28 septiembre, 2010

TADAO ANDO: MUSEO CHIKATSU-ASUKA

La imagen de la torre de concreto sobre una gran escalinata, que pertenece al Museo Chikatsu Asuka (1990-94), es una de las más conocidas entre la obra de Tadao Ando, correspondiente a su etapa proyectual intermedia. Menos conocido es el tema y la razón de ser del museo: el estudio de las tumbas Kofun y Asuka, a las que dedicaré el próximo post. De esta forma el lector podrá tener una idea más completa del museo, no solamente de sus componentes volumétricos y espaciales (materia de esta entrada) sino de su trasfondo paisajístico, histórico y cultural, aspectos que la literatura dedicada a este edificio muchas veces ha dejado de lado.

“Se trata de que el edificio sea el centro para la exhibición y el estudio de la Época de los Túmulos (Kofun), y mi propuesta fue crear un museo ambiental que incorporara no sólo las tumbas diseminadas por el lugar, sino también el entorno natural de los montículos funerarios”.
Tadao Ando


EMPLAZAMIENTO

El museo se ubica en el parque arqueológico de Fusoki-no-Oka, en Chikatsu-Asuka, al sur de la prefectura de Osaka, en un territorio salpicado de cientos tumbas en forma de túmulo o kofun. Entre estas tumbas se encuentra la del príncipe Shotoku (574-622), quien estableció los principios del gobierno civil en Japón. Tal vez la razón de la localización de estas tumbas en la zona se deba a las características de este paisaje: una fértil planicie rodeada de suaves colinas, que le otorgan un clima templado y hermosas vistas. Además de las tumbas, aparecen por entre las colinas pobladas de árboles de cerezo y ciruelo, algunos campos agrícolas.


Precisamente la aproximación al edificio (es una caminata de alrededor de 1 km) permite entrar en contacto con el paisaje a través de una serie de senderos y jardines, que son especialmente agradables durante la época de primavera, cuando los árboles están en flor.


En el trayecto encontramos algunos elementos de diseño paisajista, como este cilindro que recuerda al Espacio para la Meditación en la UNESCO, París.



Frente al museo se ubica un estanque, que es también un elemento natural aprovechado en el diseño de Ando. Un pequeño sendero acompaña el borde de esta laguna hasta presentarnos de golpe, casi como una sorpresa, la imponente figura del museo.


CONCEPTO
Ando concibe su museo como una gran plataforma escalonada empotrada en la ladera de una colina.



Este es un tema que el arquitecto ya había explorado, aunque más dramáticamente, en las viviendas de Rokko. Pero en el caso del museo Chikatsu-Asuka, la edificación se convierte en la topografía visible de la colina.


Se trata de una extensa plataforma escalonada de 60 m x 12 m, cubierta con adoquines de granito Mikage, típico de la región de Kansai. La asociación de esta plataforma con un monumento funerario es tangible, aunque a decir verdad recuerda más a un templo centroamericano que a uno japonés.


Recalco la idea que las escalinatas son una interpretación de la topografía, ya que en realidad no conducen a nada. Ciertamente pueden ser usadas como un auditorio al aire libre, o simplemente como un sitio donde sentarse para contemplar el paisaje, dominado por el estanque en primer plano.


Dos volúmenes equivalentes pero opuestos intersecan con esta superficie inclinada. El primero de ellos es una torre que permite observar los túmulos desde lo alto de su tope. La textura lisa y modulada del concreto de este monolito contrasta con la imperfecta rugosidad de los adoquines de granito.


El segundo elemento es un pozo de luz, de las mismas dimensiones de la torre pero en negativo, es decir, una caja llena de vacío. El equilibrio de estos dos elementos compositivos, tan simples pero tan contundentes, va más allá de lo meramente formal y establece un contraste entre el carácter fúnebre, subterráneo y profundo de un sepulcro y el deseo de resaltar y conmemorar al fallecido con un hito monumental.


Además de estos volúmenes, un canal peatonal cruza la plataforma como una llaga que la hiere diagonalmente. Este callejón con paredes de concreto liso, que desemboca en la entrada principal del museo, enmarca una parte del paisaje estableciendo una conexión visual y simbólica con el entorno que lo rodea. Es como un cuadro vivo, un recurso a menudo utilizado en la arquitectura japonesa.


