecho mención.

Casa Azuma, Sumiyoshi, Osaka. 1975-76.

Casa Azuma, Sumiyoshi, Osaka. Hoy.

Fuentes:
- Löfgren, Karin. Machiya. Architecture and history of the Kyoto Town house, 2003.
- Kigawa,Tsuyoshi. The Japanese partiality towards boundaries.
- Murata, Noboru y Black, Alexandra. The Japanese House. Architecture and Interiors. 2000
- Nakagawa, Takeshi. The Japanese House. In Space, Memory and Language. 2005
- Nishi, Kazuo y Hozumi Kazuo. What is Japanese Architecture? 1985
- Yasunori, Kitao. Finding a Design Method for Sustainable Housing by looking back to our Traditional Japanese Culture.
- Young, David y Young, Michiko. Introduction to Japanese Architecture. 2004
- Young, David y Young, Michiko. The beauty of Japanese Architecture, 2007


VER TAMBIÉN

- ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA

26 comentarios:

arq. Martín Lisnovsky dijo...

Carlos:
Felicitaciones por el artículo. Desde este año, "Mi Moleskine Arquitectónico" figura como bibliografía oficial de mi cátedra de Historia, en la sección web (la estoy armando) Espero que mis estudiantes pasen seguido a buscar información y comentarios en este espacio tan valioso y único. Saludos

Anónimo dijo...

Excelente artículo. Me lo he leido de un tirón.... Lo voy a recomendar en uno de los post de mi blog.

Saludos.

Carlos Zeballos dijo...

Gracias Martín, me siento muy honrado. Creo que esa es una de las satisfacciones más grandes que me ha dado este blog.
Un abrazo

Carlos Zeballos dijo...

Gracias Andrés.
Me ha gustado tu blog. Voy a seguirte desde mi reader.
Un abrazo

Unknown dijo...

muy bueno, completo con muchas fotos
gracias!

te pongo un link en:
http://elarteporlaarquitectura.wordpress.com/
maría josé

Carlos Zeballos dijo...

Gracias Maria José

Muy buena la de Guernica.

Saludos.

Mario Cisneros dijo...

Es realmente fantástico poder tener toda esta información al alcance. Soy estudiante de arquitectura, ya casi por graduarme y para mi este blog ha sido de muchisima utilidad. Muchas gracias!!!

Paulina Lopez dijo...

gracias!!! demasiado interesante, soy una admiradora de la cultura japonesa y en especial sus tradiciones.. no conocía del ordenamiento de la casa y lo encontré un valiosísimo aporte... incluso lo publiqué en mi face tu blog... gracias y saludos

Unknown dijo...

Saludos Arq. Carlos , la que escribe fue alumna de usted , y primera graduada de la Facultad de Arquitectura de la UCSM Arequipa, mi apellido es Guerra , espero se acuerde de mi , pues admiro mucho su trayectoria y tambien la cultura Japonesa y este blog me ha dado valiosa infomracion , pues estoy pensando en estudiar en este pais.
ha publique en mi face el blog.
Saludos

Carlos Zeballos dijo...

Estimada colega.
Claro que te recuerdo como una alumna aplicada y esforzada. Además tengo gran aprecio a tu padre que fue mi profesor en la facultad.
Enhorabuena por tu intención de estudiar aquí, espero serte de ayuda en lo que precises.
Un abrazo
Carlos

Meme dijo...

Excelente la info me fue de mucha utilidad como referencia para hacer una investigación más profunda ya que hay poca información de donde agarrarse para iniciar un análisis de la vivienda japonesa. Mil gracias.

Invertir en oro dijo...

Hola amigo, he leido tu blog y me parece muy bueno, todas estas arquitecturas son geniales y profesionales, gracias por el aporte.
Inversiones en petroleo

xl pharmacy dijo...

Tiempo antes de graduarme como arquitecto en la universidad, fui a un seminario sobre la arquitectura Japonesa, desde ese momento mi sueño es ir a ese país !

d-artrock dijo...

gracias por el articulo esta genial.

Carlos Zeballos dijo...

Es un placer. Saludos

minerva24 dijo...

Este articulo me lo he devorado con gran placer, pues admiro mucho la arquitectura japonesa, por su gran eficiencia, sencillez, multifuncionalidad y estética. Un abrazo fuerte desde Colombia, sin duda que me ha inspirado a reformular la vivienda minima en mi región.

Diente de león タンポポ dijo...

Qué maravilloso artículo. Leí un libro de arquitectura japonesa, pero lo has resumido perfectamente aquí (incluso mejor)

Enhorabuena por este blog maravilloso.

Un abrazo.

Erick Bojorque Pazmiño dijo...

Saludos cordiales.

La agrupación de machiyas en patio central común debe haber respondido a una adquisición por cooperación, indicando físicamente el estrato social.

La intensa preocupación de que la vivienda sea fresca en verano, me parece no responder al hecho de falta de preocupación para el invierno, sino al temor de incendios en la época caliente. Debe haber sido una norma intrínseca.

La misma razón debe haber motivado la falta de mobiliario definido en los espacios, lo que ha influido hasta la fecha el diseño de viviendas.

La parcelación estrecha es una patrón cultural que se mantiene y define la arquitectura japonesa unifamiliar.

Atentamente
Erick Bojorque

Carlos Zeballos dijo...

Muchas gracias por sus comentarios, Erick.
La cotación sobre los incendios me parece pertinente, aunque la otra razón cultural de preparar la vivienda más contra el calor que contra el frío también es cierta.
Al menos es la explicación que me dieron muchos japoneses al escuchar mis quejas contra la casa tradicional en que vivía, que en invierno era un frigider.
Un saludo y gracias nuevamente por los aportes.

gidesign dijo...

Hola Carlos Mi nombre es Gissel Jimenez, Colombiana, estudiante de diseño de interiores en la Universidad de Palermo en Buenos aires, y estoy haciendo un emprendimiento y mi proyecto de grado sobre Tabitaciones Tatami, Cómo adaptar los principios constructivos de la cultura oriental y su organización interiorista mediante habitaciones tatami a la cultura Occidental. Y me encantaría si es posible que seas un tutor y así poder ir enviandote mis escritos y que les vayas dando una revisión! Te interesa?? Mil gracias por la atención prestada. Mi mail es proyectos@gidesign.net

Anónimo dijo...

Me ha encantado esta entrada! Felicidades y gracias!!

Reinoso arq. dijo...

Hola Carlos, excelente tu blog, recuerdo haber leído el libro “Elogio a la sombra” de Junichiro Tanizaki 1933 porque me fascina la arquitectura Japonesa y su fundamental influencia en la arquitectura moderna especialmente la de Richard Neutra que es mi arquitecto favorito. Muchas gracias por los aportes a comprender esta cultura y sus valores.

arquitek dijo...

Sencillamente hermoso y delicado.

mudan dijo...

Muchas gracias Carlos por excelente informacion acerca de la casa japonesa.

Carlos Zeballos dijo...

Es un placer, gracias por el comentario. Saludos

Anónimo dijo...

Muy interesante. Justo lo que buscaba. El estilo japonés es tan único.