Mostrando las entradas con la etiqueta modern. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta modern. Mostrar todas las entradas

06 junio, 2011

WALTER GROPIUS: BAUHAUS DE DESSAU


"¡Arquitectos, escultores, pintores, todos nosotros debemos regresar al trabajo manual! [...] ¡Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a una clase de la otra y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas! Anhelemos, concibamos y juntos construyamos el nuevo edificio del futuro, que dará cabida a todo —a la arquitectura, a la escultura y a la pintura— en una sola entidad y que se alzará al cielo desde las manos de un millón de artesanos, símbolo cristalino de una nueva fe que ya llega. "

Walter Gropius


La sede de la Bauhaus en Dessau es uno de los edificios más emblemáticos del siglo XX. A pesar de su corto funcionamiento (7 años) y de haber sido descuidado, bombardeado y abandonado la mayor parte de su vida, los conceptos aquí aplicados han influenciado notablemente el desarrollo de la arquitectura moderna durante varias generaciones, como veremos en ésta y las siguientes entregas. Hoy, reconocido dentro de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, continúa cumpliendo su propósito original, formando arquitectos con ideas de vanguardia, pero íntimamente comprometidos con la producción y funcionalidad de sus diseños.


ANTECEDENTES
El periodo de inestabilidad que caracterizó la República de Weimar alemana entre las dos guerras mundiales tuvo como válvula de escape el nacimiento de muchos estilos artísticos y arquitectónicos.

Walter Gropius, un joven arquitecto de 36 años recibió en 1919 el encargo de la Gran Escuela Ducal de Artes y Oficios de Saxon, en una casa decimonónica en Weimar, un histórico pueblo al sur de Berlín. Gropius reorganizó esta escuela a la que denominó Bauhaus o “casa de la construcción” e invitó a un grupo de jóvenes artistas vanguardistas: Paul Klee, László Moholy-Nagy y Wassily Kandinsky entre otros. Pese al nombre de la escuela, en un inicio no se dictaron aquí cursos dedicados a la arquitectura o construcción, sino más bien relacionados con el arte y el diseño. La filosofía de la escuela vinculaba a la máquina y el diseño industrial con el arte y la funcionalidad.


La primera Bauhaus en Weimar

Debido a la creciente influencia de los nazis en Weimar, la Bauhaus en 1925 fue forzada a moverse a una nueva ubicación en Dessau, un centro industrial de 70,000 habitantes, donde funcionó desde 1926 a 1932, periodo en que ejerció su mayor influencia. Allí si se dictaron cursos de arquitectura, fotografía, pintura, diseño gráfico, interiorismo, diseño industrial y tipografía.

UBICACIÓN
Dessau es un pequeño pueblo ubicado en la confluencia de los ríos Mulde y Elbe, y se encuentra a 100 km al sudoeste de Berlín. De arquitectura tradicional, era a principios de siglo un centro industrial importante.


Por esta razón, era el sitio ideal para Gropius para conjugar belleza estética con productividad. En su época de construcción, la Bauhaus estaba un tanto alejada del centro del pueblo, al otro lado de la línea del tren, pero hoy se halla absorbida por la ciudad, apostada al lado de un agradable bulevar.



Ver ubicación en Google Maps.

La Bauhaus vista desde el aire. Nótese que en sus inicios estaba rodeada de campos, únicamente vinculada a la ciudad por el bulevar.

El conjunto está ligeramente orientado hacia el noroeste, de manera que la zona de estudiantes recibiera temprano asolamiento en verano.

PROGRAMA
La idea de la escuela era que los estudiantes cubrieran integralmente todo el proceso de la creación industrial, desde el diseño hasta la construcción de los objetos. Para ello, el programa comprendió una Academia de Artes con talleres, una escuela técnica (un pedido del Concejo de Dessau), un área común con teatro y un refectorio, administración, habitaciones y estudios para los estudiantes. Todos estos elementos estaban vinculados verticalmente por cuatro escaleras.
Además, en una ubicación aparte, las casas de los profesores.



Planta 1er nivel



Planta 2do nivel



Planta 3er nivel.Planta 4to nivel.


Utilizando el principio de “la línea de montaje “ de Henry Ford en la construcción, el conjunto pudo ser culminado en apenas un año, tiempo récord para la época. Fue también un diseño económico, requerido para la empobrecida economía alemana de la postguerra.

