Mostrando las entradas con la etiqueta Toyo Ito. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Toyo Ito. Mostrar todas las entradas

06 agosto, 2014

TOYO ITO. BEYOND DISASTERS



Durante el Congreso Mundial de Arquitectura en Tokio en 2011, Toyo Ito junto a otros arquitectos japoneses compartieron algunas ideas para la recuperación de la zona afectada por el tsunami que había golpeado Japón apenas meses atrás. Tres años después, en Sudáfrica, fue muy interesante escuchar las propuestas de Ito y algunos de sus proyectos culminados. Su presentación “Beyond Disasters” (más allá de los desastres) ofrece una visión sobre su concepto de “House for All” (Casa para Todos), una alternativa de vivienda para los más de 150 ,000 damnificados del maremoto que están actualmente viviendo en viviendas temporales.


Dado que el gobierno no apoya sus iniciativas, estas son pequeños módulos experimentales que albergan algunas personas y les proveen de sustanciales mejoras en su calidad de vida, aún usando recursos limitados .Ito explicó que el rechazo gubernamental se basa en un principio de equidad, prefieren dar viviendas de baja calidad para todos antes que privilegiar a unos cuantos. Por tanto las propuestas de Ito se deben hacer con fondos privados. Sin embargo esta política no toma en cuenta las necesidades sociales de la gente. Muchos de estos damnificados lo han perdido todo: casa, familia, amigos. Por eso muchos de ellos preferían la vida en los gimnasios donde fueron localizados originalmente, pero donde podían interactuar con otras personas, a su vida solitaria en las casas de refugiados.


Por tanto, el concepto de “House for All” se basa en tres principios: 1) Las casas deben ser creadas y construidas por todos. 2) Se deben recuperar las conexiones. 3) Deben fomentar la energía de vivir

Actualmente se han realizado 11 “Casas para todos” cada una especializada en alguna función especial, con áreas comunales o espacios para comunidades agrícolas. Ito enfatizó la importancia del diálogo con los habitantes quienes enfatizaron la importancia de espacios para interacción social dentro de la vivienda. En este pequeño ejemplo, fue diseñado un pequeño corredor abierto “engawa” donde la gente puede tener interacción social. “Ellos sintieron que tenían su casa de vuelta” dice Ito.


Finalmente, es interesante observar el impacto que estas propuestas han tenido en Ito como arquitecto, que ha evolucionado de un intelectual preocupado por crear una arquitectura hiper tecnológica, a un profesional preocupado por las implicancias sociales de la arquitectura, por aprender de la gente y regocijarse en las experiencias positivas que incluso un pequeño edificio puede traer a sus habitantes.

 “¿Qué es arquitectura?” se pregunta Toyo Ito. “Arquitectura es un lugar para que la gente se encuentre y comunique” 
 

 VER TAMBIÉN
- OBRAS DE TOYO ITO

 

22 marzo, 2012

TOYO ITO: PABELLÓN EN BRUJAS, BÉLGICA



ENGLISH

El pequeño pabellón diseñado por Toyo Ito, en Brujas, Bélgica, fue comisionado en el 2002 como "símbolo del deseo de Brujas de convertirse en una ciudad contemporánea". En ese año la esta encantadora ciudad medieval belga, cuyo centro histórico es patrimonio mundial por UNESCO, había sido designada capital europea de la cultura y la escultura de Ito buscaba ser un nexo entre el pasado y el futuro.




El pabellón en forma de un tubo de acero y cristal se halla en medio de un parque, en el emplazamiento de una iglesia destruida en la guerra, al lado del Burg, la soberbia plaza del ayuntamiento, en pleno centro de la ciudad.


Stadhuis, el impresionante ayuntamiento de Brujas, al frente del pabellón.


Foto cortesía de Frank Van Hevel

En el momento en que fue diseñado, el pabellón se emplazaba sobre un estanque de agua y un puente que permitía a los visitantes atravesarlo. La textura hexagonal metálica parecía diluirse al reflejarse en el agua, subrayando la el carácter efímero y ligero que Ito busca transmitir en muchas de sus obras.


Hoy, sin embargo, es muy difícil percibir esas sensaciones. Al igual que algunas de sus obras escultóricas en Japón, como el Huevo de los Vientos, el pabellón luce abandonado, sin estanque de agua ni plataforma que permita su recorrido. En su lugar solo hay un pozo enlodado.


Esta circunstancia ha abierto un debate profundo sobre temporalidad y permanencia. Si bien es cierto que la obra fue concebida como temporal con una duración prevista de un año, su enorme costo (750,000 euros) ha extendido su permanencia durante una década, ya que habría sido criticada como demasiado efímera de haber sido desmantelada como estaba previsto. Por otro lado, su prolongada presencia en el paisaje urbano ha abierto un arduo debate sobre la interacción entre arquitectura contemporánea en histórica.


