Mostrando las entradas con la etiqueta Heian. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Heian. Mostrar todas las entradas

26 octubre, 2007

JARDINES JAPONESES: FIESTAS EN BOTE.


Una de las características de los jardines japoneses en el periodo Heian (794-1185) es la inclusión de grandes estanques dentro de sus confines. Este tipo de jardines, llamados Chisen shuyu teien o "jardines de estanque para botes en primavera" servían de escenario para grandes fiestas acuáticas realizados por la aristocracia. Los jardines eran ámbitos ideales para la realización de concursos de poesía, contemplación de la luna, y lujosos banquetes. Su diseño, por tanto ofrece una experiencia diferente y complementaria al diseño de jardín para paseo a pie.

Entre los pocos jardines sobrevivientes que datan de esa época lejana, se encuentran el Osawa-no-ike, Shinsen-en, Kakuji y por supuesto, el famoso jardín de Byodo-in, que por su importancia ya fue tratado en este blog de forma separada.

OSAWA NO IKE

Osawa no ike y el templo de Daikakuji, ubicado en las estribaciones de la montaña. Imagen Google Earth

Ubicado en el templo de Daikakuji, en el área de Arashiyama, Osawa-no ike significa literalmente "gran estanque pantanoso" y fue creado por el emperador Saga (809-823) como parte de su villa de descanso, al nor oeste de la capital Heian-kyo.

Osawa no ike en Arashiyama.

Osawa no ike es el lago artificial más antiguo del Japón y, con 1 km de ancho, es ciertamente uno de los más grandes. La belleza de este bello jardín inspiraron poemas como el siguiente, tomado del Kokinshu, una antología de la poesía del periodo Heian (tomado de Japanese Gardens, por Nitschke)

hito moto ga he pensado que había
omoishi kiku wo sólo un simple crisantemo aquí.
osawa no ¿Quien podrá haber plantado
ike no soko el otro, allá en las profundidades
dare ga uheken del estanque de Osawa?


Durante la época de cosechas, a mediados de setiembre, se realiza en el estanque un evento llamado O-tsukimi, o "espectación de la luna". Estas costumbres fueron importadas de China, y rápidamente se hicieron populares entre la aristocracia japonesa.


En este festival, que aún se puede disfrutar hoy en día navegando en una réplica de los botes de la era Heian, se realizaban ofrendas a la luna para agradecer las buenas cosechas, utilizando manjares y sake sagrado, y se recitaban cábalas para atraer felicidad y salud.

Navegando en el bote durante la estación de cerezo en flor. Foto cortesía de lovely honey bee

Monjes durante ceremonia en otoño. Foto cortesía de lovely honey bee

SHINSEN EN

Este pequeño jardín, ubicado al sur del castillo Nijo (la antigua ubicación del palacio imperial) es sólo un rezago del majestuoso jardín que adornaba la antigua morada del emperador, la cual cubría un área de 230 x 475 m.

Ubicación de Shinsen en, cerca al castillo Nijo

Reflejos de verde. Foto C. Zeballos

Shinsen en significa "jardín de la fuente divina", y debe su nombre a una fuente de la cual emana agua muy pura. En la época Heian era muy popular para la contemplación de árboles de cerezo, y por supuesto, al ser parte del complejo palaciego, en él se desarrollaban sofisticados banquetes en bote.
Puente de ingreso a la Isla. Foto C. Zeballos

Hoy en día, el jardín aloja una isla central llamada Zennyo ryuo, dedicada a una deidad femenina, la monja Budista del Rey Dragón. Se llega a ella a través de un elegante puente en arco, de color vermellón.


KAJU-JI

El templo de Kaju-ji fue fundado en el año 900 por el emperador Daigo y dedicado a su madre, se encuentra cerca de Yamashina, en las afueras de Kioto. El jardín, llamado Kaju ji Hyochien, en el cual se encuentra un pabellón orientado hacia el este. Las montañas circundantes forman parte de la composición del jardín.

Ubicación del templo Kakuji al pie de una colina. Imagen Google Earth.

Vista de Kajuji. Foto C. Zeballos

En el centro se encuentra un estanque llamado Himuro no Ike, uno de las más prominentes y antiguos estanques de Kioto. Durante el periodo Heian, cada 2 de enero el hielo que cubría este estanque era dedicado a la corte imperial, y dependiendo del espesor del hielo se adivinaba la situación de las cosechas en el año siguiente.