CONCEPTO
El proyecto vinculó los diferentes componentes del programa en una forma asimétrica y dinámica, contrapesando los elementos horizontales (un largo puente) con los verticales (torre alojamiento de estudiantes). Si bien cada elemento del diseño tenía su propia personalidad de acuerdo a su función, el conjunto resultaba en un balance armónico de formas y proporciones.


Esta diversidad en el diseño impedía una lectura clara del edificio a simple vista, por lo que el edificio debería ser recorrido para ser entendido. El edificio también buscaba lograr un equilibrio entre transparencia y opacidad, de acuerdo a la vocación de los dominios público y privado de la escuela. Otro aspecto novedoso fueron los techos planos, usados como terrazas y áreas sociales.


Imagine el lector el asombro de los habitantes de Dessau al ver este edificio, completamente distinto al lenguaje neoclásico al que estaban acostumbrados, y que aparecía indiscutiblemente moderno, con sus grandes superficies vidriadas, sus líneas puras y sus paredes desprovistas de ornamento.


Las habitaciones, talleres e incluso las escaleras eran generosamente iluminadas naturalmente durante el día, y convertían al edificio en un gran objeto luminoso durante la noche.


Foto cortesía de 96 dpi


ELEMENTOS


Academia de las Artes: es el edificio principal, que alberga los talleres de diseño y compuesto por dos cajas intersecadas, una gris, más opaca y otra blanca, más transparente. Debido a un recurso formal, el primer piso se encuentra retraído y debido a su color oscuro añade ligereza al resto del volumen, que desde lejos pareciera estar levitando.


Sin embargo, el elemento más resaltante del edificio es una cortina de vidrio, una mampara de cristal montada en una grilla de acero que genera una fachada limpia, sin muros o columnas que la interrumpan, y que da al interior integración visual con el exterior. Este recurso sería aplicado por numerosos arquitectos a lo largo de la historia de la arquitectura moderna. No obstante, este gran ventanal hacía el trabajo en los talleres insoportablemente caluroso en verano (en muchos lados se instalaron cortinas) y demasiado frío en invierno.

Foto cortesía de photoschaf

Zona de administración y oficina del director: esta barra, que también albergaba el taller de arquitectura, conforma un puente de dos niveles uniendo ambas escuelas y que estaba apoyado en columnas en sección de cruz. Al ser un puente, este elemento también facilitaba el recorrido entre las diversas áreas de la escuela, tanto por debajo como a través de él.

La escuela técnica: ubicada al otro extremo del puente, es un edificio más simple, caracterizado por ventanas corridas horizontales, con el primer nivel de concreto visto contrastando con el blanco del resto del edificio.


El área social: que vinculaba a las habitaciones con los talleres y que era usada para el encuentro de alumnos y profesores, con áreas de esparcimiento y también para representaciones actorales y musicales.



Alojamiento para estudiantes: albergaba 24 departamentos-estudio en 4 niveles, además de un primer nivel. Cada habitación tenía un característico balcón personal, que proveía un espacio de contacto con el exterior, pero lo suficientemente pequeño para no realizar otras funciones que no sean estar parados allí. Estos pequeños balcones añaden una sensación de ritmo a la fachada, logrando armonía dentro de la repetición

Foto cortesía de thomaslewandowski


DETALLES
El carácter industrial se percibe en muchos detalles de los edificios, como puertas, ventanas, luminarias, etc.


Foto cortesía de ack online.

Los calentadores, otrora ocultos, los hechos visibles para enfatizar el carácter industrial del edificio.


La perilla de la puerta se aloja en un elemento de bronce para facilitar un buen rebatimiento.

Uno de los detalles más curiosos es un ingenioso sistema que permite abrir muchas ventanas mediante un sistema de poleas y cadenas.

Foto cortesía dr. casino

Asimismo, el mobiliario era diseñado y construido por los propios estudiantes en los talleres de la escuela.

Silla Wassily. Foto cortesía de 96 dpi.