El ingreso es definido por un corte curvo, un sesgo cilíndrico que se sustrae del volumen de la plataforma. El arquitecto utiliza esta geometría diferente para jerarquizar el ingreso al edificio, el cual no es muy aparente desde su aproximación desde el parqueo. Nótese la fuerza de los planos que definen el canal de acceso y que cortan a su vez el muro curvo de acceso.

Foto cortesía de Dani Rubio.

INTERIOR




Al ingresar, el espacio es luminoso; nos recibe un pozo de luz que corresponde a la caja vacía y que acoge una enorme stupa de piedra, la cual es visible en su integridad gracias a unos puentes que el arquitecto a dispuesto en niveles superiores.

Enorme stupa de piedra. Nótese la escala humana.

De allí, se nos ofrece una panorámica del museo, visto desde un balcón. Poco a poco se realiza un tránsito desde la luz a la penumbra, replicando la experiencia de ingresar a una de las tumbas Asuka y tal vez, en un sentido más metafísico, ofreciendo una metáfora del tránsito entre la vida y la muerte.

Foto cortesía de hetgallery

El centro de la composición reproduce también la forma de ojo de cerradura, típica de las tumbas Kofun. Una rampa desciende circularmente para enmarcar un gran modelo a escala de la tumba del emperador Nintoku.
Creo que la idea de colocar una maqueta de la tumba en el centro de la rampa circular, que además cuenta con iluminación especial, es una forma interesante de jerarquizar el tema al que el museo está dedicado.


Sin embargo, me decepcionó un poco que justo debajo de la torre de concreto, la cual al interior acoge una cavidad oscura y sobrecogedora, debajo de este espacio que debería tener un rol más importante, se encuentran únicamente dos esqueletos de caballo. No es que estas reliquias no sean interesantes, pero podrían haber sido ubicadas en otra parte, para dar al visitante la experiencia del gran vacío negro sobre su cabeza. En todo caso, intuyo que este es un error más del curador que del arquitecto.


CONSTRUCCIÓN


LA MUESTRA
Salvo aquél detalle menor, el museo cuenta con una ilustrativa muestra sobre la cultura y arquitectura funeraria y religiosa de las épocas Kofun y Asuka, que reseñaré en un contexto más amplio en el siguiente post. Hasta entonces.

Foto cortesía de Dani Rubio.

VER TAMBIÉN:

- OTRAS OBRAS DE TADAO ANDO
Junto a mis estimados Pilarcita y Giancarlo, integrantes del grupo "Los Perujines"... si fuéramos un grupo musical, ésta bien podría ser la foto de portada de nuestro próximo CD.

22 septiembre, 2010

ALVAR AALTO: AYUNTAMIENTO DE SÄYNÄTSALO

El ayuntamiento de Säynätsalo, en Finlandia, no sólo es la obra más conocida del célebre arquitecto Alvar Aalto, sino una de las más notables de la arquitectura moderna en general.
La presente entrada incluye extractos del estudio que sobre esta obra hizo Geoffrey Baker en su imperdible "Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura". Pero además, quisiera complementar ese análisis con la experiencia de la visita al sitio, que permitió percibir el énfasis que puso el arquitecto en la diáfana relación de la arquitectura con el vistoso entorno natural, el estudiado manejo de escala, proporción, vistas y circulación y sobre todo, el magistral uso de los materiales propios de la tradición escandinava con un lenguaje moderno, sin por ello perder sencillez, humanidad y sensibilidad .


ANTECEDENTES

Säynätsalo es una pequeña isla, rodeada de bosques y lagos, ubicada a media hora de Jÿvaskÿla, la ciudad donde Aalto pasó su niñez.


La pequeña comunidad que aquí vive consta de alrededor de 2000 habitantes, y sus viviendas aparecen esparcidas en la isla, con poca densidad. La actividad principal en Säynätsalo es un molino de madera, del cual sobresale su espinada chimenea.

La isla de Säynätsalo está relativamente cerca al Círculo Polar Ártico. Sí, el mar aparece congelado.
Ver ubicación en Google Maps.