Se dice que el ciprés que rodea a esta linterna de piedra, llamado "Haibyakushin" tiene 750 años de antigüedad. Imagen Wikipedia.

Kaju ji. Foto C. Zeballos.

Con el ocaso del periodo Heian, y el desarrollo del periodo Kamakura, este diseño de jardines entraría en desuso y se favorecería un jardín más contemplativo y destinado a ser recorrido a pie más que en bote, influenciado por la importante presencia del Budismo Zen.

VER TAMBIEN

- JARDINES JAPONESES/
JAPANESE GARDENS

* Periodo Heian (794-1185)
* Periodo Kamakura (1185-1333)
* Periodo Muromachi (1333-1573)
* Periodo Edo (1603-1868)
* Periodo Meiji (1868-1912)

10 septiembre, 2007

JARDINES JAPONESES: BYODO IN


Los jardines japoneses son una obra maestra del paisajismo. Muchos estudiosos y críticos así como gente común de diferentes países, culturas y credos se han rendido ante la exquisita belleza de estos jardines, que aún hoy continuan regalando a visitantes de muchos confines, una experiencia estética y espiritual sublime y profunda.

No obstante, los jardines han evolucionado a través de los siglos merced a influencias religiosas, políticas y culturales. Comenzamos una serie de posts que mostrará algunos de los jardines japoneses más representativos de estas épocas, ubicados principalmente en las ciudades históricas de Kyoto y Nara. Al final de esta serie, ofreceremos algunas muestras de jardines en China, India y Europa para que el lector pueda establecer una comparación.

INFLUENCIAS

En su interesante libro Japanese Gardens, Günter Nitschke propone algunos mitos que habrían tenido influencia en las etapas tempranas del desarrollo de jardines en Japón, entre los que se mencionan:
  • Shime: o el arte de definir límites mediante marcas territoriales muy sutiles.
  • Iwakura: o la veneración a las rocas
  • Shinden: o laimportancia de los campos de arroz como elementos del paisaje
  • La montaña como centro del universo. La influencia del hinduismo y budismo y la creencia en el Monte Meru como centro mágico del universo
  • Las islas de la vida eterna: mito taoísta que fascinaba a los japoneses con la creencia de que existían tres islas donde sus habitantes alcanzaban la inmortalidad. Ellas eran frecuentemente representadas en los jardines.
  • El Paraíso del Buda Amida. Se creía que existía una tierra de extrema pureza , y que si uno re-nacía en ella era un paso importante para acceder al Nirvana (presionar aquí para ver conceptos básicos del budismo)
Vista del Jardín desde el Sureste. Foto cortesía de Miyoko

JARDINES EN EL PERIODO HEIAN (794 - 1185)

Si bien, mediante excavaciones arqueológicas, se han encontrado rastros de jardines anteriores al periodo Heian, es durante ésta época en que los jardines empiezan a ser diseñados con una lógica integrada a la arquitectura y a la cosmogonía del paisaje que los rodeaba. Desde la creación de la capital en Heian Kyo, actual Kyoto, basada en un modelo urbanístico chino y la importación de principios de la geomancia china conocida como Feng Shui (ver El Feng Shui en el Urbanismo Asiático) la influencia de este país en la concepción de jardines fue muy importante.

La característica inclusión de estanques e islas es una expresión del llamado Yin Yang y se refleja en el término que se usa para significar paisaje: sansui (山水,literalmente, montañas y agua).
Uno de los mejores ejemplos de esta época es el Byodo-in, inspirado en el Jardín del Paraíso de Amida.


EL BYODO-IN

Uno de los más antiguos, importantes y visitados lugares en Japón, es el Templo de Byodo-in (pron. Byoodoo in 平等院), considerado en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1994. Siendo uno de los pocos exponentes que aún se conservan del periodo Heian (794-1185), contiene un vistoso jardín, además de arquitectura, escultura, pintura y otros elementos de gran valor artístico.

El templo esta llamado a representar el Paraíso de la Tierra Pura. La Tierra Pura es una rama del budismo que enfatiza su creencia en los Boddhisatvas, seres iluminados de infinita compasión, encargados de salvar a las almas del samsara, el mundo del sufrimiento (Ver aquí algunos conceptos básicos de budismo). Uno de los más famosos Boddhisatvas es Amida, de quien se cree que a la hora de la muerte será el encargado de conducir a las almas al Paraíso del Oeste, un Edén Budista de eterna beatitud.


