29 abril, 2011

CONCEPTOS DE ARQUITECTURA JAPONESA IV

Hisashi Yasushi, Gifu. Foto cortesía de Yumi

JARDINES

Culminando esta serie sobre arquitectura japonesa, dedicaremos este post a conceptos generales de jardines.


Desarrollo de los jardines japoneses.

En las sociedades occidentales de origen europeo, se entiende como jardín un lugar donde las cosas "crecen" (árboles, arbustos, flores, etc.) En Japón, esta definición es muy estrecha ya que muchos jardines están compuestos enteramente de rocas y gravilla, y no tienen vegetación.


Rikugi-en, Tokio. Foto cortesía de Yumi.

Sagrado versus profano

Los jardines más sagrados, aquellos dedicados a entidades divinas o relacionadas con ellas (como el emperador), eran austeros, los templos y edificios principales frecuentemente eran rodeados por gravilla.

Kamogamo Jinja, Kioto
Gingakuji, el Pabellón de Plata, Kioto.

Por el otro lado, los jardines más seculares, dedicados al entretenimiento y al placer estético, como los construidos en villas o castillos, eran por lo general más grandes y eran adornados con árboles, arbustos y flores. El jardín típico japonés encuentra se encuentra en medio de ambos extremos, y muchas veces tiene elementos tanto secos como vivos a la vez.


Tipos Básicos

En términos generales, los jardines japoneses corresponden a uno de estos 3 tipos:

a) Chisen Teien o Jardines con estanques. Existen dos variantes que tienen que ver con un cambio en la sociedad japonesa a través de los siglos. Los chisen shuyu teien tenían grandes estanques, ideales para realizar fiestas en bote y eran típicos del periodo Heian (794 to 1185).

Osawa no ike, uno de los jardines más antiguos corresponde al periodo Heian.

Los chisen kaiyu teien, por el contrario, eran jardines de paseo y contemplación, la escala de los estanques era más reducida y fue notoriamente influenciada por el Budismo Zen, particularmente a partir del periodo Muromachi (1336 to 1573).


b) Karesansui Teien o Jardines secos, creados con rocas y grava. Como se ha dicho, los jardines austeros eran los más sagrados, y este principio fue promovido por el Budismo Zen para crear paisajes abstractos, diseñados para explorar más llá de lo evidente a través de la meditación.

c) Chaniwa o Jardines de té. Transmiten una atmósfera de soledad, que permite el aislamiento total del mundo exterior por lo que su decoración es muy austera.. Los elementos principales del los chaniwa son las linternas de piedra, los tazones de piedra y, por supuesto, las casas de té, integradas al jardín.



d) Tsukiyama o jardines-colina. Estos jardines tienen una colina artificial que permite darle un efecto tridimensional al espacio, ocultando ciertas vistas y canalizando el recorrido. Fueron especialmente populares durante el periodo Edo (1603-1868)


Elementos Básicos

Los elementos más importantes son aspectos estructurales. Las rocas son dispuestas representando montañas, cascadas y abruptos paisajes marinos. El contraste entre colinas, prados y valles son indicados por diferentes especies de árboles y arbustos que son podados, cortados y formados en una variedad de formas.

Toji-in, Kioto

Los árboles y arbustos son también usados para conectar y servir de transición entre diferentes sectores de un jardín.

Shisendo, Kioto

La tierra se amontona para crear colinas artificiales, y el agua es canalizada formando riveras, estanques y cascadas.
Otros elementos estructurales son las vallas , paredes, puentes y caminos, que enmarcan el paisaje y conducen al visitante canalizando vistas y guiando las experiencias en una pauta predeterminada.

Foto cortesía de Hoita

A éstos se añaden elementos decorativos como lámparas, tazones de piedra, flores, peces y ocasionalmente botes.

Kenrokuen, un famoso jardín en Kanazawa.

Algunos jardines incluyen algunos edificios como casas de té, pabellones o santuarios. A veces se incluyen elementos de transición entre el edificio y su jardín, como terrazas desde donde se puede sentarse a contemplar el jardín.