Ya en 1942 Aalto había propuesto un pequeño plan urbano y de vivienda en Säynätsalo que no se ejecutó, una serie de edificios multifamiliares dispuestos en un terreno triangular. Pero en esa época había una notoria escasés de edificios representativos, y de allí la importancia de contar con un centro cívico-comercial.


Tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial, la municipalidad local organizó en 1948 un concurso para el desarrollo de una nueva sede del ayuntamiento. Aalto resultó ganador del mismo, presentando su propuesta con el nombre de Curia, en alusión al Foro Romano (Aalto sabía latín y gustaba usar ese idioma para etiquetar sus proyectos en los concursos).

Primera planta. Planos originales presentados por Aalto en el concurso.

Segunda planta (Cámara del Concejo)

Elevación y corte
Bocetos originales y Maqueta del concurso


INFLUENCIAS EN EL DISEÑO

Aalto se casó con Aino Marsio en 1924 y se fue de luna de miel a Italia. Allí comenzaría su largo romance con la arquitectura italiana, particularmente la toscana, con la cual veía paralelos en la Finlandia central. Muchos elementos en la concepción y diseño del ayuntamiento están asociados a la arquitectura italiana tradicional, así como a la ciudad ideal del Renacimiento.

El ayuntamiento se ubica en medio de una zona arbolada.

PROGRAMA

El programa incluía además del Salón Municipal, 2 salas de reunión, 5 oficinas, 5 comercios, 7 viviendas para empleados y una biblioteca. Aalto ubicó el Salón hacia el Este, la biblioteca hacia el sur, las viviendas al oeste y las oficinas y comercios al norte y el este, ubicando los comercios al nivel de la calle y la administración sobre ellos. Con esta disposición, el arquitecto buscó enfatizar la superioridad de los edificios cívicos sobre los comerciales.

Vista de las oficinas de administración (primer nivel, accesibles desde la plaza) y comercios (sótano, accesibles desde la calle)

COMPOSICIÓN

- LA FRACTURA DEL CENTROIDE
El desplazamiento de la cara sur ocasiona la fractura de la forma centroidal. En el punto interior del patio donde se cortan los ejes hay un estanque. La forma presenta simetría bilateral y una dirección.
LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN.
La fractura hace pensar en una tensión entre el patio con tres lados y la porción segregada. La unidad de la forma central cuyo núcleo ha sufrido una erosión no desaparece debido a la levedad de la fractura.”
LECTURA SIMBÓLICA
El cerramiento del patio y la sensación de unidad se mantiene pese a que el patio sea accesible.
- EL ACCESO

Las escaleras dan acceso al patio en los puntos de fractura.
LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN
La forma tiene simetría bilateral, volumen central y un núcleo erosionado que se conserva como gestalt. El espacio se desborda en forma de escaleras por sitios en que el bloque sur “se une” al patio.
LECTURA SIMBÓLICA
El contacto entre los mundos privados e interior del patio y el exterior no merma la sensación de protección y privacidad.


Aalto creó un patio elevado con respecto al nivel del terreno, rellenando esta área y cubriéndola de césped. En el lado norte del mismo, subrayando la asimetría en la composición, ubicó una pileta, tal vez evocando al lago que circunda la isla.


Esta pequeña piazza es el espacio organizador del conjunto y se vincula al exterior mediante dos escaleras. Las principales son de granito y dan un ingreso solemne al conjunto. Una pérgola de madera define el espacio y ayuda a dar escala humana al ingreso.



Al otro lado, se ubican unas escaleras más orgánicas, hechas de pasto con contrapasos de madera, vinculando la terraza hacia la naturaleza circundante. Estas escaleras son más casuales, a veces usadas como graderías para sentarse.


Aalto altera la claridad y contundencia del partido utilizando recursos volumétricos que permitan enriquecer el micro paisaje urbano: retranqueos, voladizos, cambios de altura, etc. Además, la torre de la cámara sufre una dramática alteración en la forma de su techo.


Uno de los elementos más notorios es la columna que aparece en la esquina de la torre del ayuntamiento, un recurso formal que liga a este volumen con la tierra, pero que carece de una columna acompañante simétrica al otro extremo del voladizo.