El Byodo-in fue construido en 1052 por el emperador Fujiwara no Yorimichi con la única función de albergar la estatua de Amida y transmitir una visión terrenal del Paraíso del Oeste.

La arquitectura del complejo es budista, de marcada influencia China, y la disposición de los jardines es un aporte japonés típico del periodo Heian y la religión Shinto. Para los Shinto (religión propia de Japón, quienes reverenciaban a grandes rocas, lagos, ríos, árboles antiguos y otros) la limpieza y purificación de los jardines obedecía a la anticipación de los espíritus o kami.

Jardín desde uno de los pabellones laterales. Si bien la influencia china en el conjunto es notoria, la transparencia de los pabellones laterales es típica japonesa del periodo Heian.
Foto C. Zeballos


Vista del estanque desde el Salón Fénix.
Foto C. Zeballos


Los jardines eran inspirados en la geomancia china y organizaban su disposición basándose en los 4 puntos cardinales: Al norte, representando la Tortuga-Serpiente Negra, se ubicaban las montañas como fondo o escenario. Al sur, el río Uji representa el Ave Carmesí. El estanque fue creado por un arroyo ingresando por el noreste (reino del Dragón Azul, guardián del Este) y saliendo por el suroeste (reino del Tigre Blanco, guardián del Oeste). En medio de ese estanque, se halla, como flotando, el Salón Amitabha, que alberga a la estatua de Amida (ver aquí conceptos básicos de feng shui).




Este salón comenzó a llamarse Salón Fénix durante los inicios del periodo Edo (1603-1868) debido a las aves doradas que adornan su techo (que constituyen Tesoro Nacional del Japón) y también a su distribución, que asemeja a un gran ave aleteando en el agua. El salón central que aloja la estatua (Chudo) tiene dos alas laterales de 9 m aproximadamente, y cuya función podría haber sido la de cobijar orquestas de músicos o simplemente lugares de expectación del jardín.

Distribución del Salón Félix. Imagen cortesía de Tan Hon Yew

Si bien la capilla central es de influencia China, pero la superposición de pabellosnes laterales techados son típica influencia de las villas de nobles y los jardines del periodo Heian.


Sin embargo, ambas estructuras coadyuvan en la composición armónica del conjunto. Dos puentes consecutivos, uno plano (Hirabashi) y otro en arco (Sojibashi) comunican la estructura con el jardín.


En el interior del Salón Fénix, mirando hacia el estanque y descansando en una flor de loto, se encentra la estatua tallada del Buda Amida, obra maestra del hábil escultor Jocho.


Recubierta en oro y laca, la imagen de la divinidad esboza una sonrisa mientras levanta la mano derecha como bendiciendo al visitante. El Salón guarda además las más antiguas puertas pintadas que se conservan en el Japón, que tienen motives alusivos a la adoración a Buda.

Elaboradas tallas recubiertas en oro (que me evocaron la recargada estética del barroco latinoamericano) rodean la imagen otorgándole un ambiente bucólico. 52 tallados de Boddhisatvas adoradores, con aureolas sobre la cabeza y descansando sobre nubes rodean la estatua. Cada Boddhisatva es una sola pieza tallada en madera de ciprés y mide aproximadamente 40 cm. Algunos de ellos se hallan ejecutando instrumentos musicales.

EL MUSEO

En 1990 se construyó un moderno museo dentro del complejo del Byodo in, obra del arquitecto Akira Kuryu, a fin de presentar más de cerca al público información sobre el templo así como algunas reliquias, estatuas y otros tesoros, entre ellos una gran campana, una de las 3 más importantes del Japón.


Manteniendo un lenguaje contemporáneo de líneas sobrias y modernas, el museo es definitivamente un acierto. Parcialmente embebido en tierra, a fin de no perturbar la tranquilidad de su sobrecogedor entorno natural e histórico, combina la nobleza de sus materiales (concreto visto, metal y vidrio) con un manejo extraordinario de la luz indirecta y la escala espacial.

A pesar de su lenguaje netamente moderno, el edificio rescata elementos de la arquitectura japonesa, como esta terraza.

Imágenes cortesía de got arch

Con simplicidad, austeridad y maestría, Kuryu juega con el espacio, abriéndolo en ocasiones al exterior o conduciendo al visitante a través de semipenumbras, salpicadas por los objetos artísticos, focalmente iluminados.




