23 julio, 2010

LAS PIRÁMIDES DE LA CULTURA MISSISSIPPI


Cuando pensaba en arquitectura y urbanismo pre colonial en América venían a mi mente las obras de las culturas azteca, maya e inca. La imagen que tuve siempre de los habitantes precolombinos en EEUU -una imagen estereotipada por los mismos norteamericanos en innumerable literatura y películas de vaqueros- era la de nómadas semi salvajes, cuya contribución más importante a la arquitectura precolonial habría sido la tienda del Gran Jefe Toro Sentado. Por tanto, recibí una cachetada a mi ignorancia al descubrir, a pocas horas de Atlanta, Georgia, EEUU, los vestigios de importantes culturas como la Misisipi, cuyos asentamientos y monumentos denotan un desarrollo urbano arquitectónico y una sofisticación cultural contrastante con la imagen tradicionalmente distorsionada, caricaturesca y peyorativa que se ha dado de los indígenas norteamericanos.

Reconstrucción de Cahokia, el más grande asentamiento urbano Misisipi.


En el presente post revisaremos dos de los complejos arqueológicos más notables de la cultura Misisipi: Ocmulgeey Etohah.

LA CULTURA MISISIPIANA

Entre 800 y 1500 d.C se desarrolló una cultura que floreció a lo largo del río Mississippi, al sudeste de los EEUU. El desarrollo cultural y tecnológico de los Misisipi contrasta con tras culturas del llamado periodo Woodland de los Bosques, básicamente formada por cazadores y recolectores como los Chickasaws, Atilamas, y Obikaws.
Indígenas norteamericanos en el Periodo Arcaico (8000 a.C. - 1000 a.C.)

Indígenas norteamericanos en el Periodo de los Bosques o Woodland (1000 a.C. - 1000 d.C.)

Cultura Misisipi (800 d.C. - 1500 d.C.)

Los Misisipi formaron una sociedad estratificada, basada en la domesticación del maíz, lo que permite suponer que emigraron de México, el lugar originario de esta planta, y de donde habrían huido a causa de los terremotos y erupciones volcánicas.


LOS MONTÍCULOS O TÚMULOS
Otra de las importantes referencias a las culturas mexicanas, principalmente la contemporánea Teotihuacan, es la construcción de montículos piramidales o túmulos. Se calcula que a la llegada de los europeos a América existían cerca de 200,000 túmulos, muchos de los cuales han desaparecido por destrucción, abandono, desarrollo inmobiliario o agricultura.


Los Misisipi construían sus ciudades organizándolas en torno a estos montículos y las emplazaban preferentemente cerca de los ríos, los cuales eran su principal medio de comunicación para el intercambio comercial el transporte e incluso algunos ataques bélicos.
La mano de obra requerida para la ejecución de estos túmulos era extraordinaria, ya que estos indígenas no contaban con herramientas, por lo que traían arena, tierra y arcilla en canastas y las vertían sobre el montículo, para luego apisonarlo con sus pies. Posteriormente añadían una rampa en el costado del montículo donde añadirían luego escaleras, y finalmente cubrían el túmulo con arcilla del río, reduciendo así el efecto de la erosión.


Los montículos tenían diversas finalidades, servían de base para los templos, o para la vivienda del cacique dominante y su familia y a veces como monumento funerario.


OCMULGEE

Localizada en la ciudad de Macon, en la ribera este del río Ocmulgee. Al igual que muchas otras ciudades misisipianas su localización denota una clara su relación funcional y simbólica con el río, el cual era utilizado como medio de transporte y para el intercambio de bienes.

Vista aérea de Ocmulgee, muy cercana al río del mismo nombre

Restos de una canoa que se utilizaba para el trasporte entre los ríos. Básicamente se cortaba un tronco, quemando el interior del tronco hasta hacerlo hueco y dándole un acabado posterior.

Si bien se han encontrado restos de ocupación humana desde hace 10,000 años, durante las etapas Paleoamericana (10000 a.C - 8000 a.C.), Arcaica (8000 a.C. - 1000 a.C.) y de Bosques (Woodland) (1000 a.C. - 1000 d.C), aunque la construcción de montículos o túmulos data de 950 - 1150 d.C. Durante su mayor esplendor habría acomodado entre 1500 y 2000 personas.