- EL FLUJO

La presión interna que fluye por la cascada de escalones evita que el patio se cierre por la esquina sudoeste. El flujo cual corriente tumultuosa, modelada “sus orillas” y corta de tajo el extremo del ala oeste. La rotundidad del corte se completa con la escalera recta que sube a las viviendas. Un saliente y un retranqueo crean en el patio una zona más cerrada.
LECTURA SIMBÓLICA
En el patio puede verse un “lago” de aguas que caen en cascada por el extremo sur o más literalmente, un jardín con césped y plantas. La escalera deformada comunica el mundo intimo del patio con el entorno natural, simboliza la energía orgánica, en su descenso hacia la naturaleza, contrasta con la forma regular de la que sube a las viviendas desde la plaza pública a la cámara del consejo.
LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN.
Las presiones que se generan deforman los volúmenes que rodean el patio. El ala sur es un elemento equilibrado vinculado a la cámara


El volumen de la biblioteca se expande sobre la plaza y define una interesante sucesión de planos, a la vez que contiene la visual desde estas escaleras. Tal vez sea por eso que éste es el ángulo más fotogénico del edificio.

LOS HELICOIDES


Los movimientos helicoidales que en sentido opuesto al de las agujas horarias ascienden uno en torno a la cámara, fijando el recorrido de acceso, y otro en torno al patio, cual pasillo acristalado que continua por el interior asignan a la cámara del consejo la función de pivote.
LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN.
La cámara del consejo inmoviliza una esquina del patio. El patio helicoidal ejerce una presión que amenaza con cerrar la esquina sudoeste. La fachada oeste presenta un retranqueo relacionado con esa presión y un refuerzo que compensa el volumen de la cámara. El punto de acceso a la cámara del consejo, colocado a nivel del terreno, se amplia creando la esquina más recogida del patio: La esquina nordeste. El estanque esta desplazado, respecto al eje, en dirección a esa esquina.
LECTURA SIMBÓLICA
Los helicoides son movimientos y, aquí también oclusión.
En torno al patio se halla una galería vidriada que permite la integración visual fluida entre interior y exterior. Aalto ubicó aquí un jardín interior de invierno, ocultando la calefacción bajo una banca de ladrillo, a lo largo de la ventana.


Hacia el norte se encuentran las salas de reunión, iluminadas por una ventana alargada que ofrece la vista del entorno como una pintura viva. Especial detalle puso el arquitecto en el diseño del mobiliario de madera y cuero negro. Las lámparas y las cortinas fueron también diseñadas por los Aalto.


MATERIAL

A diferencia de sus obras tempranas, el arquitecto prefirió usar el ladrillo por encima del concreto, el material predilecto de la arquitectura moderna. El ayuntamiento de Säynästalo da inicio a la llamada "etapa roja" del arquitecto, dada su predilección por el ladrillo. Este material, sumado a la madera, le da una sensación de calidez al edificio, a través de su textura, sus imperfecciones y diverso tono cromático.


Aalto hizo uso inclusive de aquellos ladrillos quemados o dañados, generalmente rechazados en el control de calidad de la albañilería. Además, pude comprobar que el ladrillo no es sólo usado en la fachada, sino en los interiores y en el tratamiento de los pisos.

El ladrillo se encuentra inclusive en la piazza, en dos rectángulos rodeados de césped.


LA CÁMARA DEL CONSEJO


La cámara del consejo tiene un papel clave en el conjunto tanto por la importancia inherente a las actividades que acoge, como al volumen que necesita para que estas se desarrollen.
Esto permite al arquitecto dotar al conjunto de un foco interior y de una obstrucción visual que actúa según se llega por la vía de acceso.
LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN
La simetría bilateral se somete a una deformación.
LECTURA SIMBÓLICA
La cámara es hegemónica por su condición de elemento principal


El itinerario principal para ir a la cámara sube por la escalera recta, dobla la esquina y sigue bajo la pérgola, después se encuentra con un nuevo macizo, el único en el camino, considerando que el resto son superficies acristaladas, y tuerce en Angulo recto. El mostrador de recepción del vestíbulo tiene un trazado quebrado según la diagonal que divide el espacio en una zona pública, contigua al patio, y otra de oficinas y aseos, opuesta a la primera.