Considerando el impresionante escenario que lo rodea, la belleza propia del templo y sus jardines, los valores artísticos que encierra y las acertadas intervenciones contemporáneas con las que comparte su locución, es entendible por qué el complejo Byodo in es tan importante para la cultura japonesa. Tal es su importancia que la imagen del templo figura en el anverso de la moneda de 10 yenes.

Presionar aquí para ver un video del Byodo in en Kioto



TRIVIA

Existe una réplica del Byodo In en Hawaii. Si bien no posee el encanto del original, la agreste topografía de las montañas del fondo es impresionante.

Byodo In en Hawaii. Foto cortesía Marc Czeniec

VER TAMBIEN

- JARDINES JAPONESES/
JAPANESE GARDENS
* Periodo Heian (794-1185)
* Periodo Kamakura (1185-1333)
* Periodo Muromachi (1333-1573)
* Periodo Edo (1603-1868)
* Periodo Meiji (1868-1912)
- ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA/
JAPANESE TRADITIONAL ARCHITECTURE



25 marzo, 2007

EL FENG SHUI EN EL URBANISMO ASIÁTICO (II)


FENG SHUI AND ASIAN URBANISM (II). JAPAN.
ENGLISH SUMMARY FOLLOWS SPANISH

Pienso que es fundamentalmente necesario para la gente el ser capaces de entender su posición en el presente, como una sección del tiempo entre el pasado y el futuro. Eso lo obtienen del ambiente urbano.
I think that it is fundamentally necessary for people to be able to gain an understanding of their position in the present, as a section of time between the past and the future –They can gain it from the urban environment.
Kevin Lynch

Hasta antes del siglo VIII las capitales en Japón solían cambiar de ubicación a la muerte del emperador. Aquélla era una costumbre muy cara, pero tenía una importante relación con el sintoísmo y su relación con la naturaleza y el paisaje. Cuando el budismo llegó importado de China, un nuevo modelo de ciudad, centralizado, geométrico y normado por el Feng Shui (o Zōfuu Tokusui como se llamó localmente) tuvo lugar en Japón. Las capitales japonesas fueron modeladas a escala y en el estilo de Chang 'An, pero con una importante diferencia: la ausencia de murallas. En ese sentido, la relación entre el planeamiento urbano, la geomancia y el paisaje tuvo una relación más estrecha.

Hasedera, Nara. La arquitectura japonesa siempre ha favorecido la relación con la naturaleza, una tradición que continuó luego de la importación del budismo.

La estructura y composición del paisaje definido por el Feng Shui, delineado por Saitou y compilado por Higuchi contiene las siguientes características:

1) Las montañas se localizan el norte, "como la cabeza agazapada de la tortuga-serpiente, con ondulaciones del dragón y venias del tigre viniendo del este y el oeste". Estas montañas definen una barrera natural y un dominio espacial que protegen.

2) Existe una corriente de agua al sur, y la pendiente se desenvuelve suavemente hacia esa dirección.

3) Esta configuración establece una clara direccionalidad de acuerdo a los puntos cardinales y está claramente relacionado con los movimientos solares, los efectos de luz resultantes y la dirección del viento.


Templo Kiyomizudera, Kioto, está ubicado en las colinas al este de la ciudad.



Chang An fue copiada en Japón en capitales como Heijo kyo (Nara) y Heian kyo (Kioto), pero además en ciudades como Naniwa, Shigaraki, Kuni.


Reconstrucción de Heijo-kyo, la primera capital japonesa modelada segúnChang'An, en la actual Nara.
Foto cortesía de Nara Prefecture

HEIAN KYO

Hacia 794, en un área conocida como Yamashiro, un hombre se paseaba en una llano rodeado por montañas en el norte, este y oeste. Entre las montañas discurrían dos riachuelos que se juntaban en "Y" para formar un río que discurría de norte a sur. Ese hombre era el asistente del jefe de geomantes especialista en geomancia del emperador, que había sido enviado a inspeccionar el lugar junto a un grupo de planificadores. Este grupo decidiría que aquel lugar era el ideal para trazar la nueva capital, pues encajaba a la perfección con los requisitos del Feng Shui.

Yo envidio a ese hombre, pues él vio aquello que es imposible ver hoy. El idealizó el plan maestro de la ciudad y las relaciones entre la ciudad y su entorno, entre el hombre y la naturaleza.

