Mostrando las entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

07 julio, 2010

CASA HUNDERTWASSER - KRAWINA, VIENA


La primera vez que oí hablar de Friedensreich Hundertwasser fue en una exposición póstuma que se hizo en el Museo Nacional de Arte Moderno en Kioto, cerca al santuario de Heian. Me conmovió la primorosa dedicación con la que el artista había hecho sus maquetas, cuidando detalles extremos, de la misma manera que cuando niño me conmovía ver la casita de golosinas de Hansel y Gretel en un colorido libro de cuentos (en realidad no encontré muchas diferencias entre ambas casas), y de hecho me sorprendió saber que algunos de estos proyectos habían llegado a construirse.



Unos años más tarde, un post de mi amigo Martín Lisnovski resumía en una crítica poco constructiva pero muy divertida la primera impresión que me había dado la obra de Hundertwasser. Sin embargo, el post de Martín culmina con un pedido, solicitando alguna razón para defender la obra del pintor austriaco.

Detalles de la Hundertwasser Village, ubicada frente a la casa.

Es así que, una vez en Viena, me dispuse a visitar algunas de las obras del artista para tratar de entenderlas, en especial la Hundertwasserhaus Wien, y si bien no creo estar en la capacidad de defenderlas, esta entrada es un modesto intento por explicarlas.


SOBRE FRIEDENSREICH HUNDERTSWASSER


Si se enfoca la obra del artista desde una perspectiva puramente arquitectónica es probable que la encontremos epidérmica, superficial, decorativa y superflua. En su lugar habría que enfocarla más como un ropaje artístico puesto sobre un edificio (algo parecido a las instalaciones de Christo pero permanentes), pero con un mensaje estentóreo y llamativo: dar calor humano a los edificios.


Nacido como Friedrich Stowasser en 1928, este pintor vienés fue un rabioso opositor al Estilo Internacional, que caracterizó las unidades de vivienda construidas en Austria de la postguerra, ya que las consideraba faltas de humanidad, forzando a los seres humanos a vivir en cajas de zapatos. "El ornamento puede ser una mentira, pero no es un delito ", decía criticando la famosa obra de Adolf Loos. En ese sentido, coincidía en mucho con la filosofía del postmodernismo de los 70s y 80s.

Fue además un temprano promotor de la defensa de la ecología, llegando a protestar desnudo contra las armas nucleares. Proponía el extenso uso de vegetación en las viviendas, para así devolver a la naturaleza parte del terreno utilizado en una edificación. Es cierto que ya Le Corbusier había propuesto similares ideas desde la orilla del racionalismo, y que no necesariamente un edificio tiene que ser invadido por una jungla para ser ambientalmente eficiente (como algunos edificios de Norman Foster, por ejemplo), pero la obra de Hunterwasser buscaba ser provocadoramente llamativa y dar un mensaje ambientalista efectista que cualquier persona pudiera entender (hoy el mensaje ecologista está en boca de todos, 30 años atrás no lo era tanto).


Esta protesta y su ideal de volver a la naturaleza fue plasmada en todas sus obras, pero fundamentalmente en su estilo de vida. No aceptó pago por su trabajo en la Hudertwasserhaus, y cuando murió en Nueva Zelandia fue sepultado, de acuerdo a su deseo, envuelto sólo con un lienzo. Sobre su tumba se plantó un árbol como símbolo de que su vida continúa.

LA CASA HUNDERTWASSER – KRAWINA

La casa se ubica en la esquina de las calles Löwengasse y Kegelgasse, en el Tercer Distrito vienés. La volumetría de la edificación, aunque en un estilo diferente, mantiene la altura del edificio adyacente, pero se descompone en la esquina. El proyecto del conjunto habitacional fue iniciado en 1980 y su construcción finalizó en 1986. Consta de 50 departamentos, 4 locales comerciales y un consultorio, ocupando un área de 3556 m2.