Ruriko in, Kioto

Principios básicos

- Miniaturización: rocas y grava representan paisajes más grandes. Asociado a ella, se usan técnicas de alteración de perspectiva, jugando con la posición de los elementos para darles una sensación de mayor distancia o tamaño.

Miniaturización: en el jardín Tenryuji este conjunto representa una carpa ascendiendo por una cascada.

- Miegakure (esconde y muestra): de esta forma no todo puede ser visto al mismo tiempo, si no mediante visuales limitadas que inducen el recorrido.


- Shakkei (paisaje prestado): montañas y edificios (como castillos) ubicados fuera del jardín son incorporados en el diseño del mismo.

Jardín de Tenryu-ji, incorpora el paisaje prestado de la montaña Arashiyama

Shugaku-in, Kioto. Foto cortesía de Janette Simplina

- Asimetría: Por lo general no hay un elemento dominante, y si lo hay se encuentra excéntrico. Por ejemplo, las habitaciones de un edificio se organizan de forma que el espacio del jardín se desarrolla diagonalmente.
- Manejo de dominios: No todos los jardines son diseñados para ser visitados, algunos sólo pueden ser vistos desde dentro de un edificio o desde una terraza. Esto permite crear un balance entre la estabilidad estructural y un dinamismo en que el ojo es capaz de viajar más allá de los límites que puede alcanzar el cuerpo, promoviendo un interesante proceso creativo en el espectador.

- Jardín como obra de arte: aunque inspirado por la naturaleza, se trata de una interpretación de ella más que de una mera copia, debe aparecer natural mas no salvaje, y debe verse bello en todas las estaciones del año.


Temas básicos

El uso de los elementos y principios depende del tipo de jardín, aunque hay algunos temas usados en muchos tipos diferentes de jardines.
Una gran roca, a veces colocada en un islote, a menudo simboliza el Monte Meru de los budistas.
Otro tema común es un par de elementos, como rocas, islas o árboles que representan una tortuga y una grulla, símbolos tradicionales de longevidad. Siempre, la grulla es el elemento más alto.

Daisen-in, un grupo de piedras que representa una cascada que desemboca en un riachuelo, que discurre bajo un puente.

Adicionalmente, otros temas incluyen el Monte Fuji y los temas de paisajes famosos en China y Japón.


Fuentes:
- "The Art of the Japanese Garden", de David y Michiko Young.
- "Japanese Gardens" de Günter Nitschke.
Adicionalmente, he incluido conceptos de mi propia experiencia.



VER TAMBIÉN

- ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA

- JARDINES JAPONESES

* Periodo Heian (794-1185)
* Periodo Kamakura (1185-1333)
* Periodo Muromachi (1333-1573)
* Periodo Edo (1603-1868)
* Periodo Meiji (1868-1912)



Con Jan, Pilarcita y Giancarlo en Shugakuin, Kioto.

21 abril, 2011

CONCEPTOS DE ARQUITECTURA JAPONESA III


ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

La arquitectura japonesa se vuelve aún más interesante cuando se pueden distinguir las diferentes clases por sus detalles.

Detalles del techo, Templo Daitokuji, Kioto

Continuando con esta serie de artículos de arquitectura japonesa, me concentraré en los elementos componentes de la arquitectura tradicional de este país.

Techos

Aunque hay muchas variedades, los techos inclinados tradicionales pueden dividirse en 4 categorías, según los materiales usados:
  • hiwadabuki: corteza de ciprés, fundamentalmente usada en techos de santuarios y en casas de nobles


  • kokerabuki: tablillas de ciprés, montadas sobre una estructura de madera,


  • kuzuyabuki: techos de pasto, juncos o paja, usadas generalmente para las casas de los plebeyos y las casas de té.


  • kawarabuki: techos de tejas, hechas en cerámica y en un principio importadas del continente y usadas en templos budistas. Debido a su resistencia al fuego fueron ampliamente usadas en las viviendas en el periodo Edo.


Cielorrasos

Originalmente los cielorrasos no fueron un componente de la arquitectura japonesa, ya que el techo estaba expuesto en el primitivo estilo shinden . En el elegante estilo shoin unos entramados de madera fueron colgados para formar el go tenjou, y de allí evolucionaron para convertirse en oriage tenjou, que eran cielorrasos montados en el borde superior de las paredes. Oriage tenjou fueron considerados los más selectos entre los cielorrasos.