Por supuesto, las razones para mover la capital de su ubicación en Nara no habían sido estéticas, sino políticas. El gran poder que habían adquirido los sacerdotes y su cercanía física a la corte del emperador Kammu, era un obstáculo importante para el poder imperial.
Trazado de la ciudad de Heian Kyo y sus principales edificios
Imagen por Tan Hong Yew. Fuente: Introducción a la arquitectura Japonesa.

La nueva capital se fundó a orillas del río Kamo y cumplía los requisitos de la geomancia china y se se hallaba rodeada de montañas: al norte, dedicadas a Genbu, la tortuga serpiente negra; al este, hogar del de Seiryuu, el dragón verde y al oeste, dedicadas a Byakko, el trigre blanco. Al sur, había un cuerpo de agua, el estanque Ogura, donde vivía el ave vermellón Suzaku.
Los guardianes protectores

El diseño de la capital fue similar al de Heijō kyō. Se extendía en una grillade 5.5 km en dirección norte-sur y 4.7 km en dirección este-oeste.
Reconstrucción de Heian Kyo

En el norte se ubicaba el palacio imperial, que era un recinto de 1.4 km * 1.2 km, el cual contaba con una serie de edificios, uno de ellos el Gran Salón de Estado o Daogokuken, cuya réplica es el santuario de Heian.
Trama urbana y Palacio imperial

En el eje de la ciudad, una enorme avenida de 80 metros de ancho llamada Suzaku Oji discurría desde la entrada al palacio imperial al norte hasta el enorme portón Rajomon al sur.

Avenida Suzaku Oji y Palacio imperial

El Rajomon o Rashomon medía 32 metros de ancho por 8 de profundidad y alcanzaba los 9 metros de alto. Externamente tenía una gradería de 5 peldaños, internamente se comunicaba con la ciudad a través de un puente. Era una puerta célebre, donde héroes como Taira Masamori fueron recibidos con pompas y honores. Sin embargo, a finales del periodo Heian el distrito de Ukyo se deterioró, y el pórtico se convirtió en ruinas y morada de malhechores y ladrones, tal como es retratada en el célebre film Rashomon de Akira Kurosawa (1950).

Rashomon, de Akira Kurokawa. Presionar aquí para ver la película (subtítulos en inglés)

Rashomon fue destruída y en su lugar sólo queda una piedra conmemorativa.

Lugar donde antes se ubicaba el Rashomon

A los costados del Rajomon habían dos importantes templos con sendas pagodas: el Saiji o Templo del Oeste y el Toji o Templo del este. El primero ya no existe, pero el Toji se yergue aun como la pagoda más alta de Japón.

Pagoda del Toji

El trazado original de Heian Kyo ha desaparecido, sepultado hasta 3 metros bajo el nivel del Kioto actual. La trama de la ciudad actual es mucho menor a la de la de Heian kyo, pero es todavía en general, una trama cuadricular (en notoria diferencia con la mayoría de ciudades japonesas. Asimismo, la orientación de la trama, la tradición de algunas calles y sobre todo el entorno natural paisajístico son aun importantes referentes en la percepción espacial de la ciudad.
Ubicación de Heian kyo en el actual Kioto
Imagen: Wikipedia


Heian Kyo fue destruida durante las cruentas guerras en la edad media japonesa. El trazado original de Heian Kyo ha desaparecido, sepultado hasta 3 metros bajo el nivel del Kioto actual. La trama de la ciudad actual es mucho menor a la de la de Heian kyo, pero es todavía en general, una trama cuadricular (en notoria diferenecia con la mayoría de ciudades japonesas). Asimismo, la orientación de la trama, la tradición de algunas calles y sobre todo el entorno natural paisajístico son aun importantes referentes en la percepción espacial de la ciudad.

El Feng shui o Zoufuu tokusui fue utilizado posteriormente en la construcción de templos, jardines, palacios y castillos, algunos de los cuales han sido y serán comentados en este blog. Así mismo , la relación visual y simbólica de la ciudad con las montañas ha sido y es un concepto gravitante en el desarrollo histórico de Kioto. Numerosos templos han sido consagrados a las montañas (a las que se les atribuye propiedades mágico religiosas y protectoras) y aún hoy muchos festivales recogen esta estrecha tradición.

Uno de las festividades que más resalta en esta relación de las montañas con la ciudad es el Gozan no Okubiri, una celebración budista en la que se encienden grandes hogueras en forma de caracteres especiales, ubicadas en las laderas de los cerros, conteniendo plegarias para los muertos. Esta celebración que se ejecuta en la noche de cada 16 de agosto, es transmitida en cadena nacional y congrega multitudes, siendo el elemento más simbólico el Daimonji, que contiene el carácter chino 大 (grande).