Uno de los aspectos más curiosos de la casa (como si no hubieran ya muchos) es su tenencia. Este no es un emprendimiento privado sino una obra pública y el edificio pertenece a la ciudad de Viena. En 1977 el alcalde de la ciudad Leopold Gratz ofreció a Hundertwasser un predio donde pudiera llevar a cabo sus ideas con libertad. El alcalde también contrató a los arquitectos profesionales Peter Pelikan y Josef Krawina para que desarrollaran el proyecto básico de arquitectura.

La casa Hundertwasser-Krawina recién inaugurada

Krawina fue uno de los primeros en proponer terrazas ajardinadas en Viena, y compartía una preocupación por reforzar el vínculo entre el hombre y la naturaleza. El arquitecto y el artista propusieron 16 terrazas individuales y 3 terrazas comunes.

La casa es diferente en cada una de las 4 estaciones.

Además de las terrazas hay algunos “’arboles inquilinos” que crecen al interior de las casas y que salen hacia afuera. Por tanto la vegetación tiene un rol importante desde el punto de vista ambiental (purificando el aire y mejorando el microclima), estético (ofreciendo un colorido follaje estacional que esconde su protagonismo sólo en invierno) y propagandístico (como evidente mensaje ecologista).


Pero es en la fachada donde el artista llevó a cabo sus ideas. Buscó que cada departamento difiera del otro buscando su individualidad dentro del conjunto, y para ello se valió de diversos colores, texturas, mosaicos, formas y posición de ventanas, etc.


Sin embargo los colores no fueron impuestos por Hundertwasser, ya que cada usuario tenía derecho a pintar su fachada libremente desde su ventana, hasta donde le alcanzara el brazo.


Es bastante curioso que una parte de la fachada reproduce el antiguo edificio que existía en el solar, pero aparece como si hubiera sido rasgado, como quien remueve una vieja capa de pintura.


Por otro lado, algunas partes son de un gris oscuro, marcando las zonas comunes de la casa: el café terraza, el jardín de invierno, el cuarto de juegos, las circulaciones y los locales comerciales.

Vistas de las circulaciones desde el patio interior

Además de sus variados colores, la fachada es ornamentada con columnas, cúpulas acebolladas (símbolo de religiosidad y comunes en edificios circundantes), imágenes de bolos y leones (el solar está ubicado en la esquina de las calles Löwengasse y Kegelgasse, que significan Calle del León y De los Bolos respectivamente) y otras alegorías.



Delante del edificio se encuentra una plaza presidida por una fuente. Llama la atención la topografía ondulante del piso y es que busca recrear el desnivel de los suelos de los bosques. "Un piso ondulado es una melodía para los pies", solía decir el pintor. Los pisos han sido trabajados con ladrillos reciclados, mosaicos e incluso trozos de lápidas.


Frente a la pileta se ubica un portal que conduce hacia un patio interior. Curiosamente, encima de él, en vez de rellenar la bóveda, se utiliza su desnivel como parte del salón de juegos.

Salón de juegos

Al interior, las zonas comunes, como salas de juego, pasillos y escaleras fueron detalladamente decoradas por el pintor. Incluso los baños han sido trabajados de forma especial.


Por lo demás, el artista dio libertad a los usuarios no sólo de pintar sus fachadas y el interior de sus casas, si no de sus pasillos (si intento hacer algo así en mi departamento mi casera me mata).


Por supuesto, uno podría pensar que tal obsesión por la individualidad habría de ser una pesadilla para los constructores pero, según el propio Hundertwasser, ellos estaban siempre muy entusiastas de participar en una obra diferente a las estandarizadas. De hecho, si bien el artista trabajó apasionadamente muy pendiente de los obreros, les dejó expresar su propia creatividad en algunas de las obras artísticas del conjunto. Lo que sí hubo que cerrar el acceso a miles de curiosos que impedían el desarrollo de las obras, y hubo más de un choque entre los distraídos conductores que quedaban anonadados ante tan particular construcción.