El sitio cuenta con 7 montículos y sus plazas. Los edificios eran de planta rectangular y se hallaban jerarquizados por tamaño de acuerdo a su importancia. El túmulo del Gran Templo y el Templo Secundario son lugares de interacción social.


El Gran Templo de Ocmulgee se construyó en la parte más alta de la planicie y alcanza los 19 m de altura, aunque al estar ubicado al lado y con la misma pendiente de la quebrada que va hacia el río, da la impresión de que se yergue 30 m desde el río. Tal emplazamiento permite una impresionante vista de todo el conjunto urbano y el paisaje circundante, así como permitía una mejor observación de los astros. Sobre los montículos se ubicaban edificios con techos de paja de gran pendiente, lo cual acentuaba su notoriedad.


Estas estructuras han sido abandonadas o deterioradas por los subsiguientes habitantes de la zona, los nativos Cherokee o los propios agricultores norteamericanos. Por tanto, probablemente el más impresionante de los monumentos en Ocmulgee sea el Pabellón de la Tierra (Earth Lodge).


Esta estructura es básicamente un conjunto de asientos concéntricos ubicados bajo tierra, que servía para ceremonias especiales o para discusiones importantes entre los líderes. En el centro había una columna y contenía también la escultura de un ave. Se accede a la estructura por un corredor alargado, el cual da la impresión de adentrarse al interior de la madre tierra. La única abertura (además de un hoyo para el humo) habría sido esta puerta que ofrece un espectáculo interesante al salir a la luz, casi como renacer al mundo.

Excavaciones al earth Lodge

Izquierda, la salida se da a lo largo de un corredor que produce un efecto lumínico interesante (no pude evitar asociarlo con las obras artísticas en Goho, Naoshima, Japón) . Derecha, interior del pabellón.

Ocmulgee sería abandonada luego de 200 años, pero otra ciudad más grande surgiría al norte de Atlanta: Etowah.

ETOWAH

Este asentamiento ocupa un área de 22 ha. y se ubica al lado del río Etowah. A diferencia de Ocmulgee, Etowah presenta restos de haber sido defendida con una fosa y una empalizada que la circundaba, resguardad por torres defensivas.


Etowah se contruyó en tres fases entre 1000 y 1550, para luego ser ocupada por los Cherokees.
La ciudad cuenta con tres túmulos mayores y tres montpiculos menores. Estos monumentos se hallan relacionados por plazas.


Un detalle interesante es el gran poste de madera que se ubicaba al centro de la plaza, y que servía para realizar juegos y competencias.


En la reconstrucción en planta se observa que tanto los túmulos mayores emplazados frente a dos grandes plazas y las viviendas circundantes se organizaban en un patrón ortogonal, mientras que los túmulos menores parecen más asociados a la curvatura del río.

Los túmulos mayores han sido nombrados como A, B, C, mientras que los menores se denominan D, E, y F.

Con una altura de 22 m y cubriendo un área de 1.2 hectáreas, el túmulo mayor acogía al cacique y su familia.


En los otros montículos B (8 m) y C (3 m)se ubicaban otras familias importantes.Utilizando magnetómetros los arqueólogos han podido reconstruir el tipo de estructuras que se ubicabamn sobre los túmulos.

Numerosas figuras de arcilla y armas de piedra han sido encontradas en esta zona, algunas de las más interesantes son este par de esculturas que epitomizan el arte Misisipiano en Geogia.

Curiosamente, siglos antes de que los misisipianos cubrieran de túmulos piramidales el sur de los Estados Unidos, la cultura Moche construía las pirámides de adobe más grandes del mundo en la costa norte del Perú. A ellas dedicaremos la próxima entrada. Hasta entonces.



VER TAMBIÉN
- PIRÁMIDES Y TUMBAS


Rodeado de arqueólogos: los profesores Mayibayashi, Seguchi, Ito y Uchiyama de Japón, Popov de Rusia, Bausch de Holanda y Gillam de EEUU, a quien debemos esta interesante visita a Ocmulgee.
Junto a mi buen amigo el Prof. Chris Gillam en Etowah

2 comentarios:

Ars Natura dijo...

...Y todos pensábamos que vivían en tipis...

Carlos Zeballos dijo...

mmm... seguramente lo hacían para engañar a los turistas...