Daimonji en el festival del fuego.
Foto cortesía de Noboru Ogata
Durante el resto del año estos símbolos permanecen como silenciosos testigos del pacto entre la ciudad y sus montañas.

Daimonji en la nieve.
Foto Carlos Zeballos.

Before the VIII century the capitals in Japan used to change their location when the emperor died. That one was a very expensive tradition, but it had an important relation with Shinto and its relation to the place. When the buddhism arrived from China, a new model of city, centralized, geometric and ruled by Feng Shui or Zōfuu Tokusui principles took place in Japan. The Japanese capitals were modeled after Chang 'An, but with an important difference: the absence of walls. In that sense, the relation between the urban planning, the geomancy and the landscape had one more a narrower relation.

The structure and composition of the landscape defined by the Feng Shui, delineated by Saitou and compiled by Higuchi contain the following characteristics:

1) The mountains are located the north, “like the seized head of the turtle-serpent, with undulations of the dragoon and bows of the tiger coming from the east and the west”. These mountains define a natural barrier and a space dominion that they protect.

2) A body of water exists to the south, and the slope develops smoothly towards that direction.

3) This configuration establishes a clear directionality according to the cardinal points and clearly is related to the solar movements, the resulting effects of light and the wind direction.

Chang An was copied in Japan in capitals like Heijo kyo (Nara) and Heian kyo (Kioto), but in addition in cities like Naniwa, Shigaraki, Kuni.

HEIAN KYO
Towards 794, in a well-known area like Yamashiro, the capital of Heian kyo or Peace and tranquility was founded. By all means, the reasons to move the capital from its previous location in Nara were not aesthetic, but political. The great power which the priests had acquired and their physical proximity to the court of the emperor Kammu, was an important obstacle for the imperial power.
The new capital’s border was the Kamo river and was surrounded by mountains: to the north, dedicated to Genbu, the turtle black serpent; to the east, home of the one of Seiryuu, the green dragoon and to the west, dedicated to Byakko, the white tiger. To the south, there was a water body, the Ogura pool, where the bird Suzaku lived. The design of the capital was similar to the one of Heijō kyō. It extended 5,5 km in north-south direction and 4,7 km in East-West direction.

In the north the imperial palace was located, that was a compound of 1,4 km * 1,2 km, which enclosed a series of buildings, such as the Great Hall State or Daogokuken, whose retort is the sanctuary of Heian.
The Rajomon or Rashomon measured 32 meters wide by 8 of depth and reached a height of 9 meters. It communicated with the city through a bridge. It was a famous door, where heroes as Taira Masamori were received with pomps and honors. Nevertheless, at the end of the Heian period the district of Ukyo was deteriorated, and the porch became ruins and mulberry of malefactors and thieves, as it is portrayed in the famous Rashomon film Akira Kurosawa (1950).

Heian Kyo was destroyed during the bloody wars in the Japanese middle age. The original layout of Heian Kyo is gone, buried up to 3 meters under the level of the present Kyoto. The plot of the present city is much smaller to the one of the one of Heian kyo, but it is still in general, a squared plot (different to most of Japanese cities). Also, the direction of the layout, the tradition of some streets and the natural surroundings are important references in the spatial perception of the city.

Feng shui or Zoufuu tokusui was later used in the construction of temples, gardens, palaces and castles, some of which have been and will be commented in this blog. Also, the visual and symbolic relation of the city with mountains has been and is an important concept in the historical development of Kyoto. Numerous temples have been consecrated to the mountains (to which it attributes religious and protective properties to them magical) and still today many festivals resemble this tradition.

Gozan nonOkubiri, is Buddhist celebration in which great bonfires are made in form of special characters, located in slopes of hills, containing prayers for the dead. This celebration is carried out in the evening of each 16 of August, and its most symbolic element is the Daimonji, that contains the Chinese character 大 (big).




VER TAMBIEN
- FENG SHUI EN ARQUITECTURA TRADICIONAL /
FENG SHUI IN TRADITIONAL ARCHITECTURE

-COSTUMBRES ASIATICAS/ASIAN TRADITIONS

Viendo el Dai Monji con mis queridos amigos los Perujines, evitando las multitudes desde una locación poco conocida en el monte Yoshida. Una vista formidable, pero tuvimos que batallar con los mosquitos.