Ruinas Champa de My Son en Vietnam. Foto cortesía de Global Citizen.
ENGLISH"I Left My Son, Abandoned In The Middle Of Nowhere" puse en mi estado de Facebook, para el espanto de mis amigos. En realidad, al My Son que me refería (se pronuncia mi son) es un conjunto arqueológico de arquitectura hindú se encuentra en medio de la selva vietnamita, y que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Su estado ruinoso, debido al paso del tiempo y particularmente a los feroces bombardeos de EEUU durante la guerra, no ha dejado mucho que ver para el visitante, especialmente si se compara My Son con otros sitios monumentales en esta parte del mundo. Sin embargo, durante la visita a esta antigua capital del reino Champa, resultó evidente su relación estilística con otros conjuntos similares en la región Indochina, así como la importante influencia de la arquitectura y el arte hindú, antes del dominio del budismo en esta parte del Asia.
LOS CHAM Y LA INFLUENCIA HINDÚ
Los cham fueron una etnia de pescadores y agricultores que floreció en Vietnam entre los siglos II al XVII. Los cham crearon la civilización Champa, y compartieron lazos históricos, así como también enfrentamientos con otras culturas alrededor del río Mekong. Pero además, las civilizaciones de la península Indochina recibieron importante influencia hindú, lo cual se expresa en el arte y la arquitectura de la zona. My Son precede en el tiempo y comparte características muy cercanas a las estructuras como como Prambanang en Indonesia, Ayutthaya en Tailandia, Ankor en Camboya y en Bagan en Birmania (Myanmar). Incluso en estructuras budistas como Borobudur, en Java, Indonesia, mantienen características de la arquitectura hindú (curiosamente, sería el budismo la religión que eventualmente se impondría en toda esta zona, a excepción de Indonesia que es principalmente musulmana). Según la UNESCO, My Son habría sido un centro de intercambio cultural y el lugar desde donde se introdujo la arquitectura hindú al Sudeste Asiático.
Izquierda: Tráfico marítimo del reino Champa con otras civilizaciones de la región. Arriba, siglo VII al IX. Abajo, siglos X al XIII.
Derecha: complejos hindúes en el Sudeste Asiático.
Derecha: complejos hindúes en el Sudeste Asiático.
Algunas características comunes entre My Son y otros sitios hindúes son, por ejemplo, las presencia de torres de techos complejos y de forma piramidal; la presencia de lingas, unas esculturas fálicas que representan la fertilidad y que son asociadas además con las buenas cosechas y la presencia de representaciones del dios Shiva, Vishnu y Ganisha, entre otras deidades del panteón hindú.
EMPLAZAMIENTO DE MY SON
Nos toma más de una hora llegar a My Son, ubicado a unos 70 km de Da Nang, en Vietnam central. En el trayecto, me resulta difícil imaginar la razón de la elección de este sitio en medio de la espesa selva para la construcción de una ciudad. Sin embargo, una mirada un poco más panorámica evidencia una especial configuración del lugar.
My Son se ubica en las cercanías de un río, en un valle circular, una especie de "nido" formado por montañas, una de las cuales sobresale hacia el suroeste.
Me pregunto si la elección del lugar habría habido algún tipo de relación con la geomancia china o Feng Shui, que como se sabe escogía este tipo de configuraciones para favorecer el flujo de energía positiva en la ciudad, o si aquella alta montaña habría simbolizado el mítico monte Meru, uno de los ejes de la cosmogonía hindú.
Si bien no he encontrado bibliografía que confirme estas hipótesis, en cualquier caso, intuyo que la configuración del sitio ha debido tener un papel importante, tanto simbólica como defensivamente, más aún considerando que My Son, era el centro religioso e intelectual del reino Champa.
My Son en 1938, antes del bombardeo norteamericano.
CARACTERÍSTICAS
La ciudadela de My Son fue desarrollándose en varias etapas a través de los siglos, y está compuesta por varias torres de diferentes estilos rodeadas de edificaciones complementarias.