Oriage tenjou en el Castillo de Kumamoto. Foto cortesía de Juuyoh Tanaka

Otros tipos tradicionales incluyeron hira tenjo (un cielorraso plano), ajiro tenjo (cielorraso hecho de cedro, ciprés o bambú) y saobuchi tenjo (cielorraso compuesto de paneles de madera soportados por pequeñas vigas).

Hira tenjou

Ajira tenjou

Saobuchi tenjo

Sin bien, los saobuchi tenjo más antiguos fueron hechos de cedro, posteriormente se utilizaron otros tipos de madera. Por ejemplo, los saobuchi tenjo de los cuartos de té de estilo sukiya o chashitsu fueron hechos en una serie de pastos, incluyendo carrizos, totoras y un tipo de trébol arbustivo japonés entre otros.
La forma en la que estos materiales fueron combinados influenció en la estética de la habitación.
Adicionalmente, las casas de té wabisuki tienen kesho yaneura, un techo de pizarra en el cual la parte inferior de la estructura se ha dejado expuesta.

Paredes

Las divisiones entre los ambientes están constituidas por tabiques de papel montados sobre un bastidor de madera. El tipo de tabique más formal es el haritsuke kabe. En la mayoría de los casos, se colocaba papel sobre placas ásperas y luego pintadas a brocha o se pintaban frescos (shoheki-ga). Obviamente, los haritsuke kabe con pinturas o embrocados de oro era considerado de mayor rango.

Haritsuke kabe

Shoheki-ga

Además, hay muchas variedades de paredes de tierra (tsuchi kabe) con distintos grados de materiales, colores y acabados.

Ejemplos de tsuchi kabe, fotos cortesía de Brach.

Por ejemplo, si bien el revoque shikkui kabe fueron principalmente usados para los exteriores, en los templos se utilizaron en interiores, para transmitir una cuidadosa, solemne atmósfera.

Shikkui kabe

Juraku kabe originalmente se refería a paredes hechas con arcilla recogida en las afueras de Kioto. Ahora, sin embargo, es usada como término general para las paredes de tierra que tienen el mismo color que el tipo original de Kioto, sin importar el origen de los materiales.

Juraku kabe

Para la bengara kabe se añaden pigmentos rojos, que dan a las habitaciones un aire de opulencia.


Bengara kabe

Además se encuentra la susa kabe, en la cual se se mezcla paja y papel para crear una apariencia diferente, que ensalza el sobrio refinamiento las casa de té estilo soan. Mediante el uso de colores y la calidad de los materiales, estas paredes dan a las habitaciones su carácter y atmósfera especial.


Susa kabe en el templo Ninna-ji, Kyoto. Foto cortesía de Shoji Hiramatsu.

Pilares

Los pilares cuadrados de ciprés son usados siempre en el estilo shoin, creando un espacio rígido y formal. Debido al uso del ciprés, considerado desde tiempos antiguos como la madera más fina, y por ello fueron los pilares más selectos.

Daikokubashira, el pilar central y más importante de la vivienda, desde un punto de vista estructural y hasta simbólico.

Además, el uso de varios tipos de madera - vigas en estado natural, tablas de cedro pulido, atesabi o madera oxidada y puesta a la intemperie, y árboles de pino, cereza y camelia- ayudaron a crear una atmósfera casual en los cuartos so, que fueron fuertemente influenciados por el espíritu lúdico de las ceremonias de té.
Finalmente, materiales de una apariencia áspera , como la madera naguri, en los que eran visibles hasta las huellas de los hachazos, daban a las habitaciones de té la impresión de que habían sido construidas con materiales burdos, y afianzaron su rusticidad. Por tanto, de un simple pilar, Ud. puede definir el carácter y la estética básica del diseño de un cuarto.

Geishas en una casa de té en Ueno, Tokio, alrededor de 1890.
Foto cortesía de Okinawa Soba.

VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA
Geishas en una habitación típica japonesa, cerca a 1890.
Foto cortesía de Okinawa Soba
Languageses>en GoogleDicCE
wall, corral