DETERIORO Y RESTAURACIÓN

Tras asumir los nazis el poder, la escuela en Dessau se cerró y se trasladó a Berlín, siendo su director Ludwig Mies van Der Rohe, hasta su clausura total en 1933.
Tanto Gropius como Mies emigraron a los Estados Unidos, donde tuvieron mucho éxito y gran influencia en la arquitectura norteamericana. La Bauhaus, sin embargo, no tuvo igual suerte. A los intentos de modificación de su planta en una esvástica, el edificio fue transformado en un liceo de señoritas. Durante la Segunda Guerra mundial el edificio fue dañado por el severo bombardeo de los aliados (no hay que olvidar que uno de los primeros y más infames campos de concentración se ubicó en las afueras de Dessau).


Tras la guerra, el edificio cayó en campo de la República Democrática Alemana, y tampoco gozó del favor de los comunistas.


Abandonado y deteriorado, su suerte cambió en 1986 cuando fue restaurado y reabierto al público, y luego de la caída del muro de Berlín fue nuevamente usado como escuela de artes a la vez que museo.
"La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como" diseño industrial y gráfico"; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían como tales y fueron concebidas dentro de esta escuela.
Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran mediaa una de las tendencias más predominantes de la nueva arquitectura moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo"

Von Eckardt.




Los maestros en el techo de la Bauhaus en Dessau. Desde la izquierda: J osef Albers, Hinnerk Scheper, Georg Muche, László Moholy-Nagy, Herbert Bayer, Joost Schmidt, Walter Gropius.


08 mayo, 2009

HERZOG & DE MEURON: TATE MODERN, LONDRES



ENGLISH

El proyecto de Jacques Herzog y Pierre De Meuron para el Tate Modern en Londres, a orillas del Támesis, me evoca en muchos aspectos al Museo Judío en San Francisco, por Daniel Libeskind. Ambas son adaptaciones contemporáneas hechas a estaciones eléctricas antiguas en desuso, aunque en este caso, los laureados maestros suizos optaron por una propuesta de líneas más racionales que el famoso diseñador polaco. Este proyecto de renovación del frente ribereño ha tenido un efecto similar al del Museo Guggenheim en Bilbao, revitalizando física, ambiental y culturalmente un área hasta no hace mucho deteriorada.

Foto cortesía de R. Nagy

Foto cortesía de kayodeok

ANTECEDENTES

La estación eléctrica Bankside se encuentra en una ubicación privilegiada a orillas del río Támesis, gozando de una magnífica visual a la emblemática catedral de San Pablo (ambas estructuras son simétricas, jerarquizadas por un elemento vertical al medio: una chimenea en el caso de la estación, y una enorme cúpula en la catedral).
Diseñada originalmente en 1947 por Sir Giles Gilbert Scott (quien también diseñara la famosa cabina telefónica roja de Inglaterra) y culminada en dos etapas recién en 1963, se trata de una estructura de acero recubierta de ladrillo. La forma básicamente masiva del edificio se ve fracturada por grupos de finas y delgadas ventanas verticales, que permiten una iluminación controlada al interior.


El edificio alberga una sala de turbinas de 152 m de largo por 35 m de altura, y una sala de calderos más pequeña.
Al centro, una larga chimenea de 99 m de altura, que fue intencionalmente hecha ligeramente más pequeña que el domo de la catedral de San Pablo, contrasta con la horizontalidad del edificio. .

Foto cortesía de Jon May
La estación dejó de operar como tal en 1981, y estuvo muchas veces amenazada en desaparecer debido a la especulación inmobiliaria. De hecho, en 1993 empezó a ser demolida, acto que finalmente se evitó gracias a la intervención de la BBC.


LAS GALERÍAS TATE

La historia de las galerías Tate se remonta al siglo XIX, cuando en 1847 se creó la Galería Nacional de Arte Británico. En 1887 Sir Henry Tate sería uno de sus principales benefactores y la galería se concentraría mayormente en torno al arte victoriano. Las colecciones de arte irían creciendo hasta que en 1954 la galería Tate se separaría de la Galería Nacional y se especializaría en Arte Moderno. La galería empezó a expandirse y se renombró como Tate Britain, luego de abrir sucursales en la Tate Liverpool (1988) y Tate St. Ives (1993). En 1996 Tate anunciaba la compra de la estación de Bankside y organizaba un concurso para la que sería una de sus sedes más importantes: Tate Modern.


El concurso, ganado por los arquitectos Herzog y De Mouron, fue concebido dentro de un plan de revitalización no sólo de la estación, sino también de la zona aledaña.