¿Gaudí? Pienso que no, hay demasiadas diferencias con la obra del maestro catalán. No todo lo que tiene mosaicos rotos es gaudiano. Gaudí fue fundamentalmente un vanguardista (por algo se llamó a su estilo “modernismo”). Hay una gran diferencia conceptual entre el carácter experimental, la concepción integral, el manejo del espacio y la osadía estructural de la Casa Milá, que expresa una pasión por la naturaleza pero buscando su esencia geométrica y lógica, utilizando técnicas y materiales novedosas a principios del siglo XX, y el colorido y romántico ropaje postmoderno de la Casa Hundertwasser, que me evoca más a una pintura de Gustav Klimt pero en los años 80. Una estridente epidermis que recubre un edificio por lo demás convencional, y que de este modo refleja las ideas de Hundertwasser al llamar a la vivienda “la tercera piel” humana (siendo la primera nuestra piel y la segunda el vestido).


Eso no desmerece, por cierto, el hecho de que la Hundertwasserhaus sea el tercer sitio más visitado en Austria, aunque sólo por afuera, y sobre todo que sus 200 residentes, apartados de las hordas de turistas y envueltos en este mundo fantástico creado para ellos y en cierto modo por ellos, estén felices de vivir allí. Y he aquí un buen punto a su favor.


La Hundertwassehaus en un sello postal austriaco.

VER TAMBIÉN


- VIVIENDA MULTIFAMILIAR


- ARQUITECTURA Y NATURALEZA

24 marzo, 2010

TA PROHM: EL TEMPLO DE TOMB RAIDER

Foto cortesía de Ignacio Izquierdo

Ta Prohm, en Angkor, Camboya, es uno de los templos que más me haya impresionado. Pero no tanto por su calidad arquitectónica ni por sus relieves, sino por la imponente presencia de la naturaleza, que lo abraza como un poderoso y lento parásito, mientras pinceladas de luz salpican las paredes musgosas, filtrándose a través de la frondosa copa de los árboles. Los restauradores optaron por dejar este templo tal como se encontraba la mayor parte de construcciones de los Khmer alrededor de Angkor Wat, tal vez para ilustrar la huella del tiempo incrustada en sus paredes, o para dar testimonio del soberbio trabajo que los arqueólogos han efectuado restaurando los otros templos, que estaban en este estado cuando se descubrieron.


La primera vez que vi este templo fue en la película Lara Croft: Tomb Raider. Por supuesto, en ese entonces no tenía la menor idea donde podría estar esta estructura, o si acaso no sería un truco de Hollywood. Luego de la visita debo decir, sin embargo, que el director Simon West no necesitó de muchos efectos especiales para plasmar en la pantalla la atmósfera mágica que este extraordinario lugar transmite (incluyo una secuencia de la película al final del post).

Como otros complejos monumentales en Angkor, el templo de Ta Prohm es Patrimonio de la humanidad por UNESCO.

Nótese la escala gigantesca del árbol.

ANTECEDENTES

Los Champa, un pueblo vietnamita, invadieron a los Khmer entre 1177 y 1181, causando grandes destrozos en los templos, particularmente en Angkor Wat. Luego de la reconquista por Jayavarman VII, el rey empezó la reconstrucción jemer y llevó a cabo un extenso programa de restauración y construcción de templos y palacios (es el mismo rey que mandó construir el magnífico complejo de Bayon en Angkor Thom, que ya hemos referido anteriormente en este moleskine).


Ta Phom (1186-91), que en aquel entonces se llamaba Rajavihara (templo real) era un monasterio budista, universidad y hospital que se convirtió en el nuevo centro gravitante de la capital. Dentro de sus confines habitaban 12,500 personas, además de otras 80,000 que vivían en las 3140 villas aledañas y servían al gran palacio-templo real.


UBICACIÓN

Ta Prohm, que significa "Ancestro Brahma", se ubica a 1.3 km al este de Angkor Thom. La parte central donde se halla el templo se ubica sobre en un promontorio, alrededor del cual se extienden paredes que conforman 5 recintos rectangulares.