La escalera que lleva a la cámara del consejo se contrapone al itinerario que debe seguirse hacia las oficinas distribuidas alrededor del patio, en la ruta a la cámara aquel gira en redondo y accede a dos niveles distintos.
Adicionalmente, diría que la circulación periférica de la galería tiene un carácter abierto, visualmente vinculado a la piazza que rodea, en tanto la circulación hacia la cámara del Concejo es totalmente introvertida, es cerrada a visuales exteriores y únicamente se concentra en el acceso al salón. Además del efecto de la espiral, que le da una aproximación casi procesional a la cámara, el manejo de luz que tiene este espacio de circulación lateral es magistral. Las ventanas altas y corridas ofrecen un dramático juego de haces de luz que se estrellan contra el ladrillo, o las varillas de madera que la ornamentan, y que ocultan luces interiores indirectas.


El mobiliario de la cámara, hecho en madera y cuero negro, así como las lámparas fueron diseñadas por los Aalto. La importancia de su diseño es resaltada por el hecho de que en cada silla se hallan los nombres de los concejales que se sentaron allí.


La cámara del Concejo es una caja simple, que sin embargo destaca por su escala monumental, casi sacra. Al elevar los ojos al techo, resalta el sistema que Aalto ideó para sostenerlo, un sistema de vigas en abanico. Originalmente el arquitecto había diseñado un sistema de cerchas tradicional, pero luego creó la llamada “viga mariposa”, una viga principal que transmite las cargas de 16 vigas secundarias.



Bocetos de Aalto sobre el techo y la iluminación de la cámara


Un detalle anecdótico es la pintura incrustada en un nicho en la pared principal de la cámara. El pintor se había equivocado invirtiendo las medidas y había preparado una pintura horizontal, y tuvo que aceptar que ésta sea rotada. Dado el carácter abstracto de la pintura, dudo que alguien se haya dado cuenta. Esta pintura es iluminada lateralmente por una ventana cubierta con una pantalla de listones de madera.


Estas tiras de madera ayudan a controlar la iluminación dotando al ambiente de una luz serena, casi religiosa, una característica que obviamente no es casual, dada la importancia que los gobiernos locales tenían para las ideas políticas del arquitecto. Adicionalmente la luz entra lateralmente a través de la galería, ubicada detrás de la cámara para que el público pueda presenciar las sesiones. Este recurso de ubicar listones de madera es muy usado por Aalto y en general de la arquitectura finesa, como lo comentamos anteriormente en esta iglesia en Vikki, por ejemplo.


Si el volumen del Salón Municipal es vertical y opaco, la biblioteca es, en contraste, transparente y horizontal. Aquí también Aalto utiliza la rítmica composición de listones verticales de madera para formar las ventanas, que están orientadas para captar la mayor cantidad de luz solar. El interior, sin embargo, no es de ladrillo, sino de concreto pintado de blanco. El segundo piso de la biblioteca también se vuelca hacia la piazza interior.



DETALLES


***

En lo personal, el ayuntamiento de Säynätsalo fue una de las obras que más admiré como estudiante y cuando estaba haciendo mi tesis de arquitecto junto a mi buen amigo Pepe Oviedo, con quien dedicamos gratas tardes a discutir sobre el exhaustivo análisis de Geoffrey Baker.
Sin embargo, no fue tan fácil ver el ayuntamiento en persona: tener que treparse a un tempranísimo tren desde Helsinki a Jÿvaskÿla y luego tomar un bus que me dejara botado en el paralelo 62, en medio de Säynätsalo, en medio de un "tórrido" verano finés de 12°C. Tomarse casi 5 horas para llegar a este solitario pueblito (más las 5 de vuelta) sólo para ver… un ayuntamiento… eso es algo que únicamente a un arquitecto se le podría haber ocurrido.
Pero este pequeño conjunto de edificios de ladrillo, organizado en torno a una fresca y acogedora plaza de césped, trabajado con sencillez y maestría, sirve para recordarle a uno la razón de porqué se ama tanto esta profesión.

VER TAMBIÉN
- OTRAS OBRAS DE ALVAR AALTO
- AYUNTAMIENTOS - PARLAMENTOS