Evolución del conjunto de las torres de My Son entre los siglos VII y XIII. Imagen tomada del museo de sitio.
Básicamente el conjunto consta de 68 torres organizadas en varios grupos de edificios emplazados a ambos márgenes del río, delimitados por campos rectangulares y con una orientación predominantemente este-oeste. Los conjuntos eran presididos por un templo principal llamado kalan y rodeado por santuarios menores y delimitados por muros bajos.
Si bien los primeros edificios fueron hechos de madera, incendios obligaron a reemplazarla por ladrillo y arenisca. Al utilizar este material, las torres Cham adquirieron mayor monumentalidad y resistencia. Sus techos pueden ser planos o en forma de pirámides ojivales. Su altura varía, pudiendo llegar hasta los 24 m.
Reconstrucción hipotética y estado actual de una de las torres.
Imágenes tomadas en el museo de sitio.
Imágenes tomadas en el museo de sitio.
A diferencia de la bóvedas occidentales, las "bóvedas" ojivales eran construidas mediante la superposición de hileras de ladrillo que iban retirándose poco a poco hasta converger en su cima. El interior de las mismas era hueco, ya que representaba una cueva o una matriz.
La planta es por lo general cuadrada, aunque también las hay de base rectangular. La puerta de ingreso se orientaba hacia el este, que es la orientación de amanecer, el punto donde el movimiento cósmico se inicia.
Andrew Hardy, Mario Cucarzi y otros sostienen que, de acuerdo a los conceptos arquitectónicos del hinduísmo, los kalan Champa estaban compuestos de tres partes:
a) Los cimientos del templo, simbolizando el mundo.
b) El cuerpo del templo, simbolizando el mundo espiritual de los fieles, el lugar donde ellos se purificaban al entrar en contacto con sus ancestros y los dioses.
c) El techo del templo, representando el mundo de los dioses, el lugar donde los dioses residen.
Las balaustras, en diferentes estilos, son comunes en la arquitectura de esta parte del mundo, desde Angkor Wat en Camboya hasta Luang Prabang en Laos.
Los ladrillos que componen los edificios miden 31 cm x 17 cm x 5 cm y eran colocados sin mortero. Sin embargo, de acuerdo L. Binda, P. Condoleo y otros (2006), se utilizó una resina especial obtenida de los árboles dàu rài.
Estas cuñas eran talladas en los pilares de piedra para lograr un montaje más resistente y estable.
Además, las torres eran decoradas con motivos florales, plantas, animales y seres humanos al estilo hindú.
Entre los elementos más importantes se hallaban algunas fuentes llamadas yoni-linga, que eran la representación de los genitales sagrados y que representaban la unión de los dioses Shakti y Shiva.
Es probable que algunas de las yoni-lingas y/o esculturas de divinidades hayan sido veneradas en un espacio ritual definido bajo estructuras de madera montadas sobre bases de piedra.
Sin embargo en vez de lingas en esta torre encontramos unas bombas arrojadas por los B52 norteamericanos, las que no llegaron a explotar y que son un testimonio de aquellas terribles memorias de la guerra, que están presentes en todo el país. Curiosamente, hoy las bombas son más bien usadas como campanas.
VER TAMBIÉN
- ARQUITECTURA HINDÚ
- Angkor Wat, Camboya
- Bakthapur Darbar, Nepal
- Bayón, Angkor Thom, Camboya
- Goa Gajah, Templo del Elefante, Bali, Indonesia.
- Pura Besakih o Templo Madre, Bali, Indonesia
- Pura Ulun Danu o Templo Flotante, Bali, Indonesia
- Ta Prohm, Camboya
2 comentarios:
Buenas tardes Carlos. Resulta muy interesante y una gozada viajar y conocer espacios y formas estructurales y constructivas a través de tu blog.Un abrazo.
Muchas gracias NIP. Es siempre un placer.
Un abrazo
Publicar un comentario