El primero o exterior mide 1,000 x 650 m, el segundo, 250 x 220 y el tercero o borde exterior del templo, casi cuadrado, de 112 x 108 m. Dentro de éste se ubican otros claustros que detallaremos posteriormente. Nótese que el templo se ubica descentrado con respecto a la muralla exterior que lo circunda.


La aproximación al templo implica, como en muchos otros casos, un tránsito de lo mundano a lo sagrado. Entre estos rectángulos existen varias estructuras, como bibliotecas, la Casa del Fuego o el Salón de los Danzantes.

DISTRIBUCIÓN

Este templo es de porte chato (en comparación con la escala monumental de templos como Angkor Wat o Bayon). La orientación de los rectángulos se orienta de este a oeste, como la mayoría de templos en Angkor.


Tras ingresar por la puerta este de la segunda muralla, presidida por una gopura o torre piramidal, nos recibe una estructura rectangular conocida como el Salón de los Danzantes. Este edificio se halla inmediatamente anterior al tercer recinto que mencionamos anteriormente, conformado por una galería de de 112 x 108 m.

Una de las torres o gopuras

Entre ésta y la cuarta galería (un cuadrado de 50 x 50 m) se hallan una serie de estructuras, probablemente añadidas luego de culminado el templo. Se trata de una biblioteca y varias torres que presidían subtemplos al norte, sur y oeste.

Vistas de las galerías

El quinto y más sagrado recinto es una galería cuadrada de 30 x 30 m, cuyas esquinas se hallan jerarquizadas por gopuras. Como en muchos otros templos de Angkor, me llamó mucho la atención que el tamaño del santuario que se encuentra el centro de todo el conjunto sea en realidad muy pequeño y modesto. Eso sí, la escala de la gopura que lo cobija es monumental.


RELIEVES

Muchas de las estatuas encontradas en Ta Prohm representan al rey y su familia. La estatua principal, Prajñaparamita, representando la sabiduría, está esculpida a la imagen de la madre del rey, mientras que la bodhisattva de la compasión, Lokesvara, fue modelada a imagen de su padre. Existían además 260 imágenes que las rodeaban, que eran veneradas en sus propios santuarios, algunas de las cuales han sido saqueadas, pero otras todavía asoman, cubiertas de musgo, entre las frondosas raíces de los árboles.

Fotos cortesía de mypictograpgy y eb78

CONSERVACIÓN

Tras el colapso de la civilización jemer en el siglo XV, el templo fue abandonado y reclamado por la jungla. Mientras que para algunos esto implica que el templo se halle en "lamentable estado de abandono", en lo personal es precisamente esa imagen en la que la selva reclama su territorio y la combinación entre naturaleza y artificialidad es lo que le dan a Ta Prohm un valor especial.


Enormes árboles de frondosas y nudosas raíces, como los bombax (algodón de seda) y tetrameles, conjuntamente delgada maraña grisácea característica de la llamada higuera estranguladora, abrazan los edificios, extendiendo sus musculosas ramas y raíces que reptan por las paredes de los monumentos hasta convertirse en una segunda piel de apariencia tumoral.


Pareciera increíble que estos colosales monstruos vegetales provengan de esta pequeña plantita que el guía nos muestra en su mano.


Cuando se empezó la restauración de Angkor en el siglo XX, la École française d'Extrême-Orient decidió, con mucho criterio, dejar a Ta Prohm en el estado en que se encontró, a fin de exponer el poder de la naturaleza sobre la obra humana. No obstante, se hicieron grandes trabajos de reforzamiento estructural para evitar que la estructura colapse.


TOMB RAIDER

Muchas de las escenas de Camboya en Tomb Raider no se ajustan a la realidad. Por ejemplo, no hay un gran lago frente a Angkor Wat, donde ella arriba en un bote. Es sólo un estanque.
No obstante, la película transmite con fidelidad la atmósfera de Ta Prohm, al que también se le llama ahora el "Templo de Tomb Raider" o el "Templo de Lara Croft". Eso sí, por si acaso, mejor ni acercarse a los jazmines. (Presionar aquí si no puede ver el video).



VER TAMBIÉN:

- ARQUITECTURA HINDÚ