Es más, su carácter abstracto, que contrasta agresivamente con el entorno histórico en el que se emplaza, y el costo de su mantenimiento a lo largo de los años, ha conllevado a que muchos residentes hayan pedido su demolición, la cual según entiendo, ha sido aceptada. El pabellón ha sido apodado como “el lavadero de carros del gobernador”. Otros, sin embargo, subrayan el hecho de que la estructura es ya parte de la memoria colectiva de la ciudad, y por tanto debería preservarse.




Foto cortesía de Brale

Parece ser que, si bien he llegado muy tarde para verlo en su esplendor, al menos he llegado a tiempo antes de que desaparezca.

VER TAMBIÉN

- OTRAS OBRAS DE TOYO ITO


24 octubre, 2011

TOYO ITO: MIKIMOTO GINZA 2


ENGLISH

En una anterior oportunidad nos referimos a Tod's, un edificio comercial experimental de Toyo Ito en Omotesando. En esta ocasión, comentaremos otra obra suya en el distrito comercial Ginza.

UBICACIÓN

Ginza, significa literalmente "lugar de la plata" y ha sido un distrito comercial de Tokio desde la época Edo, a principios del siglo XVII. Hoy, Ginza acoge numerosas boutiques y tiendas de moda de las marcas más exclusivas del mundo, y posee una notable densidad de obras hechas por arquitectos famosos. Aquí se pueden encontrar el Maison Hermes de Renzo Piano, la tienda de Dior por Kumiko Inui y la tienda De Beers, por Jun Mitsui. No muy lejos de allí está el Foro Internacional de Tokio por Rafael Viñoly.


En la esquina de las calles Maronie-dori y Namiki-dori se instaló desde 1893 la famosa compañía de perlas cultivadas Mikimoto, y es el mismo sitio donde más de 110 años después se construyó aquí el edificio diseñado por Toyo Ito. Llamado Mikimoto Ginza 2, este esbelto edificio de 48 m de altura, construido sobre un área de 274 m2 fue concluido en el 2005.


CONCEPTO

El edificio de aparente simpleza está compuesto por un prisma perforado por una serie de ventanas irregulares , como si fueran un queso gruyere, aparentemente dispuestas en forma aleatoria. Sin embargo, ya que algunas de estas se encuentran en las esquinas (donde típicamente iría una columna) y al percibir de cerca el fino acabado de la fachada, se evidencia un sistema constructivo mucho más sofisticado.

El concepto se basa en que el edificio se sostiene en su fachada, dejando las plantas interiores libres de columnas.




La forma de las ventanas se inscribe dentro de una estudiada geometría de triángulos y cuadrados que asemejan a una composición de fractales.

Planos cortesía de Toyo Ito Architects & Associates

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Según el diseño se requería de una estructura resistente, que permitiera practicar fenestraciones con libertad, pero que al mismo tiempo no tienda a expandirse fácilmente por efectos del calor. Por este motivo se optó por un sistema mixto de placas de metal y concreto. Las planchas de acero de 1.2 cm eran preparadas y sostenidas por una trama de tachones a fin de mantener un espesor uniforme de 20 cm, y luego se vaciaba concreto entre ellas.

Las placas fueron luego transportadas y montadas in situ. Se necesitaron un total de 330 piezas para armar la fachada.


Finalmente se procedió a soldar las placas y pintarlas. Este proceso fue hecho a mano y requirió hasta 6 etapas diferentes de pulido y pintado para garantizar un acabado fino que el cliente requería.

Fotos y planos cortesía de Toyo Ito Architects & Associates

Al acercarse y ver el detalle, es realmente impresionante la calidad con la que esta gran fachada metálica ha sido perforada y pulida.

Foto cortesía de Scarlet Green
"Aunque la piel está construida de una plancha de acero de 12 mm, cuando se suelda todo tiende a doblarse. Es más, si no se hace perfectamente, al final se verán las soldaduras. Para lograr esa superficie plana, tuvimos que trabajar bastante. Nosotros, los ingenieros, los trabajadores... todos tuvimos que experimentar con muchas soluciones diferentes".

Preguntado por Stefano Mirti acerca de la relación de sus obras con tecnología, Ito responde:

"En realidad, el sentido y significado de la tecnología en mis trabajos está cambiando. En el pasado la tecnología era muy visible. Se la presentaba de una forma visible. Ahora es diferente. La tecnología es ahora algo que oculto, tienes que buscarla, no la puedes ver. Es un elemento a ser usado y explotado de una forma indirecta. Yo solía concebir una arquitectura que nadie pudiera tocar, imposible de agarrar y tocar. Ahora, nuevamente, es diferente. Ahora estoy trabajando en la realidad física, en el objeto, en lo real. Eso es lo que me interesa ahora."

Fotos cortesía de Purple Cloud

La torre es, básicamente, un paralelepípedo, una caja que, de lejos, se asemeja al típico rascacielos. Sin embargo, es probablemente de noche cuando cobra mayor presencia, cuando se ilumina de diferentes tonalidades y cuando las irregulares ventanas descubren el glamoroso interior.
Fotos cortesía de Scarlet Green
Bella foto de las escaleras interiores, cortesía de Xosi Ra

VER TAMBIÉN
-
OTRAS OBRAS DE TOYO ITO

- COMERCIO.