Iluminación de un jardín previo al Tate Modern
La creación de un puente peatonal sobre el Támesis, llamado el Puente del Milenio o Millenium Bridge, conecta directamente el nuevo museo con el centro de la ciudad, particularmente con la Catedral de San Pablo, el edificio más importante de Londres.

Foto cortesía de Dave GormanFotos cortesía de Mergerita Spilutini
En esta impresionante vista por Google Earth se ve la sombra de la larga chimenea del Tate Modern sobre el Támesis, y la conexión con la catedral de San Pablo a través del Puente del Milenio, por Norman Foster.
Ver ubicación en Google Maps

La propuesta de Herzog y De Meuron fue la única que contempló la preservación de la estación en su mayor parte, concibiéndola como fuente de poder y energía, lo cual podía ser aplicado a su vez al diseño.


Para la remodelación del edificio, se recicló la enorme sala de turbinas como una plaza interior, de suave pendiente en rampa, a la que se accede descendiendo por unas escaleras desde el nivel de la calle.

La foto a la izquierda muestra la sala desde el nivel de la plaza, apreciándose el desnivel en rampa. La derecha es una vista desde el nivel de ingreso, a punto de bajar las gradas.
La sala recibe el dramático efecto de luz proveniente tanto de las ventanas verticales como de la iluminación cenital. En este gran espacio se realizan exhibiciones de esculturas u obras de gran envergadura. Al lado de la plaza se han ubicado dos niveles de tiendas.

Fotos cortesía de Gabó y Cejayclarck
Contigua al salón de turbinas, la sala de calderas ha sido reciclada para albergar las galerías de arte, dispuestas en tres niveles y organizadas temáticamente en cuatro grupos: Historia/Memoria/Sociedad, Desnudo/Acción/Cuerpo, Paisaje/Materia-Ambiente y Naturaleza Muerta/Objeto/Vida Real.



La relación de las galerías con la gran plaza es espacial y visualmente notable, combinando exitosamente monumentalidad e intimidad, y es remarcada por unas cajas luminosas adosadas a la fachada interior de la galería y que sirven de balcón hacia la sala de turbinas. La superficie vidriosa de estos balcones verdosos contrasta con el severo tono negro de las estructuras metálicas que soportan la nave.


Algunos elementos de la antigua estación, como los depósitos de gasolina, han sido reciclados para albergar objetos de arte.
En la parte superior el edificio es coronado con una sobria adición acristalada de dos niveles que acoge áreas para los miembros del Tate así como un restaurante con impresionantes vistas al frente ribereño. De noche esta área se comporta como una lámpara, en contraste con el masivo volumen de ladrillo de la estación.


Al extremo de la chimenea, el artista Michael Craig-Martin ubicó también un elemento luminoso. Este artista estuvo a cargo de la espectacular inauguración del Tate Modern en el 2000, utilizando rayos láser proyectados sobre la estructura.

PROYECTO DE AMPLIACIÓN

Luego del enorme éxito del Tate Modern, con casi 2 millones de visitantes al año (constituyéndose en el museo de arte moderno más visitado en Inglaterra), se han previsto una serie de proyectos de ampliación. El más importante, a ser construido sobre los antiguos depósitos de aceite, ha sido también proyectado por Herzog y De Meuron.

La primera propuesta de los arquitectos para la ampliación, marcaba un notorio contraste con el edificio existente. Se trataba de una pirámide de vidrio en forma de zigurat con elementos salientes en forma de cajas, en varias direcciones.


Esta propuesta despertó grandes críticas en la comunidad, por lo que se rediseñó la ampliación como un bloque piramidal cuya fachada de ladrillo conversa con la de la Estación de Bankside. Es una forma bastante dinámica, pese a que se trata básicamente de un volumen masivo con delgadas ranuras horizontales. Esta nueva propuesta no sólo se ajusta mejor al entorno y a las necesidades del Tate Modern, si no que utilizará una serie de recursos que lo harán ambientalmente eficiente, conservando energía hasta en un 40%.


Se espera que esté lista para las olimpiadas de Londres 2012.


VER TAMBIÉN
-
OTRAS OBRAS DE HERZOG Y DE MEURON

- MUSEOS DE ARTE.
Nocturna de la Catedral de San Pablo tomada desde el café en lo alto del Tate Modern